Libreta de notas, con información propia y ajena de asuntos fundamentalmente económicos de Fernando Ochoa V.
sábado, 30 de abril de 2011
GUSANOS A LA CARTA.
Indira Carpio Olivo (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Si usted está corto de dinero y afectado por el alza mundial de los alimentos, si vive en una zona rural de cuarto mundo y está seguro de que morirá siendo pobre, da igual si con sobrepeso o con bajo peso, entonces los grillos y los gusanos son una buena opción para su consumo de proteínas.
Como lo lee. Aunque le parezca absurdo, esta es la solución que ofrece Serge Verniau, responsable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la capital más tranquila del mundo: Ventián-Laos: hay que empezar a comer insectos.
De los 6.775.235.741 habitantes de planeta tierra, mil millones están desnutridos, otros mil millones sufren de obesidad, mil 200 millones más viven en la indigencia y la mitad de la población, más de 3 mil millones, sobrevive con 2 dólares diario. En su frente sólo cabe un sello: pobreza. Y en letras pequeñas: muerte.
Sólo la mitad de lo que se produce en el mundo es para consumo humano y por supuesto: más llega a quien más tiene. Mientras, el mundo crece al revés. Los que tienen menos se reproducen más. 80 millones de personas nacen anualmente ¿El panorama? Desolador.
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU declara al hambre y la desnutrición, a nivel mundial como principales riesgos para la salud, una situación más alarmante que “el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas”.
Sin embargo y pese al compromiso mundial de disminuir las cifras en rojo, el desempleo crece a causa de una crisis generada desde las más altas esferas del poder económico, poder que de seguro no le tocará comer ni gusano, ni grillo.
La Organización Internacional del Trabajo reveló que existían más de 205 millones de desempleados para enero de 2011 ¿Cómo sobrevive esta parte de la sociedad? Unos haciendo malabares, otros masticando insectos.
Los cereales más consumidos en el planeta elevaron su coste; el maíz aumentó 74 %, el trigo 69 % y la soja 36 %, según datos del Banco Mundial. La crisis económica degeneró en una alimentaria.
Mientras más de la mitad de la población mundial nos morimos de hambre y potencias como Brasil y EEUU (donde habitan 43.6 millones de pobres) apoyan la producción de agrocombustibles (el uso de los alimentos como energía para las máquinas); otra parte de esa mitad de la tierra se mueren por acumulación de hidratos de carbono en su organismo, es decir de obesidad.
Para este año la ONU ha calculado que en la tierra conviven mil millones de obesos con mil millones de desnutridos. Ambas situaciones se traducen en gente malnutrida y a su vez en muerte. Las consecuencias de la desnutrición y el sobrepeso son enfermedades crónicas no transmisibles casi nunca reversibles que afectan, como siempre, a los más débiles.
Actualmente aparentar unos kilos de más no es exclusivo para las clases medias y altas. El sobrepeso y la obesidad son enfermedades de las clases más desposeídas, producto de factores como el acceso a los alimentos ricos en carbohidratos, que tienden a ser de producción masiva y de bajos costos en comparación con otros rubros. Las proteínas de las carnes son más costosas y por tanto menos accesibles. ¿La solución? Gusanos a la carta.
A la par de esta realidad, cada día mueren en el mundo miles de niños y niñas a causa del hambre y la desnutrición. Según el ala de la ONU para la agricultura y la alimentación (FAO) existen unos 925 mil millones de personas subnutridas.
25 mil niños mueren de hambre en el mundo a diario y siguen naciendo para engrosar la lista. Se calcula que anualmente más de 13 millones de niños nacen en el mundo con desnutrición. Estas personas representan una estadística más de pobreza potencial.
Y como si fuera poco, siguen las malas noticias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años sufrían de sobrepeso y el 65% de la población adulta que padecía esta enfermedad crónica, vivía en países en donde la muerte por enfermedades asociadas a la obesidad (infartos, diabetes, accidentes cerebro-vasculares, osteoartritis y algunos tipos de cáncer, entre otros padecimientos) era mayor que las relacionadas al bajo peso.
En México, por ejemplo, coexisten estas dos caras de la desigualdad. Según Felipe Calderón, presidente de esta nación, más del 70% de los adultos tienen problemas con el Índice de Masa Corporal, 40% de Sobrepeso y 31% de Obesidad y además encabezan el ranking mundial en obesidad infantil, a la vez que el 40% de sus indígenas presentan grados de desnutrición crónica, estos últimos datos aportados por la ONU.
En el mismo México del drama alimentario, Carlos Slim, ciudadano de las tierras de Villa y Zapata figura como el hombre más rico del mundo, desplazando al dueño de Microsoft del primer escalón de la vergüenza. Su fortuna: 74 mil millones de USD, incrementada en 20.5 mil millones de dólares en un sólo año. Carlitos no come saltamontes, escala como uno.
El problema sigue siendo de distribución, no de producción. En el mundo se produce más del doble de lo que se consume, pero grandes cantidades se pierden en agrocombustibles, en alimentos contaminados, y siembras enteras en catástrofes naturales.
Algunos prefieren dejar podrir los alimentos antes de regalarlos o bajar su coste. Otros, como Slim, prefieren acumular riquezas mientras sus coterráneos se mueren con grasa en las venas o famélicos.
Hoy crucificaron a Cristo y, según el cuento, su sangre limpió de pecados al mundo. Pero ¿todo el mundo es también la Iglesia?
Le pregunto al Papa Benedicto, usted ¿comería grillos o gusanos? ¿Qué prefiere? ¿Los multiplicaría? Por un momento olvidé que este poderoso del mundo espiritual vive entre oropel, en un reino de 12 mil millones de euros. Hay personas que todavía se sorprenden porque Juan Pablo II regaló su anillo de oro a una familia pobre de una favela en Brasil, pero eso no se come; acaso ¿debió regalarles insectos? La misma ONU que apoya las hambrunas por guerra así lo preferiría. Verniau dice ¡Cuando miras bien, un camarón gris o un grillo, tienen el mismo aspecto!
Este es el panorama, engáñese si así lo quiere. Cómase los gusanos antes de que estos se lo coman a usted.
Para ampliar informaciones:
Grillos y gusanos, la esperanza de los niños malnutridos de Laos y el mundo: http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/1094938/Grillos+y+gusanos+la+esperanza+de+los+ninos+malnutridos+de+Laos+y+el+mundo.htm?ref=1
Millones de bebés nacen con desnutrición en el mundo:
http://noticiasmexico.info/2011/03/17/millones-de-bebes-nacen-con-desnutricion-en-el-mundo/
Mil millones de obesos, mil millones de hambrientos:
http://www.vtv.gov.ve/art%C3%ADculos/opini%C3%B3n/59985
Carestía de alimentos arrastró a la pobreza a 44 millones de personas:
http://magazinesindicatos.blogspot.com/2011/04/carestia-de-alimentos-arrastro-la.html
Los problemas de los ricos: http://www.diariocolatino.com/es/20100707/perspectivas/81902/Los-problemas-de-los-ricos.htm
El desempleo mundial está en el nivel más alto de la historia, según la OIT:
http://www.elblogsalmon.com/mundo-laboral/el-desempleo-esta-en-el-nivel-mas-alto-de-la-historia-segun-la-oit
Producción de biodiesel factor clave de la crisis mundial alimentaria 2011:
http://www.abn.info.ve/node/54194
Obesidad y sobrepeso: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
La ONU presenta el Mapa Mundial del Hambre:
http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2011/04/19/la-onu-presenta-el-mapa-mundial-del-hambre/
Los hombres más ricos del mundo:
http://www.economia.com.mx/los_hombres_mas_ricos_del_mundo.htm
Costaría obesidad 77 mmdp al año: http://ntrzacatecas.com/noticias/mexico/2011/04/12/costaria-obesidad-77-mmdp-al-ano-ssa/
Las sagradas riquezas del vaticano:
http://edant.clarin.com/diario/2005/04/23/conexiones/t-962759.htm
Etiquetas:
agricultura,
alimentos,
desnutrición,
gusanos,
hambre,
humanidad,
obesidad
lunes, 18 de abril de 2011
el debate ideológico sobre el orden económico.
Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)
I
Volver al programa liberalizador
Una proviene de la ortodoxia neoliberal, que fue afectada en su credibilidad con la explosión de la crisis mundial desde la debacle del 2007/8, y especialmente por la respuesta del salvataje de las grandes empresas con dificultades, que devolvió el intervencionismo estatal a la consideración pública. Cuatro décadas de prédica liberalizadora se estrellaron contra la realidad. Si hasta el titular del FMI pontifica que el Consenso de Washington ha finalizado.
Pese a ello, los herederos de Friedrich Von Hayek (1889-1992 y Nobel de Economía en 1974) y el programa de máxima del gran capital retornan con su discurso por la liberalización desde el encuentro que funciona en estos días en Buenos Aires (17 al 20 de abril) y auspiciado por la Sociedad de Mont Pellerín (funciona desde 1947 con su primer encuentro en Suiza y reúne al pensamiento liberal reaccionario contra el socialismo y el keynesianismo). Se proponen discutir en Argentina "El desafío populista para la libertad en América Latina" y será clausurado por Mario Vargas Llosa, que tendrá dos momentos estelares en la semana para enarbolar su propuesta, en este encuentro y en la inauguración de la anual Feria del Libro.
El diagnóstico intelectual de esta corriente político ideológica sugiere la necesidad de retomar el rumbo hegemónico de los 80´ y los 90´, con aperturas, flexibilizaciones, privatizaciones y un clima favorable al libre movimiento de mercancías, servicios y capitales.
Entre nosotros serán de la partida varios economistas y pensadores asociados a las demandas de las clases dominantes locales, coincidentes con el arco político de la derecha, y no en vano el anfitrión es el Jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Esas ideas son sostenidas en estos días en una columna periodística del inefable Domingo Cavallo, que a 20 años del comienzo de la convertibilidad, se animó a sustentar las políticas económicas que lo tuvo como protagonista importante en los años de la reestructuración regresiva del capitalismo local, en gobiernos dictatoriales como bajo administraciones peronistas y radicales.
Hay que sumar a varios argentinos en esta cruzada de reinstalación del pensamiento hegemónico de las últimas décadas del Siglo XX, los cuales serán expositores en el cónclave del Hotel Sheraton, entre ellos al ex Ministro López Murphy, de breve paso por la función ante el rechazo de la movilización popular a su estrategia de ajuste y privatización educativa.
II
Regular para salvar al capitalismo
Una segunda posición con incidencia en la aplicación de las políticas económicas anti crisis asume la necesidad de regular el capitalismo en crisis. Es la corriente que se ha impuesto en estos años de crisis, como modo de salvataje del capitalismo. Es el discurso mayoritario en el G20 y en los cónclaves mundiales que analizan el qué hacer para superar la crisis sin abandonar el rumbo capitalista.
Eso explica la presencia de Josepf Stiglitz (nacido en 1943 y Nobel de Economía 2001) en el asesoramiento a la reunión de Naciones Unidas que en Junio del 2010 consideró las políticas para resolver la crisis. Aquella reunión pretendía ser alternativa al antidemocrático G20, en funcionamiento desde fines del 2008 y producto de la crisis mundial. Se trataba del G129 versus el G20, y que mejor que formar una comisión técnica para formular propuestas alternativas, liderada por el Nobel de economía crítico del orden hegemónico hacia la crisis del 2001 y de las ideas dominantes de los 80´ y 90´.
Puede ser curioso, pero a comienzos del año y de la presidencia Sarkozy del G20, se encomendó a Stiglitz, asociado al neo keynesiano francés Jean-Paul Fitoussi, la coordinación de una reflexión intelectual sobre el qué hacer ante la crisis. Para ello se convocó a pensadores de diferentes regiones y procedencias ideológicas que sugirieron un conjunto de necesarias regulaciones, en muchos casos con el objeto de resolver la crisis dentro del sistema capitalista. La política del ajuste implementada por Europa era contrarrestada con opiniones tendientes a sostener en el tiempo la política de intervención y regulación estatal para el salvataje del capitalismo.
Estas ideas están permeando el clima ideológico en la reunión de primavera del FMI-BM en desarrollo en Washington y que cuentan con la presencia del Ministro de Economía de la Argentina y la Presidenta del Banco Central de la República Argentina.
Desde el fin del Consenso de Washington proclamado por el titular del FMI, Dominique Strauss Kahn, socialista francés con aspiraciones de disputar el gobierno de su país, a la preocupación del titular del BM por el posible incremento de 10 millones de pobres si continúa en la coyuntura el alza de los precios internacionales de los alimentos. La pobreza se incrementó en tiempos de crisis en 44 millones de pobres por la suba de precios de comodities, especialmente alimentos, y de continuar esta situación el Presidente del BM Robert Zoellick destaca que el registro subiría a los 54 millones de personas.
Son opiniones que encarnan en propuestas de regulación estatal de la economía para evitar una recidiva de la recesión del 2009. Claro que son recetas simultáneas con ajustes del gasto social en aquellos países que ello sea posible, inclusive en EEUU, tal como fue anunciado por Obama en estos días para intentar morigerar el gigantesco déficit fiscal estadounidense, equivalente al 10% de su PBI.
III
Políticas alternativas y anticapitalistas
Una tercera posición ideológica, con menor visibilidad propone ir más a fondo que con el salvataje del capitalismo, y pensar en las formas de superar la crisis en simultáneo con la crítica al capitalismo y la sustitución de esa forma del desarrollo y organización económica de la sociedad por otra sustentada en la satisfacción de las necesidades.
Algo de ello es lo que ocurre en el Congreso del PC de Cuba a propósito de la discusión sobre el modelo económico de Cuba y la construcción del socialismo. La revolución cubana intenta renovarse y reinventar el socialismo bajo extendida hegemonía capitalista mundial
Algunos pasos relativos a esta posición se asocian a la experiencia de la región nuestramericana en los años recientes de este comienzo del Siglo XXI, especialmente en Venezuela, Bolivia y Ecuador, que en sus reformas constitucionales recientes incorporan, especialmente las dos últimas, categorías que recuperan pensamiento ancestral, tal como el "buen vivir" en las condiciones de la contemporaneidad. Es una recreación de pensamiento con cultura de pueblos originarios que incide en la innovación de categorías como el socialismo sugerido desde las tierras de Bolívar.
En Argentina pasó por estos días un cónclave de pensamiento crítico en el Parlamento, en torno al debate sobre "los derechos humanos y la crisis global de la economía". La reunión fue animada por parlamentarios de la región junto a redes y movimientos de todo el mundo que denuncian las políticas hegemónicas y especialmente el papel dependiente ejercido por el endeudamiento público para los países del sur del mundo. La búsqueda se orientó en la articulación de propuestas más allá de la crítica al neoliberalismo, para constituir una opinión y subjetividad popular para las transformaciones profundas, de carácter anticapitalista.
IV La polémica constituye tres espacios
De este modo, la discusión que atraviesa el rumbo necesario en nuestramérica está condicionada por estas tres variantes, opiniones o corrientes de pensamiento.
De un lado la vuelta al programa explícito de la liberalización sustentado en los 80´ y 90´; de otro la crítica a esas políticas, con el impulso de reformas y regulaciones estatales para el salvataje del sistema capitalista, apuntado como el límite de lo posible de sectores radicalizados en tiempos recientes.
Finalmente, emerge desde posiciones minoritarias una visión que intenta romper con el posibilismo y cuestiona a la crisis y las políticas anti crisis en curso para indagar y proponer un rumbo anticapitalista, incluso por el socialismo.
--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo
viernes, 8 de abril de 2011
LOS INFIERNOS FISCALES
Víctor J. Sanz
"Solo la gente corriente paga impuestos" (Tax Justice Network)
Todos tenemos una idea aproximada de lo que es un paraíso fiscal. Gracias al imaginario colectivo, todos hemos oído hablar de ellos, bien en el cine, bien a través de un chiste en el que quien se ríe es otro… Cuando pensamos en "paraíso fiscal", el imaginario colectivo nos sirve informaciones estereotípicas que van desde el sonriente hombre de negocios que acarrea un maletín no muy ligero de peso, hasta jets privados que aterrizan junto a playas interminables con palmeras a punto de tocar un agua cristalina…, pero también nos surgen nombres de lugares a los que asociamos con esa idea de "paraíso fiscal", y pensamos en Suiza, Gibraltar, Islas Caimán…
Si profundizamos un poco en la amable vestidura del imaginario colectivo, descubriremos que los paraísos fiscales son lugares reales, en los que se esconde dinero real, para evitar una fiscalidad real. El secreto bancario, una fiscalidad inexistente o extremadamente laxa, la evidente falta de cooperación por parte de las autoridades con otros estados y la flagrante falta de regulación mundial al respecto, posibilitan la existencia de estos "paraísos" y atraen a millonarios de todo el mundo. Entre los principales asiduos de estos "paraísos" no solo encontramos acaudalados hombres de negocios "sin bienes reconocidos", sino que también encontramos compañías, corporaciones transnacionales, bancos, y otras redes de delincuentes.
Esta ausencia interesada de una regulación internacional fuerte, permite fiscalidades no solo dispares, sino constituyentes de una competencia desleal, lo que fomenta todo tipo de prácticas de más que dudosa legalidad entre personas físicas y jurídicas cuya meta final es la acumulación de capital por y para la especulación.
El FMI cifra en 18 billones de dólares la suma total de activos y deudas en paraísos fiscales, aproximadamente una tercera parte del PIB mundial. En una correspondencia lineal, el bienestar global carece de estos 18 billones de dólares, y tan solo puede suplirlos de dos maneras, o bien mediante una reducción drástica en el nivel de vida de la población, o bien mediante la petición de créditos de todo o parte del capital evadido, lo que condicionará indirectamente el nivel de vida de la población, que verá cómo parte del presupuesto público de un país es destinado al pago de los intereses de esos préstamos. Lo más doloroso es que una parte considerable de esos préstamos sustitutivos provendrán de ese tercio del PIB amasado, acumulado y evadido por unas pocas manos en los paraísos fiscales.
Por tanto, cuando conocemos de algún caso de evasión de impuestos, debemos pensar, que quien evade no solo se lleva su dinero, sino también una parte del nuestro. Si además se trata de personajes públicos que se muestran fervorosos patriotas del país al que estafan, al menos la población de tal país, debería tenerlo en cuenta a la hora de prestar atención a dichos personajes, a la hora de pagar por ver sus películas, o por ver sus competiciones deportivas, o a la hora de comprar sus discos.
Aunque en la actualidad se reconocen más de 70 paraísos fiscales en todo el mundo, la legislación española tan solo reconoce 48 de ellos.
Puede que solo sean impresiones mías, pero creo que la existencia misma de "paraísos fiscales" conlleva la inevitable existencia de los "infiernos fiscales", donde ardemos en el fuego de la injusticia fiscal la inmensa mayoría de la población de la tierra.
Más información:
http://alainet.org/active/45622
--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo
apuntes generales para el debate sobre la crisis alimentaria
Alexandre Conceiçao
Inicialmente quisiera colocar algunos elementos como fruto de grandes debates en los movimientos sociales, investigadores y por organismos internacionales, y anuncios de gobiernos y por militantes sociales en general.
Estamos pasando por una gran crisis de alimentos, aunque la crisis alimentaria es una constante, hay momentos que se expresa con toda dureza y otros con menor intensidad, y siempre los afectados son los más pobres del mundo y principalmente los hombres y mujeres del campo, desplazados de sus tierras.
La tierra no soportara por mucho más tiempo ese modelo de explotación de sus recursos naturales, la destrucción de los bosques, ríos, las contaminaciones de los océanos y la explotación del capital al trabajo de los hombres y mujeres en el mundo. Apenas 5% de la población mundial, domina a los otros 95% en un claro sistema de concentración de riqueza y poder y con muchas contradicciones internas, su democracia es la dictadura del capital sobre el mundo.
Esta crisis actual del sistema, con múltiples manipulaciones internas, se ha multiplicado en varios ámbitos.
En el ámbito financiero no hay mas control de las divisas de dólares norteamericano, como moneda internacional, los EEUU siendo dueños de la fabricación de billetes que no tienen sustentabilidad real, con eso varios negocios, bancos y bolsas de valores enfrenta una crisis dentro del propio sistema, es una crisis estructural.
En el ámbito Ambiental, la explotación de los recursos naturales para dar más ganancias a las grandes corporaciones imperialista a costa del saqueo de los recursos naturales de los pueblos en todas partes del mundo, EEUU consume mas petróleo diario que India, Japón, Rusia, China y Alemania reunidos. El G20 - grupo de los países más ricos - reúne los que más contaminan con emisión de gases contaminantes y no respetan los propios acuerdos que ellos mismo hacen como el protocolo de Kioto, tampoco hubo avances en las cumbres de Copenhague, tampoco en la Cumbre de Cancún.
En el ámbito de la Política podemos ver que estamos frente a una crisis política, los Estados ya no son determinantes en la economía, ya que son las grandes corporaciones que ponen el Estado a su servicio. Los presidentes son mas los representantes de las grandes corporaciones que de sus propios pueblos. Estamos pues ante una crisis democrática o sea viviendo en una falsa democracia, donde los derechos no pasan de mantener la relación de explotados y explotadores. Las grandes cumbres del G20 no aportan ninguna modificación, no respetan los tratados, porque lo que esta detrás son los intereses de las corporaciones.
En el ámbito moral, existe una fuerte crisis, íntimamente enganchada con la política. Cuando esta pasa a ser sustituida por los grandes negocios, ella dejo de ser la política clásica y se deteriora moralmente, perdiendo sus valores más básicos, y pasa a servir apenas a los negocios del capital y las guerras por más control económico y militar. La "Guerra es la continuación de la política por otros medios" (Clausewitz), la guerra hace parte del proyecto de dominación y de reproducción de capitales.
Son estos los elementos que inicialmente quería reflejar para abordar con más detalles el tema de la crisis alimentaria, que tiene que ver con todos ellos.
Voy destacar algunos elementes más de la crisis alimentaria en sí, como las hambrunas, que no son de ahora, pero tiene fuertes impactos en algunos periodos y en otros menos, muchas veces invizibilizadas por los medios de comunicación de la clase dominantes y otras veces tornadas visibles por no tener como esconderla y por las grandes revueltas y las movilizaciones populares, la crisis alimentaria hace parte de este sistema de producción capitalista, con este modelos no se puede hablar del fin de las hambrunas - eso es una contradicción dentro del modelo capitalista, ya que su naturaleza es acumular y no distribuir.
Sus causas más comunes podríamos aquí escribir unas cuantas hojas y hay muchas otras reflexiones por allí en otros escritos de muchos otros militantes e intelectuales que han estado alertando sobre este tema, pero voy a destacar algunos puntos que puede ayudar a tener una idea general de la problemática.
1. Modelo de Producción Agrícola Capitalista el Agronegocio
Son una 10 transnacionales, Nestle, Cargill, Bayer, Monsanto, Coca Cola, Du punt, Dreyfus, John Deere, Syngenta, WalMart entre otros, que dominan hoy toda la cadena de producción, almacenamiento y distribución de los alimentos en el mundo, controlan las tierras, las semillas, maquinarias, agrotóxicos, control de las fuentes de agua y las tecnología de los transgénicos. Con todo el apoyo de la OMC que es una agencia mundial para que los países ricos queden más ricos.
El agronegocio es una fuerte combinación entre los viejos latifundios, los medios de comunicación, los bancos y los Estados débiles que siguen las cartillas del imperio, del Banco Mundial, FMI o sea el neoliberalismo, que también ha dominado los parlamento para aprobación de leyes para dar a las Transnacionales derechos de patentes y de impulsar sus dominios y sus paquetes tecnológicos, aunque también cuentan con el apoyo del poder judiciario y también con la fuerza Armada (Policías Estadales, Nacionales y Milicias de Empresas Contratadas oficialmente o de Milicias criminosas clandestinas en muchos países para cometer crimines a los que osan luchar en contra en modelo.)
El agronegocio solo produce en el campo:
a) Acaparamiento de la tierra y desplazamientos de grandes poblaciones,
b) Control de las fuentes y nacientes de agua dulce tan importante para la producción de alimentos, la Nestle, Coca Cola y Pepsi Cola son las empresas hoy que han dominado este mercado, esta privatización de este derecho humano que es agua.
c) Especulación Financiera con los alimentos, incluso jugando en las bolsas de valores y en caso de una producción más grande de lo programada los echan a la basura para mantener los precios según la oferta, el capitalismo transformo los alimentos en una mercancía, para de los movimientos sociales los alimentos deben ser una derecho sagrado y universal a los pueblos.
d) Destrucción del medio Ambiente, para su producción altamente dañosa a la tierra, y al campesino.
2. Los agro combustibles
Como ya había previsto Fidel Castro en unas de sus reflexiones "Condenados por el hambre y sed más de 3 mil millones de persona en el mundo" (marzo 2007) : con el desarrollo de la tecnología de los agrocombustibles, EEUU hay conducido este proyecto de llevar grandes cantidades de maíz para la transformación en combustibles de carros, alzando los precios del maíz en más de 98 % eso produjo de inmediato una crisis de desabastecimiento y de hambre en México en los años 2007/2009, también sigue en misma escala de alza de los precios de la soya, arroz y trigo, En Brasil se ha tomado tierra para aumentar la producción de caña, principalmente en zonas de de protección ambiental que se están destinando para la caña de azúcar.
3. La monocultura
Las grandes extensiones de tierra para producir, caña, soya, eucalipto, pinos, y cereales transgénicos, son hechas en grandes extensiones de tierra, acabando con todo un ecosistema, sustentados en la contaminación de los suelos y del agua, con la utilización de semillas transgénicas y venenos para que ellas puedan producir hay que utilizar muchos venenos. En 2010, Brasil como uno de los grandes productores de alimentos y agrocombustibles del mundo fue, también, el mayor consumidor de veneno del mundo, fueron consumidos más de 1 billón de litros de venenos, un verdadero paraíso para las transnacionales y un desastre para el pueblo brasileño, varios estudios comprueban la contaminación de la leche materna de las madres que viven en el Estado Mato Grosso, gran productor de soya, también se incrementaron los casos del cáncer de estomago en todo país.
4. Guerras por el Petróleo
Todos los alimentos de alguna manera utilizan mucho petróleo para la producción del modelo agrícola actual, sea para la industrialización, para el almacenamiento o para ser transportados a diversos lugares, también los venenos utilizados son productos derivados del petróleo, por lo tanto la guerra actual contra Libia y las otras contra Iraq y otras van generar un alza de los precios del petróleo y consecuentemente de los precios de los alimentos.
5. Cambio Climático
Como estamos consumiendo recursos naturales en corto espacio de tiempo más que la capacidad de generación de la tierra, seguirán entonces los grandes efectos del los cambios del clima que tendrá un fuerte impacto en la producción de alimentos, pudiendo dejar mucho más gente sin comida, las catástrofes naturales son cada vez más imprevisible, mas fuertes y más frecuentes y sus consecuencias siempre peores para las poblaciones mas pobres del mundo, como por ejemplo a raiz del terremoto de Haití con 200 mil muertos, las últimas lluvias de 2009/2010 en Brasil con miles de muertes y millares de refugiados, en Colombia, también con la misma intensidad, las de Venezuela con inundaciones en muchas áreas de producción agrícola, 140 mil refugiados y una diferencia que hay que destacar aquí en, Venezuela con tanta lluvia solo fueran víctimas fatales aproximadamente 40 personas, gracias a un gobierno que esta pendiente de la vida.
En todos este países hubo perdidas de áreas de producción agrícola, igual paso con Japón con el terremoto seguido de tsunami, que todavía no se puede medir las graves consecuencias con los accidentes de la plantas nucleares y la contaminación nuclear del mar, una grande fuente de alimentos, en Corea del Norte las sequías devastaron la producción del trigo base de alimento de este país que ya está en estado de alerta por una fuerte hambruna.
Algunos desafíos para seguir la lucha por la vida
"no cambiemos el clima cambiemos el sistema" Hugo Chávez en Copenhague diciembre 2009
Esta consigna que Chávez cito en su discurso en Copenhague, no debe quedar como consigna sino como bandera de lucha de la clase trabajadora, no podemos seguir produciendo alimentos con el paquete de las transnacionales, tenemos que cambiar urgentemente el modelo de producir alimentos en el mundo, hay que producir alimentos de forma agroecológica, combatir las transnacionales y sus paquetes y sus ganancias , fortalecer las luchas por la tierra y por una Reforma Agraria que solucione el problema que es el latifundio, rescatar las tierras de las transnacionales en nuestros países por nuestra soberanía, invertir e incentivar la producción de la Agricultura Campesina, productora en Brasil y en otros países de 70% de los alimentos, hacer una gran alianza entre los productores rurales y el consumidor de la ciudad, no podemos seguir consumiendo las basuras de los Fast Foods o alimentos con alta contaminación de veneno, esa tarea de salvar el planeta es tarea de todos los 95% que estamos viviendo bajo las ordenes de los más ricos que están acabando con la vida.
Aquí también cabe destacar algunos puntos de la política agrícola de Venezuela para sortear la crisis y colocar Venezuela como una gran productora de alimentos, primero para resolver los problemas causados por la cuarta república que llevo este país a la monoproducción del petróleo para los EEUU destruyendo a lo largo de más de 50 años todo el campesinado y una tradición de producción agrícola y una forma de consumir los mismos.
Hoy estamos mirando las iniciativas del gobierno Chávez con mucha expectativa de que sean exitosas en esta estrategia de enfrentar y superar la grave crisis alimentaria y para construir su soberanía alimentaria.
1. Rescate de tierras, es una política correcta para enfrentar el latifundio, y a partir de eso realizar un proceso de Reforma Agraria que garantice a los campesinos tierra, Infraestructura, asistencia técnica, precio justo de sus productos y soberanía de sus semillas agroecológicas.
2. Empresas Agrícolas de Producción Social, una iniciativa para llevar políticas públicas rurales y desarrollo humano con la producción de esas empresas se han generado empleos, sacando la gente de la manos del latifundio esclavista y dándole una oportunidad de trabajo, trabajo con dignidad y seguridad social.
3. Empresas mixta de producción agrícola, donde el Estado junto con medianos y pequeños productores van a incrementar la producción con una política de créditos y asistencia técnica a los productores y la garantía de precio justo para ser vendido en las redes de distribución del estado.
4. Misión Agrovenezuela, ya inicio con un gran logro que fue el catastro de más de 500 mil pequeños, productores, conuquero, dueños de pequeñas fincas se está alistando en el programa de producción agrícola, tanto rural como en áreas suburbana para el desarrollo productivo, también en patios productivos e los espacios de viviendas, podemos decir que esta puede ser una grande avanzada de productores agrícola en el país, para garantizar la soberanía alimentaria.
5. Agropatria, después de tumbar el monstruo de Agroisleña, una representante de la Monsanto en Venezuela que hacia venta de mas de 70% de todos los insumos agrícola para los pequeños campesinos envenenándoles, ahora con la expropiación y la creación de Agropatria queda el desafío de sus administradores de producir semillas agroecológicas para los campesinos y hacer un gran esfuerzo para cambiar su viejo modelo agro isleño de producir, brindando al campesino y a todo el pueblo venezolano una agricultura plenamente agroecológica.
6. Educación para el campo, se ha incrementado mucho la matricula de los hijos de campesinos en las escuelas técnicas y en los institutos universitarios entre ellos destaquemos IALA, primera Instituto universitario latino americano construido por la Vía Campesina y por el Estado Venezolano para poner a estudia ingeniería agro ecológica a los hijos e hijas de campesinos de todos el continente, también los nuevos Centro Florentinos de investigación en ganadería, la Academia de Ciencias Agrícola del estado Barinas, las escuela de agroecología del ministerio de las Comunas etc..
7. Por fin una red de distribución y comercialización que hace llegar a toda la población los alimentos, a través de la CVAL- Corporación Venezolana de Alimentos, PDVAL, Abastos Comunitarios y las grandes redes de Mercados Bicentenarios y Mercal.
Son medidas que buscan lograr la soberanía alimentaria, y lo están logrando poco a poco, pero no se puede negar que son alternativas que aun falta por concretar en muchos otros gobiernos para frenar las ganancias de las transnacionales, y también para ir cambiando el sistema de producción capitalista, o nosotros lo cambiemos o nos eliminara el mismo sistema.
- Alexandre Conceiçao, Caracas 30 de marzo de 2011
MST - Via Campesina en Venezuela
http://alainet.org/active/45631
--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo
martes, 5 de abril de 2011
EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS DESTRUCTIVAS
juan diego garcia, especial para argenpress.info
Con la modernidad ha venido aparejada la idea del progreso, del renacer, de una época de luces en contraste con la muy enfatizada oscura noche del Medioevo. El devenir histórico se asume como una especie de línea ascendente hacia un bienestar que si bien admitía pequeños retrocesos acaba pronto por ajustar sus dinámicas en todos los órdenes expandiendo mayores cotas de libertad e igualdad a colectivos sociales cada vez más amplios.
Más allá del discurso engañoso de los defensores del capitalismo y, por supuesto, más allá de la visión romántica de socialismos utópicos que idealizan mundos premodernos, se impone la necesidad de formular en las nuevas condiciones las líneas maestras de la teoría de las fuerzas productivas, armonizando las relaciones entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza. Seguramente todo pasa por revertir las actuales relaciones sociales de forma que de objetos devengamos en sujetos y que el progreso que permiten la ciencia y la técnica no lleven a la humanidad a morir de éxito.
--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo
Con la modernidad ha venido aparejada la idea del progreso, del renacer, de una época de luces en contraste con la muy enfatizada oscura noche del Medioevo. El devenir histórico se asume como una especie de línea ascendente hacia un bienestar que si bien admitía pequeños retrocesos acaba pronto por ajustar sus dinámicas en todos los órdenes expandiendo mayores cotas de libertad e igualdad a colectivos sociales cada vez más amplios.
El análisis de las sombras en este proceso de elevado y explicable optimismo queda relegado a las pocas voces que destacan el duro impacto del progreso sobre las mayorías proletarias y campesinas y sobre los pueblos de la periferia del sistema, víctimas mayores de la expansión del capitalismo por el planeta. Uno de los elementos decisivos de toda esta dinámica revolucionaria es sin duda la ciencia moderna y su estrecho vínculo con el desarrollo material, algo que ha permitido en cortos períodos alcanzar niveles de producción sin parangón en el pasado. En efecto, con el capitalismo se han logrado alcanzar niveles de riqueza material que ni las mentes más agudas de antaño se hubiesen imaginado, si bien muy mal repartidas a todos los niveles. Por su parte el socialismo soviético industrializa a la URSS en un cortísimo espacio de tiempo si se compara con el mismo proceso en el Occidente capitalista y no menos sorprendente será el caso de la República Popular China convertida hoy en la segunda potencia industrial del planeta.
La idea optimista del progreso enfatiza casi siempre los aspectos cuantitativos del problema y lleva a sus extremos la idea del desarrollo de las fuerzas productivas, dando por bueno cualquier avance material sin dar mayor importancia a los demás aspectos. Desde una perspectiva capitalista primará naturalmente el principio de la ganancia sobre cualquier otra consideración y solo una presión social considerable obligará a tomar en cuentas otros factores que a corto o largo plazo desaconsejen determinadas decisiones. Por su parte, en el modelo soviético del socialismo - con otros presupuestos ideológicos- se asume la cuestión de manera semejante y se reduce la teoría del desarrollo de las fuerzas productivas a sus aspectos puramente cuantitativos.
Pero el progreso así entendido fue objeto de críticas desde los albores mismos de la modernidad. El movimiento obrero y socialista en Europa pone en evidencia ya en el siglo XIX (y las luchas campesinas inclusive antes) que las ventajas del nuevo orden favorecen básicamente a unas minorías y que las nuevas fuerzas productivas devoran literalmente generaciones enteras al tiempo que destruyen el medio, aunque entonces ese impacto no preocupa demasiado ya que existe una relativa abundancia de recursos en el planeta. Los dramáticos impactos del naciente capitalismo dan pié a las ensoñaciones románticas y conservadoras sobre un mundo rural que la modernidad extingue pero también a respuestas revolucionarias y reformistas orientadas al futuro. Imparable, el sistema impone no obstante el escenario de las barriadas miserables y un medio ambiente deteriorado en extremo pero que parece digerir sin problemas el pesado humo del industrialismo. Todo sea por el progreso, es la consigna.
El socialismo de tipo soviético que predominó a lo largo del siglo pasado no resultó ajeno a esta idea de ingenuo optimismo sobre el progreso material que trae el industrialismo y la modernidad. Por razones comprensibles (su atraso material, ante todo) las grandes revoluciones socialistas en Rusia y China manifiestan una especie de exagerado "productivismo", es decir, un énfasis decisivo en el desarrollo material a cualquier precio con el sacrificio heroico de varias generaciones y con el consecuente impacto sobre la naturaleza (destructivo en extremo e irreparable en muchas ocasiones).
Con los vertiginosos avances del último medio siglo el aspecto destructivo de las fuerzas del progreso se evidencia de forma dramática y solo por intereses espurios se lo niega o se lo justifica argumentando que la destrucción es el precio inevitable a pagar por el bienestar. Como corolario, un optimismo interesado acerca del omnímodo poder de la ciencia y de la técnica sirve de base para confiar en ellas la reparación de los daños infringidos a la naturaleza y a los seres humanos. Siempre habrá una solución científica para todo: para las fugas radioactivas o para aliviar los efectos más duros de la condición alienada del ser humano en la modernidad.
Los actuales acontecimientos en Japón ponen en evidencia la dinámica letal que trae consigo el progreso cuando las fuerzas de la ciencia y de la técnica devienen en factores destructivos de incalculables consecuencias. Ya no es solo que empresarios y autoridades niponas hayan obrado con total negligencia en el mantenimiento de las centrales nucleares como denunció la Agencia Internacional de la Energía Atómica que repetidas veces advirtió sobre los fallos que provocaron una catástrofe que hoy amenazan con extenderse por buena parte del planeta, sino que -de nuevo- tras estos fallos no hay otra cosa que el afán de lucro y una devoción irresponsable por el progreso a cualquier precio. Igual ocurre con el derrame de petróleo en el golfo de México por culpa de la BP, el surgimiento y propagación de la gripe aviar a partir de granjas saturadas y sin control (pero muy ventajosas para sus propietarios), el aire envenenado de las ciudades por culpa del automóvil -un gremio con inmenso poder político- y otros muchos casos, todos ellos indefectiblemente ligados a la obtención de beneficios sustentados siempre con el discurso del necesario progreso material de la sociedad.
Pero la tozuda realidad se encarga de recordar la dinámica contradictoria que encierra el desarrollo de las fuerzas productivas cuando se limita al productivismo o se reduce a los estrechos límites del cálculo empresarial. El capitalismo no solo colapsa porque disocia su enorme capacidad productiva de la necesidad de distribuir la riqueza creada sino porque con tal de asegurar los más altos niveles de beneficio convierte el positivo desarrollo de las fuerzas productivas en un factor de destrucción que llega a poner en peligro a la misma especie humana. Seguramente con presupuestos políticos diferentes el socialismo soviético condujo a resultados similares, al menos en este aspecto, (la destrucción del Mar de Aral o el accidente nuclear de Chernóbil son pruebas dramáticas que no permiten abrigar dudas al respecto).
La industrias en general, la energía nuclear, el automóvil, la agricultura moderna de gran plantación, el comercio masificado de las grandes superficies, ciertas obras de infraestructura de gran impacto en el medio y otras actividades similares en el capitalismo aseguran sin duda productos y servicios baratos y en cantidades ingentes pero al mismo tiempo provocan inevitablemente la contaminación del suelo, la polución del aire y del agua, la destrucción de los bosques, el envenenamiento de los alimentos y la puesta en riesgo de la salud humana no menos que la desaparición acelerada de miles de especies animales y vegetales de valor incalculable para la misma supervivencia del planeta y la innecesaria aniquilación de pueblos y culturas de incalculable valor.
Si en el mundo rico crece entre la ciudadanía el descontento con un orden que sacrifica la calidad de vida y muestra cada vez con mayor evidencia su carácter insostenible, en la periferia pobre del planeta los retos para salir del atraso y la pobreza por caminos diferentes al industrialismo clásico se imponen en la agenda del desarrollo. La minería a cielo abierto, la explotación de petróleo y gas, la tala de bosques a gran escala, la realización de obras de infraestructura, la producción masiva de alimentos y demás mercancías indispensables para sostener una vida razonablemente digna, todo ello sin seguir los mismos caminos del capitalismo se convierten en el nudo gordiano, en desafíos tanto teóricos como prácticos de cuya solución eficaz depende superar la condición de naciones inviables, de sociedades cloaca, es decir, receptoras de los desechos materiales y culturales del sistema capitalista mundial.
Cuando las naciones que buscan salir del atraso dependen del petróleo, la minería, la oferta de alimentos a gran escala y en general de materias primas, convertidas por tanto en suministradoras cautivas del mundo rico, perpetúan necesariamente su carácter de economía deformadas y dependientes, dilapidan sus propios recursos (casi todos no renovables) y destruyen su medio ambiente a cambio de nada. Si los habitantes del mundo rico ven amenazada su calidad de vida y su vida misma por un Fukushima nuclear, no menos le ocurre a los mapuches de Chile cuando se enfrentan a las grandes multinacionales que invaden sus tierras e inundan sus campos para garantizar el "progreso". Desafíos similares enfrentan poblaciones urbanas y rurales de Perú, Ecuador, Brasil o Colombia que hacen frente a los mismos dilemas y no pocas veces deben pagar un alto precio para no ser convertidas en víctimas propiciatorias del "progreso".
--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)