miércoles, 27 de febrero de 2013

Flujos de Corto Plazo: una aproximación

Oscar Ugarteche
Leonel Carranco

ALAI AMLATINA, 27/02/2013.- Cuando se inició el proceso de desregulación financiera se argumentó que traería mayor inversión y crecimiento económico en el mundo. Lo que se ha podido ver es que desde los años 80 hay más volatilidad en los mercados financieros y que hasta el año 2003 no había señales de que el crecimiento económico estuviera en proceso de recuperación estable. Otros dirán que esto sigue sin ocurrir por la evidencia del G7. 

Fue en marzo del 2003, cuando se observó el alza brusca de los precios de los commodities y de los índices de bolsa mientras las tasas de interés administradas por el FED iniciaban su viaje de descenso conllevando auges de precios de commodities y crecimiento exportador en las economías emergentes mientras crecían las burbujas de bienes raíces y de bolsas de valores en los países desarrollados.

Las inversiones de corto plazo por diferenciales en las tasa de interés entre Estados Unidos, Europa y América latina inyectaron un auge de los mercados de valores de América latina y con ello el abultamiento en los niveles de reservas internacionales y la apreciación cambiaria. Todo esto vino aparejado de contracción del crédito interno para frenar la inflación potencial y plagó de enfermedad holandesa a la región.

En el año 2001, según el FMI, los flujos de capital a corto plazo a los países del Mercosur y de la Alianza del Pacifico desde el resto del mundo sumaba 222,718 millones de dólares. En orden, los fondos estaban invertidos en las plazas de México, Brasil, Argentina y Venezuela que representaban el 90% de los flujos a la región. Dos años más tarde, los flujos crecieron a 272 mil millones y el orden cambió: Brasil, México, Argentina y Chile concentraron el 90% de los mismos en el 2003.

El común denominador son los instrumentos de deuda pública en moneda nacional. Al 2011, la cifra se cuadriplicó y sumó 844,867 millones de dólares concentrados en Brasil y México, Chile y Colombia. Los flujos hacia Brasil crecieron más de seis veces de 81,399 millones de dólares a 493,229 entre 2001 y 2011. Los flujos a México poco más que doblaron de 86,000 a 209,000 millones en el mismo periodo. Los flujos a la Argentina se redujeron de 25,000 millones a 23,000 y los flujos a Chile se quintuplicaron de 8,000 a 39,000 millones. Quizás el más sorprendente sea Venezuela que dobló de casi 11,000 millones en 2001 a más de 22,000 millones, diferenciándose de este modo de la tendencia contractiva de Argentina y con una tendencia similar a la mexicana. Hipotéticamente esto ocurre porque los intereses sobre la deuda pública de corto plazo en moneda nacional son más altos en Brasil que en ningún otro país, seguido respectivamente de México, etc.

Esta deuda pública y privada –para la balanza de pagos estos flujos son una deuda de corto plazo- trae consigo el fantasma de los años 70. Solo que esta vez se dice que no hay riesgo cambiario. Salvo que los inversionistas sean extranjeros, y entonces si lo hay. Según El Financiero de México, la mitad de los tenedores de bonos de corto plazo son extranjeros en este país. Esto quiere decir que del total invertido en México en bonos de corto plazo en moneda nacional, la mitad es sujeta de retiro en divisas y esto suma más que el total de reservas internacionales del país.

En Brasil debe de ser más acentuado todavía. El impacto de las bajas tasas de interés en los países del G7 sobre los precios de los commodities es análogo a los 70, pero esta vez además hay un proceso de sobre apreciación cambiario, y de auge en las bolsas de valores y los mercados de bienes raíces en las economías emergentes derivado de la desregulación. Que los mercados no teman no es de sorprender. Tampoco temían cuando estaban prestando en exceso en los años 70. Cuando irrumpe la crisis recién temen y salen en estampida como horda. Los que deben de temer son los bancos centrales latinoamericanos y los ciudadanos.

Según la misma fuente, el Perú se benefició con 3,071 millones de dólares de corto plazo en el 2001 y la cifra se multiplicó por siete para llegar a 20,318 millones de dólares en el 2011, casi igual que Venezuela. Esto lo hace el mercado más dinámico y el más pequeño también, con Venezuela. Dichos capitales al país son una combinación de créditos interbancarios, con flujos a la bolsa de valores y apuestas al tipo de cambio. 

La gravitación de estos flujos en el 2011 en las reservas internacionales totales peruanas de 48, 858 millones de dólares es de 42% del total. Esto explica las altas tasas de interés peruanas fruto de la contracción del crédito interno para evitar la inflación que esos flujos causarían. A esto hay que sumar el peso del oligopolio bancario concentrado. En las semanas pasadas, el presidente del Banco de México ha mostrado preocupación por el tema de las tasas de interés estadounidenses, lo que debería indicarnos que puede haber nubarrones.

Del tema de la desregulación financiera es preciso señalar los movimientos de capitales por medio de paraísos fiscales a las economías que integran el Mercosur (MS) y la Alianza del Pacífico (AP). En el 2008 hay una caída de estos flujos* a causa de la crisis financiera y en el año siguiente continuo con su tendencia anterior a la crisis, impulsada en gran parte por las políticas monetarias de flexibilización cuantitativas a nivel mundial y en gran particular la Fed.

Existe una importante participación de los flujos de capitales en los países integrantes de MS y AP, (ver el caso de Brasil), y dado los niveles de pasivos*, nuestra región se vuelve muy vulnerable financieramente y más en una situación como la actual de "guerra de divisas". Es por eso que se necesita un Comité de Vigilancia de Flujo de Capitales en el Mercosur y en el sistema de UNASUR o de la CELAC que emita recomendaciones de política cambiaria, monetaria y fiscal para garantizar la estabilidad y poder enfrentar mejor los shocks financieros externos en la región.

Para los países que integran la AP y el MS, Luxemburgo es el mayor paraíso fiscal ya que este en el 2011 representaba el 62% y 44% respectivamente, del total del movimiento de flujos de capitales por medio de paraísos fiscales.

* Versión con gráficos en: http://www.alainet.org/active/61945

- Oscar Ugarteche es Economista peruano. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org
- Leonel Carranco, Observatorio Económico de América latina, UNAM

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo


Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo

miércoles, 20 de febrero de 2013

ES HORA DE LA JORNADA LEGAL DE 6 HORAS

MEXICANOS, SOBRECALIFICADOS SIN EMPLEO FIJO.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La falta de oportunidades provoca que haya egresados con estudios superiores que se conforman con plazas para cuyas tareas están sobrecalificados, afirma Carlos Muñoz Izquierdo, investigador de la Universidad Iberoamericana (UIA). 

En la década de 1960 por cada egresado universitario en México existían tres ofertas de empleo, esto cambió radicalmente a partir de los años 90; desde entonces sólo hay un trabajo de nivel profesional disponible (incluyendo reemplazos por defunciones y retiros) por cada cuatro egresados, detalla el académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) de la Ibero. 

Esta situación obedece a una estrategia de crecimiento económico que apuesta cada vez más por la adopción de tecnologías ahorradoras de mano de obra, las cualespermiten a las empresas competir en el mercado globalizado, considera Muñoz Izquierdo.

Algunos economistas han propuesto solucionar este problema mediante la contracción de la enseñanza superior y el impulso a las carreras técnicas. Sin embargo, "no todos los jóvenes están muy dispuestos a cursar una carrera de otra índole", de ahí que la formación técnica no ha crecido al ritmo que esperaban las autoridades educativas, comenta el también ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012. 

México encara otra problemática que da un giro a la dinámica laboral del trabajador. Cinco de cada 10 personas con estudios carecen de empleo, de acuerdo con una encuesta de Trabajando.com a 1,394 personas. Este escenario es peor en el sur de la República Mexicana: Campeche tiene el mayor porcentaje de desocupados con educación superior, seguido por Chiapas y Guerrero, según datos del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey (CIEN). 

El sondeo del portal laboral, en la que participaron 25,000 entrevistados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay, refiere que ante la dificultad para encontrar una oferta, el 5% de los profesionales optar por seguir estudiando y otro 5% busca la manera de irse al extranjero. 

Aunque a nivel mundial siete de cada 10 empleadores refiere haber tenido problemas en los últimos 12 meses, de acuerdo con un estudio de la firma de recursos humanos Adecco, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que el problema de sobrecalificación profesional es común en varios países, México entre éstos, con un 40.3% de empleados. De cerca le siguen Turquía con 40%; Estados Unidos, 36.4%; Japón, 33.9% y Grecia, 32%.

"Quienes han estudiado teniendo en mente una carrera específica, suelen ganar conocimientos generales que no los preparan para las tareas reales que enfrentarán en un trabajo. La educación que no considera las necesidades y expectativas de los empleadores es parte del problema", indica el informe Se buscan jóvenes con Energía y Enfoque Profesional de Manpower. 

Para Muñoz Izquierdo, la alternativa para frenar la sobrecalificación profesional en México es la aceleración del crecimiento económico, de lo contrario la insuficiente demanda laboral seguirá siendo incapaz de absorber a los egresados de la enseñanza superior. 

Las escuelas, por su parte, también deben alinear sus programas a las demandas del mercado. "Hay que ir con los empleadores y preguntar qué necesitan de los alumnos y crear consejos empresariales, entre otras medidas", comenta Patricio López del Puerto, Rector de la Universidad TecVirtual, del Sistema Tecnológico de Monterrey. 

Una tarea urgente es cambiar la idea que se tiene respecto al vínculo universidades - empresas. "El hecho de ir a preguntar a una organización qué necesitan de los jóvenes se ve como si estuviéramos permitiendo que la empresa influya en la escuela", cuando la idea es tener egresados mejor preparados para insertarse al mercado laboral, expresa López del Puerto.


--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo

lunes, 18 de febrero de 2013

ESTUDIO SOBRE ESPECTRO RADIO-ELECTRICO PUBLICA COFETEL

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La Comisión Federal de Telecomunicaciones concluyó la versión final deldocumento "El Espectro Radioeléctrico en México. Estudio y Acciones".

El estudio es un referente nacional e internacional sobre las labores de planeación, gestión, asignación, uso y monitoreo de este bien del país, según el órgano desconcentrado.

El análisis, manifestó la Cofetel a través de un comunicado, es un marco de referencia con los principales mecanismos y acciones que buscan contribuir a la modernización y evolución de la regulación.

El estudio indica que la capacidad demandada por las aplicaciones de banda ancha a nivel mundial asciende a 614.4 Petabytes (1,048,576 Gigabytes) por mes y se prevé que dicha demanda alcance 11,059.2 Petabytes por mes en los próximos 5 años.

"Tomando en cuenta que las redes inalámbricas serán el mayor motor de expansión para la banda ancha, el recurso espectral se vuelve un elemento extremadamente escaso y de un valor sin precedentes", apuntó el organismo.

Por ello, la planificación estratégica se revela como una labor gubernamental con una rotunda incidencia en los aspectos social y económico de México.

El proyecto ofrece inicialmente un diagnóstico general que abarca las bandas de frecuencias  más relevantes, partiendo de los 30 MHz hasta los 300 GHz.

La finalidad es que el estudio se traduzca en un primer insumo para el cumplimiento de los compromisos 41 y 44 contenidos en el Pacto por México.

A partir del diagnóstico y del estudio de diversos conceptos relacionados con la planeación y gestión del espectro, el proyecto propone el establecimiento de un conjunto de acciones  con dos objetivos primordiales:

1) Mejorar y actualizar los procedimientos y herramientas asociados a la planeación, administración y vigilancia del espectro radioeléctrico

 2) Implementar el proceso de revisión de un amplio rango de frecuencias por debajo de los 4 GHz con el objeto de optimizar su utilización

"Las acciones recomendadas no prejuzgan ni condicionan los actos futuros de las autoridades competentes   en   materia   de   telecomunicaciones,   toda   vez   que   el   documento   es   un  estudio que únicamente enuncia las posibles acciones que pueden ayudar a incrementar los beneficios a la sociedad fomentando el despliegue de los servicios de banda ancha inalámbrica mediante el uso eficiente del espectro", argumentó.

Debido a que varias de las acciones planteadas en el análisis pueden llevar varios años para su conclusión, la Cofetel manifestó que deberán ser congruentes con las políticas públicas y planes nacionales que existan o sean emitidos en el futuro.

Por ello,  la entidad federal no descartó que sea necesario replantear en el futuro las acciones descritas en el documento, o bien adecuarlas al marco normativo que rija al momento de su implementación.

El   proceso   de   revisión   contempla   más   de   600   MHz   de   espectro   identificado  para  aplicaciones móviles y a la identificación futura de 124 MHz adicionales por debajo de los 4 GHz

Despliegue de radiobases

La Cofetel consideró indispensable atender la problemática ligada al despliegue efectivo de radiobases, un elemento esencial para el desarrollo sostenido de las redes de telecomunicaciones inalámbricas y un aspecto indispensable en la promoción de las comunicaciones modernas.

Por ello, el organismo elaboró el documento "Acceso efectivo a sitios para la instalación de radiobases asociadas a los servicios de acceso inalámbrico fijo y móvil".

Este documento analiza los procesos administrativos asociados al despliegue de infraestructura inalámbrica.

Además, ofrece un diagnóstico de la problemática a la que se enfrentan los concesionarios y proveedores de infraestructura de soporte, la cual ha pasado desapercibida en el escenario regulatorio mexicano a lo largo de los 16 años de vigencia del marco legal actual.

De acuerdo con la Cofetel, el documento tiene justificación en una política regulatoria orientada a promover la eficiente cobertura y despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, cuyos objetivos se enfocan en lograr el acceso efectivo a sitios para el despliegue de radiobases para el servicio inalámbrico fijo/móvil.

En consecuencia planta acciones para establecer los mecanismos de solución al problema con base en estudios regulatorios que en su caso se requieran.

El estudio fue sometido a consulta pública del 11 de diciembre de 2012 al 11 de febrero de 2013.

La Cofetel elaborará la versión final de este documento y también estará disponible en Internet.

Acceso inalámbrico

Adicional a la planeación espectral y al despliegue efectivo de infraestructura, la Cofetel consideró necesario atender el desarrollo y apropiación de la tecnología, de tal forma que ésta sea considerada como el tercer elemento esencial para el desarrollo de una red de acceso inalámbrico.

La Cofetel elabora un estudio sobre los modernos paradigmas que brindan las redes de nueva generación, que explotan las características de auto-organización de redes (comúnmente evocado por sus siglas en inglés, SON, Self Organizing Networks).

Con las redes auto-organizadas se logra un considerable ahorro en costos y energía por parte de los concesionarios, la garantía de calidad en la entrega de servicios, y la detección fuentes de interferencias externas, que pudieran surgir en las fronteras con los países vecinos, o debido al uso ilegal del espectro por dispositivos bloqueadores de señal o por redes piratas.

La Cofetel confió en que los resultados del estudio ayudarán en la toma de decisiones para identificar la manera más eficiente en que estas estrategias puedan ser implementadas en los parámetros técnicos de las futuras licitaciones de espectro.

El estudio también considera las especificaciones de las arquitecturas de red mediante las cuales las agencias de seguridad pública podrán tener acceso garantizado de banda ancha móvil a través de las redes comerciales.

Estudio satelital

Como complemento y soporte a las comunicaciones inalámbricas terrestres, la Cofetel estimó necesario tratar también la infraestructura y recursos asociados a las comunicaciones satelitales.

La comisión hace un estudio relativo a las condiciones técnico-regulatorias en materia satelital a fin de establecer una estrategia que impulse el desarrollo de las comunicaciones satelitales en México.

El estudio "Regulación Satelital en México. Estudio y Acciones", el cual será sometido a consulta pública en marzo, busca establecer un marco de referencia a efecto de conocer las áreas de oportunidad que permitan promover un desarrollo eficiente de las comunicaciones satelitales en la República Mexicana.

El proyecto propone el establecimiento de acciones enfocadas, por un lado, a hacer el mejor uso, aprovechamiento y explotación de las posiciones orbitales geoestacionarias adjudicadas al país.

Por el otro, plantea mejoras en el marco legal y reglamentario a efecto de actualizar y optimizar los procedimientos y herramientas asociados a la obtención y mantenimiento de los recursos orbitales esenciales.


--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo

viernes, 15 de febrero de 2013

VENEZUELA: APUNTES SOBRE LAS MEDIDAS CAMBIARIAS


Norberto Bacher (especial para ARGENPRESS.info)

1 – En la tarde del 8 de febrero el gobierno venezolano anunció una serie de medidas financieras cuyo punto nodal es la modificación de la relación cambiaria del bolívar (bs) con relación a la moneda internacional dólar (u$), que pasó de la paridad vigente hasta ese momento de 4,30 bs por dólar a una nueva, que se fijó en 6,30 bs por cada unidad monetaria extranjera, es decir que se produjo una devaluación del 46,5 %.

2 – Cabe recordar que no es la primera devaluación que realiza el gobierno bolivariano desde que se estableció el régimen de control cambiario en 2003. Tampoco es la de mayor magnitud de las realizadas desde que se estableció ese control. Sucesivamente se pasó de una equivalencia de 1,90 bs/u$ a otra de 2,15 bs/u$, para finalmente saltar en febrero de 2010 a los 4,30 bs/u$, que estuvo vigente hasta el presente y que en su momento representó un salto del 100%.

3 – Según declaraciones del Vicepresidente Maduro inmediatas al anuncio de la medida cambiaria, la misma fue una forma de respuesta a la especulación desatada con el dólar en el llamado "mercado paralelo o negro", donde desde hace varios meses esa moneda se transaba a más del cuádruplo de su valor oficial, lo cual era público y notorio. También explicó Maduro, con bastante detalle, que la principal fuente de los dólares que alimentan a ese mercado, no es otro que las maniobras de sobrefacturación utilizadas por los importadores, especialmente los que reciben grandes montos, que en lugar de aplicarlos a los fines para los cuales CADIVI se los otorga al valor oficial, reciclan buena parte de los mismos en ese mercado ilegal, obteniendo ganancias extraordinarias.

4 – Sin embargo estas maniobras cambiarias denunciadas por el Vicepresidente no podrían ser ignoradas por el Estado ni son recientes. Por ejemplo, con motivo de la anterior devaluación escribíamos:

"Los hechos demuestran que ese mercado negro del dólar fue alimentado indirectamente por el propio Estado a través de los dólares otorgados al precio oficial a los importadores, quienes realizaron todo tipo de maniobra de sobrefacturación sobre el valor real de esas importaciones, especialmente las multinacionales en complicidad directa con sus casas matrices, y mediante triangulaciones bancarias reciclaron en el mercado negro los excedentes de dls que quedaban en sus manos después de pagar lo realmente importado. Esos sectores burgueses dispusieron así de una masa de dls para venderlos casi al triple de los 2,15 BsF por unidad al que lo habían recibido del Estado. También sectores de la banca privada se sumaron a esas maniobras mediante transacciones financieras más complejas". (NB "Las dos caras de la Revolución" febrero 2010).

Es obvio que en este punto los servicios de seguridad financiera del Estado deberían manejar informaciones mucho más contundentes que las de un simple observador y militante político. Cabe agregar que desde aquella fecha en que el precio del dólar se fijó en 4,30 bs nunca se transó a menos de 8 bs en el mercado ilegal.

Es decir que, por una u otra razón, hubo decisión política de tolerar ese manejo marginal del dólar especulativo, sin afinar los órganos de control ni avanzar radicalmente contra la sobrefacturación por 3 años, hasta que la magnitud que cobraron las maniobras se convirtió en una amenaza para las variables macroeconómicas, en particular la inflación.

¿Una nueva muestra de la burocracia estatal a la cual Chávez exigió combatir en su alocución del 20 de octubre pasado? (Ver "Golpe de Timón" )

5 – De hecho ese riesgo inflacionario como impulsor de las recientes medidas lo admitió el presidente del BCV Dr. Merentes al anunciarlas en una conferencia de prensa. Explicó que la especulación cambiaria presiona al alza sobre todos los precios internos, aún sobre los de aquellos productos que no tienen componentes importados.

Ninguna devaluación es socialmente neutra. La devaluación monetaria se refleja en un cambio de los precios relativos de todas las mercancías, que afectará a todos los productos y servicios, aún los de aquellos que no dependen directamente de los dólares para importarlos. Esto último se debe al conocido "efecto arrastre", donde se verifica lo que señaló Marx en su momento, que todo comerciante es un especulador potencial.

Esta situación ya la vive la población en los tres últimos meses y se reflejará en el índice inflacionario de enero. De no corregirse rápidamente amenaza a las metas inflacionarias que el gabinete económico fijó para este año, que deberían seguir la línea descendente lograda en 2012, ya que se espera mayor crecimiento económico.

6 – El paso de un régimen cambiario de libre cotización a uno controlado y fijado por el Estado en 2003 fue una decisión forzada que se impuso en un momento crítico de la revolución, ante la fuga de divisas que amenazaba con vaciar al Banco Central, por los embates del sector capitalista contra un gobierno que no respondía a sus intereses sino a los de las capas más pobres del pueblo. Igualmente cada una de las sucesivas devaluaciones posteriores también fueron respuestas obligadas del Estado frente a nuevos ataques financieros especulativos de los grandes sectores capitalistas que operan en la economía nacional. La devaluación actual no escapa a esa regla y políticamente debe entenderse así.

Es decir que se inscribe en el marco de la aguda lucha de clases que cruza a la sociedad venezolana desde hace más de veinte años y en particular desde que Chávez asumió el gobierno, hace catorce años.

7 – En este sentido es una medida defensiva que toma el gobierno bolivariano frente al enorme peso que aún conservan las relaciones capitalistas en la economía, es decir en el corazón estructural de la República. Puede y debe discutirse si era la única opción posible. Pero fundamentalmente es necesario dilucidar si esta nueva devaluación servirá para lograr lo que las anteriores no pudieron, ganarle la pulseada a los capitales especulativos que periódicamente fuerzan a este tipo de medida.

Lo más gravoso para un proceso revolucionario que se propone avanzar hacia el socialismo no es el enriquecimiento de estos sectores capitalistas a costa de las arcas públicas – hecho en si preocupante además de delictivo – sino que se refuerza en la conciencia pública la idea que las presiones de "el mercado" inexorablemente terminarán por imponerse frente a cualquier regulación de Estado, sea en la relación cambiaria, en el control de precios, en las relaciones laborales, etc.

8 – Esta suerte de burla sistemática a la norma del Estado se convierte también en un jaqueo ideológico a una de las premisas para la transición al socialismo, que necesita de un Estado no sólo eficiente en términos de realizaciones cotidianas, sino capaz de concentrar y sintetizar la voluntad política de las mayorías populares para someter a las clases explotadoras que no se resignarán mansamente a renunciar a ningún espacio de poder, como ya lo ha experimentado el pueblo venezolano a través de sucesivos episodios. Con especial tenacidad defenderá el predominio económico que aún conserva y es vital para su subsistencia como clase dominante.

Al daño material que estas maniobras cambiarias provocan en la economía se le suma el daño ideológico que hacen al descalificar al Estado de la transición, órgano imprescindible hasta que el pueblo sea poder.

La derecha no dejará de aprovechar los efectos negativos de la devaluación para el contraataque político y amortiguar hasta donde pueda sus recientes derrotas. La presión inflacionaria que se acentuará en los próximos días será una amenaza sobre los ingresos de amplios sectores de la población, que le servirá a la derecha para reforzar su prédica que esos efectos negativos se deben a que la única economía sana y posible es la que se sustenta en la "libertad de mercado", que es su verdadero y único programa.

9 – Esta situación de defensiva en que queda el proceso revolucionario en la esfera financiera y económica contrasta con el desarrollo de una línea general de ofensiva política que anuncia el alto mando político bolivariano contra las clases explotadoras, nacionales y sus aliados externos, en particular el imperialismo yanqui. Línea que es posible y necesaria en la coyuntura actual y que se revitalizó gracias a los grandes y recientes triunfos electorales de octubre y diciembre. El comandante Chávez la delineó en sus grandes trazos en su conocida intervención, posteriormente publicada con el nombre de "Golpe de Timón"

10 – De esta contradicción las fuerzas de la revolución deben sacar conclusiones. Una de ellas es que resulta evidente que, así como los aparatos políticos de las clases explotadoras muestran enormes debilidades y dificultades para cooptar y movilizar a sectores populares, incluidos parte de la estructura militar, lo que les permitiría el intento de recuperar el control del Estado, del lado de la revolución se muestran grandes limitaciones para neutralizar primero y doblegar después definitivamente el espacio que es propio y determinante del capitalismo: el de la producción y en forma más general el de toda la economía. Sin ganar esta larga batalla no habrá socialismo.

11 – La experiencia histórica enseña que no es sencilla ganarla ni tendrá resolución inmediata, como ocurre en otros frentes de lucha, como el electoral o en la lucha de calle, p.ej. Es un combate que ni siquiera se circunscribe al ámbito nacional, por la sencilla razón que el capitalismo local es subsidiario del capitalismo internacional a través de lazos visibles y otros no tan visibles, que le insufla aire y fuerzas día a día.

Por eso las políticas de alianzas latinoamericanas de la Revolución Bolivariana, además de raíces históricas y justificadas razones de solidaridad con pueblos hermanos, tienen una proyección de largo plazo, estratégica. Es notorio el terreno ganado en este punto en relación a los años iniciales del gobierno bolivariano, cuando la casi totalidad de los gobiernos continentales se alineaban en forma irrestricta y permanente con las políticas neoliberales y los dictados de Washington, a pesar que todavía los aliados naturales de la Revolución Bolivariana, que son las masas más pobres y explotadas, no detentan el control de sus respectivos gobiernos.

La motivación más profunda de la revolución para forjar estos distintos niveles de alianzas (CELAC, MERCOSUR, ALBA) es la necesidad de crear a escala regional un escenario más favorable para el enfrentamiento con las poderosas fuerzas internacionales, empezando por el imperialismo yanqui, que son las que apalancan a la burguesía interna, la estimula a retomar el control del Estado venezolano y le facilita acciones – entre tantas otras – como las maniobras cambiarias, que forzaron la reciente devaluación del bolívar.

12 – Los efectos económicos de una devaluación monetaria son bien conocidos, pero no pueden verse por fuera del contexto concreto de la coyuntura nacional. Un rápido examen de algunas de esas variables desmiente a quienes con ligereza – más allá de sus intenciones políticas – pronostican efectos catastróficos para los próximos meses.

En primer lugar cabe señalar que el contexto general de la economía venezolana a principios de 2013 es mucho más favorable que el que existía en 2010, cuando se produjo la última devaluación del 100%. En aquel momento se venía saliendo de una fase recesiva como consecuencia de los embates de la crisis mundial, que afectaron negativamente los precios petroleros. Por el contrario, ahora se está en una fase expansiva de la economía de casi tres años, con perspectivas de prolongarse por el efecto multiplicador de las grandes inversiones del Estado, tanto en el área de vivienda social, con incidencia directa en mayor ocupación y demanda de bienes, como en inversiones a largo plazo en distintas ramas de la producción (siderurgia, cemento, mecanización del agro, petrolera, etc).

En segundo lugar no hay perspectiva a corto plazo que se derrumben los precios petroleros, determinantes para toda la economía nacional; antes bien, un agravamiento de la crisis política en Medio Oriente podría actuar en sentido opuesto, elevándolos más.

En tercer lugar, es conocido que la carga de la deuda pública venezolana es controlable con los ingresos corrientes del país, ya que el pago de la que está nominada en dólares, tanto de los intereses como la amortización de capital, representa aproximadamente un 5 % de los ingresos de las divisas petroleras y la deuda interna, que está nominada en moneda nacional, representa un bajo porcentual del PIB nacional

En cuarto lugar, las posiciones en reservas del BCV , que incluyendo los 17.000 millones de u$ de oro depositados en sus bóvedas, son sólidas y suficientes para enfrentar la actividad corriente y prevenir ataques especulativos. Esas reservas han sido reforzadas por una reciente resolución del gobierno, por la cual PDVSA va a derivar hacia las reservas del BCV una alícuota mayor de sus ingresos en divisas.

En quinto lugar, el sector bancario y financiero privado ha sido saneado tras la quiebra de varios bancos y aseguradoras en los años 2009

En sexto lugar, desde la devaluación de 2010 ha crecido en forma significativa el sector de la economía – productivo, comercial y financiero – bajo control del Estado, aunque una parte de él todavía es subsidiado y muestra serias ineficiencias.

Podrían enumerarse otras variables positivas, aunque no puede ignorarse la enorme presión del mercado capitalista que atraviesa a todas las actividades, incluidas las que están en manos del Estado. Esta presión negativa y onerosa para la economía venezolana tiene una de sus peores manifestaciones en la fuga de capitales, asociada también a maniobras cambiarias, frente a la cual los instrumentos en manos del Estado aparecen hasta ahora como impotentes.

13 – Las fuerzas revolucionarias tampoco pueden caer ingenuamente en la trampa de la derecha que intenta presentar la devaluación como un "paquetazo", es decir una política de "shock" al estilo de las medidas tradicionales propiciadas por el FMI y que tan terribles secuelas ha dejado en la historia reciente del país. Ese pasado retorna a la memoria colectiva si se observa lo que está ocurriendo en la actualidad en países europeos como Grecia, España y otros.

Si bien es cierto que casi siempre las políticas de "shock" contienen una devaluación monetaria, lo inverso es falso. No toda devaluación está inexorablemente asociada a esas políticas neoliberales. Lo prueban las anteriores devaluaciones producidas por el gobierno bolivariano. En ningún momento se dejó de apuntalar e incrementar la inversión social y desarrollar desde el Estado políticas pro-activas para aumentar la producción y con ello el empleo, aún a costa de incrementar el gasto público. Esto va a contramano de las tradicionales recetas fondomonetaristas, que estaban ocultas en el discurso del majunchismo derrotado en octubre, pero escritas por sus asesores en el programa que tenían preparado para aplicar si se encaramaba en el gobierno.

Esto no niega los distintos efectos que la devaluación tendrá, algunos negativos y es necesario examinarlos para enfrentarlos.

14 – El efecto inflacionario de la devaluación se hará sentir de forma inmediata, aunque no necesariamente en la proporción del 46,5 %, acortando la capacidad adquisitiva del sector de la población que tiene ingresos fijos, fundamentalmente provenientes de salarios, jubilaciones, pensiones, que es una mayoría y no puede trasladar los mayores costos a terceros, como seguramente lo harán quienes prestan servicios o el comercio minorista, incluido el llamado informal.

Aún antes de producirse la devaluación los mecanismos de control y sanciones del Estado para enfrentar las alzas especulativas, entre ellos INDEPABIS, se han mostrado absolutamente insuficientes para frenarla. La experiencia histórica enseña que con más inspectores no se soluciona este problema. Cuando actúa el control a través del poder popular, que se ha desarrollado insuficientemente en este aspecto, sólo puede acceder a los extremos terminales de las cadenas de comercialización. Pero es necesario golpear a quienes generan los precios en los grandes acopiadores de productos importados y en los que son de manufactura nacional en los centros de producción. Es hacia allí donde el Estado debe concentrar la artillería de sus controles, endureciendo si es el caso las sanciones y fundamentalmente asociarse con los trabajadores de esas empresas, con sus organizaciones, para impulsar el control de costos a través de los trabajadores mismos y no sólo a través de las declaraciones de los libros respectivos. La antigua experiencia del control obrero de la producción debe reactivarse en las condiciones concretas de la realidad nacional, del nivel de organización de los propios trabajadores y de su compromiso consciente con la defensa de la revolución.

15 – En contra de lo que dice la derecha, especialmente en la prensa internacional, el alivio de la deuda interna estatal nominada en bolívares no parece que haya sido la causa central que impulsó al gobierno a realizar la devaluación. Sin embargo ésta será una sus consecuencias beneficiosas para el fisco. El Estado necesitará invertir un 46,5 % de dólares menos que antes para pagar el mismo monto de deuda en moneda nacional, con lo cual se beneficia en la misma medida que se perjudican sus acreedores, sean grandes capitales o pequeños prestadores de servicios al Estado. En este punto el Estado debiera distinguir entre ellos. Un trato similar al momento de pagar deudas atrasadas puede encubrir grandes injusticias.

Para los grandes capitales absorber ese costo es sólo achicar sus ganancias; en cambio para los pequeños, como las cooperativas, en muchos casos pueden poner en riesgo la posibilidad de seguir operando. El Estado debiera darles un trato preferencial a estos pequeños acreedores, reconociendo mayores costos al momento de cancelar la deuda, no sólo para mantener la viabilidad económica de muchas de estas pequeñas unidades de trabajo social, sino fundamentalmente para afianzar una alianza de clases, que es una necesidad vital para la fortaleza del proceso revolucionario. En este, como en tantos otros casos, la visión socialista de justicia no tiene nada que ver con un igualitarismo ramplón. Igualmente parte del ahorro del Estado en sus pagos internos debiera contribuir a un fondo para compensar la pérdida salarial de los trabajadores.

16 – Otros beneficiarios de la devaluación serán las empresas nacionales con capacidad para exportar. Medidos en dólares sus costos de producción, que se cubren con la moneda nacional, se abaratan. Con ello se hacen más competitivos en los mercados externos y pueden intentar colocar allí sus productos. Adicionalmente, en una medida complementaria, el gobierno aumentó en un 10 % a los exportadores la asignación de los dólares que ingresan al país por sus ventas al exterior. Anteriormente de cada 100 u$ que traían podían quedarse con 30, pasando a partir de ahora a 40 u$, que podrán retener para si. Además se ampliará las posibilidades de abrir cuentas bancarias en dólares para diversos sectores de la población, así como de ingresarlos al país a quienes los tienen en cuentas bancarias externas.

En conjunto estas medidas tienden a incentivar a los empresarios locales que producen bienes no petroleros para que generen saldos exportables, en primer lugar con la mirada puesta en el MERCOSUR. Pero en general se enmarca en un concepto proteccionista para el impulso de un "capitalismo nacional", un viejo sueño de una parte de las corrientes reformistas latinoamericanas, que a lo largo de más de ocho décadas de experiencias ha mostrado más fracasos que éxitos. Es seguro que la intención de estas medidas es seguir apuntalando el crecimiento en términos del PIB. Hay mayor incertidumbre en suscribir que la conjunción de un fuerte sector estatal de la economía con un capitalismo nacional en ascenso es la ruta a transitar hacia el socialismo del siglo XXI.

Al respecto cabe recordar que con la anterior devaluación en 2010 uno de los argumentos centrales que la explicaban era la necesidad de estimular las exportaciones no petroleras. Simultáneamente se abrieron a esas empresas líneas de créditos estatales, a tasas subsidiadas, para inducirlas a aumentar su capacidad productiva. Para el conjunto de la sociedad aún queda pendiente un balance público de aquella experiencia de tres años atrás, para ver si se justifica insistir con los mismos instrumentos o hay que buscar otros senderos menos transitados.

En tiempos de revolución que mira hacia el socialismo ese balance es el primer e indispensable paso para la autocrítica colectiva. Un paso ineludible para construir el poder popular que exige el Comandante Chávez. La mayoritaria bancada revolucionaria de la Asamblea Nacional debiera tener algo que decir sobre esto. También las organizaciones de trabajadores que son protagonistas directos de la producción de bienes.

17 – La devaluación encarecerá las importaciones. La creación de un nuevo organismo estatal de control para el manejo de las divisas, al cual se subordinará el actual – CADIVI – es un indicio que para el gobierno bolivariano llegó el momento de dar un giro sustancial en el control del mercado cambiario. Para cerrar el grifo que alimenta el mercado ilegal de divisas el nuevo organismo implementará dos tipos de medidas. Una de ellas es hacer un seguimiento de la ruta de los dólares asignados a cada importador, para que efectivamente se transformen en productos que ingresan, verificables. Así se podrá asignar un margen acotado de ganancia al importador y un precio final al producto. La experiencia indicará si con estos controles más rígidos – que inexplicablemente no se ejercieron hasta ahora – se podrá desarticular la trampa de la sobrefacturación, especialmente entre las subsidiarias de casas matrices extranjeras, como multinacionales automotrices por caso, que al comprarse a si mismas siempre tendrán mayores posibilidades de fijar sobreprecios y quedarse con una parte de dólares subsidiados en sus bolsillos, para revenderlos.

La nacionalización del comercio exterior sería un camino mucho más seguro y eficiente para ejercer ese control y abortar cualquier tipo de maniobra, porque no asigna dólares a los importadores sino que el Estado se reserva ese derecho. Pero es evidente que los nexos poderosos que aún atan las estructuras del Estado a los grupos del capital pesan más que la disposición radical de los hombres que gobiernan. Sin embargo debe celebrarse que comenzó a plantearse el problema en sus justos términos y el desarrollo inexorable de la lucha de clases orientará en esa perspectiva.

La segunda medida que pondrá en práctica el nuevo órgano de control del manejo de las divisas está largamente demorada. Se calificará a las mercancías cuya importación se autorizarán con dólares preferenciales según las necesidades sociales. La República no puede seguir gastando divisas, aun habiendo existencia de las mismas, en importar mercancías de escasa significación social o directamente suntuarias, habiendo tantas necesidades pendientes. El criterio de priorizar lo humano, de la necesidad social, colectiva, es propio del socialismo y debe orientar todas las actividades de la sociedad, entre ellas a las de la economía. También debe celebrarse que comience a ser el eje orientador de un área donde imperaba hasta ahora la ley de la oferta y demanda.

Una vez calificados esos rubros de importación sería necesario que aquellos que se declaren de primera necesidad o estratégicos sean protegidos de cualquier intento especulativo por una legislación especial. Quienes especulen con las divisas asignadas para importar esos bienes o simplemente lo retengan por mera especulación comercial deberían ser sancionados con las mismas leyes que se pena a quienes atentan contra la seguridad nacional y mediante un régimen procesal de ejecución sumaria. Nuevamente la mayoritaria bancada revolucionaria de la Asamblea Nacional tiene la palabra.

FINAL – Para el proceso revolucionario el desafío no es sólo frenar el daño material que las fuerzas contrarrevolucionarias hacen a la economía con medidas contingentes, como las que se acaban de anunciar. Medidas que en un sentido deben ser entendidas como un paso atrás, pero deben ser bienvenidas si preparan el salto adelante en un campo donde todavía las fuerzas del capital son hegemónicas.

Hoy ese salto es más factible que unos años atrás, entre otras razones porque las fuerzas internas de la revolución se han fortalecido, pese a la ausencia temporal de Chávez, en tanto que las de la contrarrevolución tienen cada vez menos credibilidad en las amplias masas y cada vez más se sustentan y financian en las fuerzas más oscuras de un capitalismo mundial que avanza ciegamente hacia un futuro que ya no controla.
--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo

miércoles, 13 de febrero de 2013

MALTHUS TIENE RAZÓN.EL HAMBRE NOS ESPERA.

Escasez pauta nueva geopolítica de los alimentos

 Lester Brown

WASHINGTON, feb (IPS) - El mundo transita de una era de abundancia de alimentos a una de escasez. En la última década, las reservas mundiales de granos se redujeron un tercio. Los precios internacionales de los comestibles se multiplicaron más del doble, disparando una fiebre por la tierra y dando pie a una nueva geopolítica alimentaria.

Los alimentos son el nuevo petróleo. La tierra es el nuevo oro. 

Esta nueva era se caracteriza por la carestía de los alimentos y la propagación del hambre. 

Del lado de la demanda, el aumento demográfico, una creciente prosperidad y la conversión de alimentos en combustible para automóviles se combinan para elevar el consumo a un grado sin precedentes. 

Del lado de la oferta, la extrema erosión del suelo, el aumento de la escasez hídrica y temperaturas cada vez más altas hacen que sea más difícil expandir la producción. A menos que se pueda revertir esas tendencias, los precios de los alimentos continuarán en ascenso, y el hambre seguirá propagándose, derribando el actual sistema social. 

¿Es posible revertir estas tendencias a tiempo? ¿O acaso los alimentos son el eslabón débil de la civilización de comienzos del siglo XXI, en buena medida como lo fue en tantas de las civilizaciones anteriores cuyos vestigios arqueológicos se estudian ahora? 

Esta reducción de los suministros alimentarios del mundo contrasta drásticamente con la segunda mitad del siglo XX, cuando los problemas dominantes en la agricultura eran la sobreproducción, los enormes excedentes de granos y el acceso a los mercados por parte de los exportadores de esos productos. 

En ese tiempo, el mundo tenía dos reservas estratégicas: grandes remanentes de granos (con una cantidad en la basura al iniciarse la nueva cosecha) y una amplia superficie de tierras de cultivo sin utilizar, en el marco de programas agrícolas estadounidenses para evitar la sobreproducción. 

Cuando las cosechas mundiales eran buenas, Estados Unidos hacía que más tierras estuvieran ociosas. En cambio, cuando eran inferiores a lo esperado, volvía a poner las tierras a producir. 

La capacidad de producción excesiva se usó para mantener la estabilidad en los mercados mundiales de granos. La grandes reservas de granos amortiguaron la escasez de cultivos en el planeta. 

Cuando el monzón no llegó a India en 1965, por ejemplo, Estados Unidos envió la quinta parte de su cosecha de trigo al país asiático para evitar una hambruna de potencial catastrófico. Y gracias a las abundantes reservas, esto tuvo poco impacto sobre el precio mundial de los granos. 

Al iniciarse este período de abundancia alimentaria, el mundo tenía 2.500 millones de personas. Actualmente tiene 7.000 millones. 

Entre 1950 y 2000 hubo ocasionales alzas en el precio de los granos, a raíz de eventos como una sequía severa en Rusia o una intensa ola de calor en el Medio Oeste de Estados Unidos. Pero sus efectos sobre el precio tuvieron corta vida. 

En el plazo de un año, las cosas volvieron a la normalidad. La combinación de reservas abundantes y tierras de cultivo ociosas convirtió a ese período en uno de los que se gozó de mayor seguridad alimentaria en la historia. 

Pero eso no duraría. Para 1986, el constante aumento de la demanda mundial de granos y los costos presupuestarios inaceptablemente altos hicieron que se eliminara el programa estadounidense de reserva de tierras agrícolas. 

Actualmente, Estados Unidos tiene algunas tierras ociosas en el marco de su Programa de Reserva para la Conservación, pero se trata de suelos muy susceptibles a la erosión. Se terminaron los días en que había predios con potencial productivo listos para poner a cultivar rápidamente si se presentaba la necesidad. 

Ahora el mundo vive apenas con la mira puesta en el año siguiente, siempre esperando producir suficiente para cubrir el aumento de la demanda. Los agricultores de todas partes realizan denodados esfuerzos para acompasar ese acelerado crecimiento de la demanda, pero tienen dificultades para lograrlo. 

La escasez de alimentos conspiró contra civilizaciones anteriores. Las de los sumerios y los mayas fueron apenas dos de las muchas cuyo declive, aparentemente, se debió a la incursión en un sendero agrícola que era ambientalmente insostenible. 

En el caso de los sumerios, el aumento de la salinidad del suelo a consecuencia de un defecto en su sistema de irrigación, que a no ser por eso estaba bien planificado, terminó devastando su sistema alimentario y, por ende, su civilización. 

En cuanto a los mayas, la erosión del suelo fue una de las claves de su desmoronamiento, como lo fue para tantas otras civilizaciones tempranas. 

La nuestra también está en ese sendero. Pero, a diferencia de los sumerios, lo que padece la agricultura moderna es el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Y, como los mayas, también está manejando mal la tierra y generando pérdidas sin precedentes de suelo a partir de la erosión. 

En la actualidad, también enfrentamos tendencias más nuevas, como el agotamiento de los acuíferos, el estancamiento de los rendimientos de los granos en los países más avanzados desde el punto de vista agrícola y el aumento de la temperatura. 

En este contexto, no resulta sorprendente que la Organización de las Naciones Unidas reporte que ahora los precios de los alimentos se han duplicado en relación al período 2002-2004. 

Para la mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos, que gastan en promedio nueve por ciento de sus ingresos en alimentos, esto no es mayor problema. Pero para los consumidores que gastan entre 50 y 70 por ciento de sus ingresos en comida, que se dupliquen los precios es un asunto muy serio. 

Estrechamente ligada a la reducción de las reservas de granos y al aumento del precio de los alimentos está la propagación del hambre. 

En las últimas décadas del siglo pasado, la cantidad de personas hambrientas en el mundo se redujo, cayendo a 792 millones en 1997. Luego empezó a aumentar, trepando a 1.000 millones. Lamentablemente, si se siguen haciendo las cosas como de costumbre, las filas de los hambrientos continuarán creciendo. 

El resultado es que para los agricultores del mundo se está volviendo cada vez más difícil acompasar la producción a la creciente demanda de granos. 

Las existencias mundiales de granos decayeron hace una década y no ha sido posible reconstruirlas. Si no se logra hacerlo, lo esperable es que, con la próxima mala cosecha, se encarezcan los alimentos, se intensifique el hambre y se propaguen los disturbios vinculados a la alimentación. 

El mundo está ingresando a una era de escasez alimentaria crónica, que conduce a una intensa competencia por el control de la tierra y los recursos hídricos. En otras palabras, está comenzando una nueva geopolítica de los alimentos. 

* Lester Brown es presidente del Earth Policy Institute y autor de "Full Planet, Empty Plates: The New Geopolitics of Food Scarcity" (Planeta lleno, platos vacíos: La nueva geopolítica de la escasez alimentaria. W.W. Norton: Octubre de 2012). 

(FIN/2013)

--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo


MAS ROBOTS EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA.


Por: Lourdes Flores

Monterrey, N.L.- — Este año habrá un "boom" en el crecimiento del mercado de robótica dedicada a la industria farmacéutica, con un incremento de 40%, sobre todo en el mercado de equipos pequeños para manejo de piezas, como elIRB 120, IRB 140 y el modelo Flex Picker, afirmó Miguel Ángel García, Responsable de Proyectos para la División de PM y Robótica de ABB México, líder en suministro de robots industriales.

"En 2010 y 2011, la instalación (de robots) en este segmento era de 10% a 20%; para este año el total de nuestro mercado puede llegar a estar fácilmente en el 40%, es un incremento considerable en este tipo de producto", comentó el directivo, al término de la conferencia sobre los "Beneficios de la Robótica para la Manufactura", durante la Expo Manufactura 2013.

La zona más fuerte en automatización de la industria farmacéutica y la de alimentos es la noreste, sobre todo,Coahuila y Nuevo León (Saltillo, Monterrey y la Zona Metropolitana), así como Jalisco, Estado de México y el Bajío.

Actualmente ABB México está realizando las primeras instalaciones de robots para la industria farmacéutica y el crecimiento futuro del mercado dependerá de los resultados, así como de la instalación de robots más grandes que se emplean al final del proceso, cuando se tienen que tomar cajas completas y ponerlas en una estiba para empaquetarlo todo y enviarlo al cliente final.

Entre las líneas de robots que se pueden instalar, está la de manejo de ampolletas para inyecciones, manejo de soluciones por ejemplo sueros, soluciones salinas para deportistas y otro segmento que se está moviendo mucho es el de manejo de botellas, por lo que otro sector que crecerá es el de alimentos y bebidas.

No obstante, los clientes más fuertes de ABB México, son los de Fundición de Acero, donde comentó que tienen un cliente "muy fuerte", que se dedica a este segmento y cuenta con un sistema de reemplazo de equipos que se efectúa cada año, ya que los equipos están en un "ambiente duro".

Consideró que el segmento de fundición se mantendrá estable este año y podrá alcanzar un crecimiento de 40% del total de ventas de ABB México, pero subrayó que "el farmacéutico es el que está en un boom".

ABB maneja más de 26 tipos de robots y se estima que ha instalado más de 200 mil robots en el mundo. Los equipos se fabrican en Suecia y China, se importan a México donde se adecúan y se configuran.

El costo de un equipo pequeño como el IR 120 asciende a unos 18 mil dólares, y como sucede con un auto, entre mayor equipamiento el costo puede costar alrededor de 25 mil dólares.

Entre los principales clientes de ABB México se encuentra Nemak, Peñoles y Bimbo, entre otras empresas, además de farmacéuticas de las que no reveló el nombre.

--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo

viernes, 8 de febrero de 2013

PANORAMA ECONÓMICO ACTUAL DE CHINA

XINHUA

Comercio exterior de China crece 26,7% en enero / Banco central chino inyecta récord de efectivo a mercado antes de Año Nuevo Lunar / IPP de China cae 1,6% en enero / Nuevos préstamos de China aumentan notablemente en enero / Costes logísticos permanecen altos en China.

Comercio exterior de China crece 26,7% en enero
El comercio exterior de China creció un 26,7 por ciento interanual en enero para situarse en 2,17 billones de yuanes (345.590 millones de dólares), frente al 10,2 por ciento registrado en diciembre, informó hoy viernes la Administración General de Aduanas (AGA).
Las exportaciones chinas crecieron un 25 por ciento interanual hasta sumar 1,18 billones de yuanes en el mes pasado, mientras que las importaciones aumentaron un 28,8 por ciento hasta alcanzar 990.000 millones de yuanes. El superávit comercial se incrementó en un 7,7 por ciento hasta llegar a 183.210 millones de yuanes en enero.
El volumen del comercio exterior del país experimentó un crecimiento interanual del 8,1 por ciento debido a los reajustes estacionales. El mes de enero contó con 22 jornadas de trabajo, cinco días más que el mismo mes del año anterior, según la AGA.
El comercio exterior entre China y la Unión Europea subió un 10,5 por ciento interanual en enero, situándose en 47.140 millones de dólares, mientras que las transacciones entre China y Estados Unidos aumentaron un 23,4 por ciento hasta sumar 43.720 millones de dólares.
Mientras tanto, el comercio con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) creció un 42,9 por ciento para situarse en 36.990 millones de dólares. El comercio entre la parte continental china y la Región Administrativa Especial de Hong Kong se elevó en un 83 por ciento hasta alcanzar 33.400 millones de dólares.

Banco central chino inyecta récord de efectivo a mercado antes de Año Nuevo Lunar
El Banco Popular de China (BPCh), el central del país, ha inyectado esta semana una cantidad récord de efectivo a los bancos a través de operaciones de mercado abierto con el fin de aumentar la liquidez en los días previos a la temporada alta de consumo que se dará durante la inminente Fiesta de Primavera.
El BPCh puso en circulación hoy 410.000 millones de yuanes (65.180 millones de dólares) en el mercado monetario a través de reportos, operaciones en las que el banco central adquiere valores como garantía del crédito concedido a los bancos comerciales.
Esta cantidad, junto con los 450.000 millones de yuanes puestos en circulación el martes, eleva al volumen total de efectivo inyectado a un récord semanal de 860.000 millones, frente al anterior de 568.000 millones registrado en la última semana de octubre del año pasado, según datos del banco central.
Deduciendo los reportos valorados en unos 200.000 millones de yuanes que vencieron esta semana, el BPCh ha inyectado más de 650.000 millones de yuanes de liquidez neta, lo que supone también un récord histórico.
La inyección de liquidez se ha llevado a cabo con el objetivo de aliviar las tensiones financieras de los bancos que puedan surgir a medida que la demanda de efectivo aumenta durante los días previos a las vacaciones de la Fiesta de Primavera, una temporada alta de consumo que se desarrollará entre el 9 y el 15 de este mes, según los analistas.
El índice de tipos de interés interbancarios de oferta de Shanghai (Shibor), que mide el coste de los préstamos interbancarios como un barómetro clave de la liquidez, ha aumentado en unos 150 puntos base desde finales de enero.
Consciente de los riesgos inflacionarios, el BPCh ha recurrido en los últimos meses a los reportos, un instrumento más prudente que la disminución del coeficiente de reservas de los bancos para mejorar el flujo de efectivo en el mercado monetario.

IPP de China cae 1,6% en enero
El Índice de Precios al Productor (IPP) de China, el principal barómetro de la inflación a nivel de las ventas al por mayor, cayó un 1,6 por ciento interanual en enero, informó hoy viernes el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).
Este porcentaje marca el undécimo mes consecutivo de descenso desde marzo del año pasado, cuando el IPP cayó por primera vez desde diciembre de 2009.
La caída fue menor que la del 1,9 por ciento registrada en diciembre, lo que según algunos analistas apunta a una cierta estabilización de la economía.
Sobre una base intermensual, el IPP subió un 0,2 por ciento en enero.
El BNE también informó de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de China, el principal indicador de la inflación, subió un 2 por ciento interanual en enero, frente al 2,5 por ciento registrado en diciembre.

Nuevos préstamos de China aumentan notablemente en enero
Los nuevos préstamos denominados en yuanes de China aumentaron hasta los 1,07 billones de yuanes (170.400 millones de dólares) en enero, 334.000 millones más que el mismo mes del año pasado, anunció hoy viernes el Banco Popular de China (BPCh), el central del país.
Según un comunicado publicado en la página web del banco, los nuevos créditos denominados en divisas totalizaron 179.300 millones de yuanes en enero, lo que supone un aumento interanual de 194.100 millones de yuanes.
El BPCh señaló que la financiación social del país, que se refiere a los fondos recaudados por las entidades en la economía real, registró un aumento interanual de 1,56 billones de yuanes para situarse en 2,54 billones de yuanes en enero.
A finales de ese mismo mes, el suministro de moneda en sentido amplio (M2), que abarca el efectivo en circulación y todos los depósitos, aumentó un 15,9 por ciento interanual para llegar a los 99,21 billones de yuanes, de acuerdo el BPCh.
El incremento fue superior en 2,1 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento de todo 2012 y en 3,5 a la del mismo mes del año pasado.
Mientras tanto, el suministro de dinero en sentido estrecho (M1), que cubre el efectivo en circulación más los depósitos corporativos corrientes, subió un 15,3 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, situándose en 31,13 billones de yuanes.
La suma pendiente del efectivo en circulación (M0) sumó 6,25 billones de yuanes en enero, una subida del 4,4 por ciento interanual.
En enero, el volumen neto del efectivo puesto en circulación se ubicó en los 779.000 millones de yuanes.

Costes logísticos permanecen altos en China
Casi uno de cada cinco dólares del producto interior bruto (PIB) de China se invirtió en el transporte de mercancías en 2012, según un informe industrial publicado hoy viernes.
Los costes logísticos en China crecieron un 11,4 por ciento interanual hasta alcanzar los 9,4 billones de yuanes (1,51 billones de dólares) el año pasado, según el informe dado a conocer por la Federación de Logística y Compra de China.
Aunque la tasa de crecimiento arrojó un 7 por ciento de aumento sobre el año 2011, el total de los costos logísticos representó el 18 por ciento de los 51,93 billones de yuanes de PIB en 2012, frente al 17,8 por ciento registrado durante el año anterior.
Los costos para la economía seguirán siendo relativamente altos en 2013, previó la federación.
No obstante, la federación atribuyó los cuantiosos gastos del año 2012 al incremento del coste de la mano de obra, combustibles y peajes de carreteras y puentes.
Los costos de la mano de obra se dispararon una media de un 15 a un 20 por ciento, los precios de los combustibles se triplicaron con respecto a los del año 2000, y los peajes de las carreteras coparon un tercio del total de los costes logísticos, indica el informe.
Al mismo tiempo, el país transportó mercancías por valor de 177 billones de yuanes en 2012, un 9,8 por ciento más que el año anterior. La tasa de crecimiento retrocedió un 2,5 por ciento en comparación con la de 2011.
El valor de producción del sector alcanzó los 3,5 billones de yuanes en 2012, con un incremento del 9,1 por ciento respecto al año 2011. Además, representó un 6,8 por ciento del PIB nacional y un 15,3 por ciento del sector terciario de la nación.
El gobierno chino ha intensificado la adopción de medidas para contrarrestar el efecto de los elevados costos logísticos sobre la economía nacional, que se está desacelerando.
El Consejo de Estado, o gabinete de China, anunció una serie de medidas el pasado diciembre para rebajar los costos y mejorar la eficiencia.
Las medidas incluyen la mejora del sistema estadístico de costos logísticos y la introducción de políticas preferenciales fiscales para el sector.
A comienzos de esta semana, el premier chino Wen Jiabao reiteró durante su visita al Ministerio de Comercio el rol de la logística a la hora de estimular la demanda interna del país. Wen también abogó por una reforma de la logística que permita recortar gastos.

--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo