lunes, 8 de diciembre de 2014

Fwd: [alai-amlatina] Crisis del mercado petrolero: Choque a la vista

Crisis del mercado petrolero: Choque a la vista

Raúl Zibechi

ALAI AMLATINA, 08/12/2014.-  El mercado petrolero, otrora regulado por los acuerdos entre Estados Unidos y Arabia Saudita, está cada vez más fragmentado. Un mercado desregulado anticipa un período en el que imperará la ley del más fuerte, hasta que aparezca un orden, quizá pospetrolero, como parte de un nuevo mapa energético global.

El pasado 27 de diciembre los ministros de los doce países que integran la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidieron mantener los actuales niveles de producción aunque el precio del barril de crudo viene cayendo en el último semestre, acumulando una caída superior al 30 por ciento. A pesar de la proliferación de crisis con honda capacidad desestabilizadora, en Ucrania y en Medio Oriente, y las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos a Rusia, el precio del crudo sigue cuesta abajo.

No es la primera vez que esto sucede, ya que el precio del petróleo es eminentemente político. Tampoco afecta sólo a los hidrocarburos: la onza troy de oro cayó de 1.800 a 1.150 dólares, así como los precios de los productos agropecuarios y de los minerales. Sin embargo, en el petróleo se cruzan algunas situaciones extraordinarias al tratarse de una mercancía que tuvo la capacidad, en la historia reciente, de hacer caer regímenes, encumbrar gobiernos y diseñar el mapa geopolítico de regiones enteras.

Así como asistimos a una desarticulación geopolítica global, el mercado petrolífero atraviesa una sucesión de cambios bruscos que, en alguna medida, contribuyen a explicar la situación actual. Quizá un cambio decisivo, en el corto plazo, sea que el partido de las grandes petroleras, el Grand Oil Party, como señala Michael T. Klare en irónica alusión al Partido Republicano (GOP o Grand Old Party), haya obtenido el control completo del parlamento en las recientes elecciones estadounidenses.

Sobre los cambios en el mercado del petróleo abundan las suposiciones revestidas de análisis rigurosos, que a menudo ocultan parte de la información o acuden a teorías conspirativas para explicar lo que sucede. En gran medida, esto es consecuencia de la opacidad del mercado del petróleo, un sector altamente cartelizado, donde el poder de decisión está fuertemente concentrado en un puñado de países y empresas que ponen condiciones al resto sobre cuotas de producción, canales de comercialización y monedas en las que debe transarse. Sin embargo, todo esto está siendo vapuleado por la realidad.

Ganadores y perdedores

Con el precio del barril a 70 dólares, la mayor parte de los países de la OPEP tendrán enormes dificultades para cuadrar sus cuentas. El punto de equilibrio presupuestario para Irán es de 140 dólares, para Argelia y Venezuela de 121, para Ecuador de 117, mientras Irak, Angola, Nigeria, Arabia Saudita y Libia oscilan entre 106 y 90 dólares. Sólo Qatar y los Emiratos Árabes Unidos pueden sobrevivir sin problemas con el crudo a menos de 70 dólares (Russia Today, 28 de noviembre de 2014).

Aunque Vladimir Putin minimizó las consecuencias para su país de la caída del precio del crudo, el presupuesto de Rusia para 2015-2017 (como el de casi todos los países exportadores) fue hecho sobre la base de un barril a 100 dólares. Según el presidente ruso, cuyo país no es miembro de la OPEP pero participó en la reciente reunión del organismo, el mercado mundial se estabilizará hacia mediados de 2015.

El ministro de Desarrollo Económico, Alexey Uyukayev explicó que el barril a 70 dólares implica el mismo precio en rublos que cuanto se cotizaba a 100, por la devaluación de la moneda rusa. "Para el sistema presupuestario el precio de petróleo denominado en rublos es mucho más importante que el componente en dólares" (Xinghua, 29 de noviembre de 2014). Detalló que eso sucede porque el rublo no está atado al dólar, al punto que los negocios multimillonarios con China se cotizan, de ahora en más, en yuanes.

Uno de los países más afectados es Venezuela. Uno de los más beneficiados, en el corto plazo, los Estados Unidos. Y China, de la cual no se habla, devenida en la principal importadora de crudo. El petróleo equivale al 96 por ciento de las exportaciones totales de Venezuela y contribuyen a la mitad del presupuesto del Estado. Este año el déficit equivale al 15 por ciento del PIB y la inflación ronda el 60 por ciento anual. El economista Daniel López afirma que "si el precio del barril permanece en tono a 60 dólares, los programa sociales van a sufrir financieramente" (Deutsche Welle, 28 de noviembre de 2014).

Venezuela enfrenta, además, un declive de la producción petrolera porque no hay fondos para prospección y nuevas instalaciones, en particular refinerías para el procesamiento de crudo. Este año se debió importar crudo de Argelia. El gobierno de Nicolás Maduro está gestionando la venta de Citgo, la mayor subsidiaria de PDVSA en Estados Unidos, que cuenta con tres refinerías y una red de seis mil estaciones de servicio, para conseguir fondos frescos.

Según López, pese a las dificultades "no quebraremos porque hay dinero". Se refiere al reciente préstamo de China de 4.000 millones de dólares, que llevó las alicaídas reservas a más de 23.000 millones de dólares.

La OPEP, y Venezuela dentro de la organización, tuvo muchas dudas a la hora de disminuir la producción para evitar que los precios sigan cayendo. Vladimir Mílov, director del Instituto de Política Energética de Rusia y columnista de Forbes, estima que "si la OPEP intenta mantener los precios actuales o elevarlos, tendrá un resultado contrario", porque el consumo está estancado y la producción no deja de crecer. De pugnar por un aumento del crudo, "dará más seguridad a las compañías estadounidenses que se dedican a proyectos de esquistos y éstas intensificarán aún más la producción, nivelando los efectos de las cuotas por parte de la OPEP" (Russia Today, 28 de noviembre de 2014).

Las nuevas tecnologías

Según Mílov, una reducción de un millón de barriles diarios en la producción de la OPEP, de los 30 millones de que producen sus miembros, implica para los países exportadores un costo de 2.500 millones de dólares mensuales, sin garantía de que consigan su objetivo.

Los datos sobre la evolución de la producción y consumo de petróleo para 2013 son elocuentes. La producción creció levemente, de 86,2 millones de barriles diarios en 2012 a 86,8 en 2013. El consumo pasó de 89,9 a 91,3 en el mismo período (1) Lo más notable es la evolución de Estados Unidos: en 2006 produjo 6,84 millones de barriles diarios, que se convirtieron en 11 millones en 2014, recuperando su pico de producción de 1970. La producción no convencional es la gran explicación (2).

Es el único país cuya producción se incrementa de modo exponencial. Se acerca así a la autosuficiencia, situada en los 18 millones de barriles diarios, que podría alcanzar antes del fin de la década. El especialista en temas energéticos Michael T Klare, aporta datos que dicen que las grandes corporaciones de la energía están entre las principales fuentes de financiación del Partido Republicano. En la última campaña electoral, "el 87 por ciento de los 51 millones de dólares que aportaron fueron a parar a los republicanos" (Rebelión, 22 de noviembre de 2014).

La estrategia en el último medio siglo ha sido muy clara: petróleo y gas fueron los pilares de la seguridad nacional, ya que el acceso privilegiado a fuentes seguras a precios preferenciales (Medio Oriente) otorgaba a Estados Unidos "ventaja competitiva en relación a las potencias rivales", y más recientemente hizo que Washington tuviera mayor capacidad "en la confrontación con países petroleros hostiles como Irán, Rusia y Venezuela", apunta Klare.

Con el gas y petróleo de esquisto las cosas cambiaron, para mejor. "Los jefes republicanos sostienen que la mejor manera de contrarrestar los avances de Rusia en Ucrania (o en cualquier lugar de Europa) es acelerar la explotación de las reservas de gas no convencional y exportar los excedentes obtenidos como gas natural licuado", sigue Klare. Esta nueva estrategia apunta a desgajar a Europa de Rusia, principal mercado de Moscú del cual depende todo el continente, pero también a dañar la economía rusa. Para rematar la apuesta, energía barata supone que las empresas que migraron a Asia vuelvan casa. De ese modo se consigue un doble objetivo: acorralar a Rusia, principal adversario estratégico, y contrarrestar el ascenso de China, principal rival económico.

La apuesta republicana va más lejos, con una virtual integración de los sistemas petroleros de Canadá y México bajo dominio de las multinacionales estadounidenses, desde que el país azteca decidió abrir sus empresas estatales a la inversión extranjera por primera vez desde su expropiación en 1938. Sólo falta modificar la legislación nacional, que desde el embargo petrolero árabe de 1973-1974 impide la exportación de petróleo y gas natural como medida preventiva.

Una de las principales consecuencias de la política energética estadounidense es que los países productores agrupados en la OPEP ya no están en condiciones de regular el mercado petrolero. Los doce países que la integran producen apenas un tercio del petróleo global y su producción empieza a mermar. "Estamos entrando en una nueva era para los precios del petróleo, donde el propio mercado va a administrar a la oferta, no más Arabia Saudita y la OPEP", dijo Mike Wittner, de la Societé Generale en Nueva York (Valor, 28 de noviembre de 2014).

Un mercado desarticulado

En la medida que no aparece un actor, o un pequeño grupo de actores, con la capacidad suficiente como para poner orden, el mercado petrolera es cada vez más caótico. Los datos apuntan que algo nuevo está sucediendo: Arabia Saudita ya no vende la mayor parte de su petróleo a Estados Unidos sino a China; Estados Unidos revierten su aguda dependencia; China y Rusia firmaron un mega acuerdo gasero por 700.000 millones de dólares a pagar en yuanes, con lo que China se asegura una fuente de suministro y Rusia deja de depender del mercado europeo; Arabia Saudita es ya el sexto consumidor de petróleo del mundo (pasó de 1,4 a tres millones de barriles diarios de 2001 a 2013) con lo que menguan los excedentes exportables del primer productor; lo mismo sucede con Rusia, segundo productor.

Una vez más, China es el gran ganador (tanto por el acuerdo con Rusia como por el petróleo a bajo precio), mientras la Unión Europea está en serias dificultades, ya que los suministros rusos no son seguros y la promesa de Washington de venderle gas de esquisto es, apenas, una promesa.

Dos hechos convergen: una nueva geopolítica del petróleo y la crisis de la propia industria. "La industria del petróleo se salvó gracias al petróleo de esquisto, pero se perderá también a causa del petróleo de esquisto", estima el boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (Geab 89, 17 de noviembre de 2014). La crisis del mercado se puede visualizar en una gráfica donde aparecen las inversiones y la producción. Hasta 2006 el aumento de las inversiones provocaba aumentos en la producción. A partir de ese momento, ambas líneas se acercan hasta cruzarse en 2010: la producción de las once principales compañías cae drásticamente a pesar de que las inversiones siguen creciendo.

Las grandes empresas petroleras están endeudadas y empiezan a vender sus activos. Pero la crisis afecta de modo muy particular a las explotaciones de esquisto, ya que "corren el riesgo de no ser rentables si el precio del barril se instala debajo de 80 dólares a largo plazo", señala el Geab. A las dificultades sobre la rentabilidad deben sumarse las críticas y protestas por la contaminación que produce. Algunas publicaciones especializadas apuntan una desaceleración de las perforaciones.

Hay quienes aseguran que se trata de un espejismo, ya que la producción de petróleo y gas no convencionales crecen de forma abrupta, pero tienden a bajar en la misma forma y a corto plazo. "Las estimaciones más optimistas pronostican el aumento o la producción constante hasta 2020 (solamente); otros creen que es probable una caída desde 2016", insiste el Geab. Al parecer es Arabia Saudita, el país más afectado por el petróleo de esquisto, quien está detrás de la caída de los precios como forma de desestimular a la industria no convencional.

La ley del más fuerte

El relatorio de la empresa Sanford C Bernstein & Co. del mes pasado, establece que Arabia Saudita, Irán e Irak "pueden mantener la producción con un barril a 30 dólares, en tanto algunos productores estadounidenses necesitan un precio superior a los 80 dólares" (Valor, 28 de noviembre de 2014). La Agencia Internacional de Energía sostiene que el costo de producción de petróleo de esos países oscila en torno a los 10 o 20 dólares el barril, mientras el no convencional tiene costos superiores a los 70 u 80 dólares.

En la misma dirección, el vicepresidente de la rusa Lukoil está convencido que la actual política de la OPEP de dejar caer los precios, va a quebrar la industria de esquisto de los Estados Unidos y que los precios volverán a subir "en 2016, cuando la OPEP complete su objetivo de limpiar el mercado marginal estadounidense". Si esto fuera así, se entienden algunos de las interferencias que está sufriendo la estrategia estadounidense en Medio Oriente.

Sin embargo, los analistas del mayor banco de Noruega, el DNB ASA, recuerdan que buena parte de la producción de los Estados Unidos puede mantenerse incluso con un barril a 42 dólares, en tanto Goldman Sachs aseguró que los precios van a caer aún más, "hasta que aparezcan evidencias de desaceleración de la producción en Estados Unidos", que podría volver a sumar un millón de barriles diarios en 2015 (Valor, 28 de noviembre de 2014). Estamos ante una guerra de precios, comercial y de estrategias, que está terminando de desregular el mercado petrolero.

Es en este punto donde se cruzan las principales dificultades. Si la arquitectura de la gobernanza energética cruje, como el sistema todo, el problema es que no se adivinan las nuevas vigas maestras que apuntalen un nuevo sistema. El petrodólar, que conformaba el núcleo de esa arquitectura desde 1973, basado en la alianza que Estados Unidos y Arabia Saudita establecieron en 1945 al finalizar la segunda guerra mundial, se está desmoronando a una velocidad increíble.

"En un sistema desregulado de acceso a los recursos energéticos", concluye el Geab, "prevalece la ley del más fuerte". Los que más sufren, son los que no producen petróleo ni gas, como Europa, y los que no tienen poder militar para imponer su voluntad. Una vez más, la alianza Rusia-China cuenta con los dos factores decisivos, a lo que puede sumarse la creciente asociación de intereses entre chinos y saudíes.

Según los analistas, estaríamos cerca de un shock en el mercado del petróleo, con efecto dominó sobre las bolsas de valores de todo el mundo. Esta vez el epicentro de la futura crisis no sería el sector inmobiliario ni el bancario, sino el energético. No debemos olvidar que el orden mundial nacido en la segunda posguerra mundial, tuvo en el petróleo el nudo gordiano que está empezando a desatarse.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada.  Integrante del Consejo de ALAI. 
Notas

(1) "Statistical Review of World Energy 2014", publicado por BP, ex British Petroleum, en www.bp.com La diferencia entre producción y consumo se deben a cambios en las existencias, consumo de aditivos y combustibles de sustitución.

(2) Petróleo y gas no convencional, de esquisto o shale en inglés, obtenido mediante el método de fractura hidráulica o fracking, por el que se rompen rocas que liberan gas a miles de metros de profundidad.


URL de este artículo: http://alainet.org/active/79293


Mas informacion: http://alainet.org 
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo
¡¡FIRMES EN LA ADVERSIDAD ¡¡ 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Fwd: [alai-amlatina] El nuevo ALCAP y la banca china

El nuevo ALCAP y la banca china

Oscar Ugarteche y Ulises Noyola Rodríguez

ALAI AMLATINA, 27/11/2014.- El ascenso de China en Latinoamérica es incuestionable. América Latina posee dos dinámicas comerciales: por un lado, la Cuenca del Caribe, centrada en Estados Unidos y, por otro lado Suramérica, vinculada más hacia China. Unos crecen poco, los otros crecen más rápido. China se perfila como el segundo socio comercial de Latinoamérica para el año 2015, desplazando así a la Unión Europea al tercer lugar y cada vez más cerca de Estados Unidos.

La fragilidad de la recuperación económica de las economías líderes a partir del 2009, empujó a China a buscar nuevos socios comerciales y reforzar acuerdos de integración productiva en el área Asia-Pacífico para dinamizar su comercio exterior, acorde con el XII Plan Quinquenal 2011-2015. Dentro de este esquema, su política exterior consiste en reforzar las relaciones de cooperación en el comercio, las finanzas y el desarrollo con la posibilidad de avanzar hacia la integración comercial con base en las complementariedades con Latinoamérica (1).

Por otro lado, China afianza su rol estratégico en la región apoyándose en el China Development Bank y el Export-Import Bank of China que actúan de dos maneras: 1) otorgan préstamos a largo plazo para la compra de equipo e infraestructura de origen chino; 2) prestamos pagaderos en commodities -principalmente hidrocarburos-. La mayor parte de sus préstamos entre 2005 y 2013 han sido otorgados a los gobiernos de Venezuela (50.6%), Argentina (14.1%), Brasil (13.3%) y Ecuador (10%), que cuentan con abundantes yacimientos de hidrocarburos. El volumen crediticio del período fue de 98,000 millones de dólares frente a los 163 mil millones de dólares otorgados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo juntos en la región (2).

Las relaciones de China con MERCOSUR tomaron un mayor impulso este año con la renovación de la línea de swap (permuta de divisas) a Argentina por 70,000 millones de yuanes (11,000 millones de dólares) para fortalecer sus reservas internacionales, lo que constituye un segundo paso a favor de la internacionalización del renminbi en Latinoamérica. Argentina se convierte así en el segundo país latinoamericano en mantener una línea swap con China tras Brasil, que tiene una por 190,000 millones de yuanes (31,000 millones de dólares) desde el 2013. China tiene además una estrategia con los de la Alianza del Pacífico al establecer oficinas del China Construction Bank en Chile y del Industrial and Commercial Bank of China en México y el Perú a finales de 2014

La reciente cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizada en noviembre del 2014, culminó con la creación del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico ALCAP (FTAAP, por sus siglas en inglés), que le arrebató a Estados Unidos la iniciativa del libre comercio en la cuenca pacífica. El FTAAP está conformada por todos los países del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), más los estados no incluidos en el TPP de la cuenca del Pacifico, básicamente China. La pelea hegemónica del Pacifico la viene ganando China con esta iniciativa y los bancos establecidos en los países que eran bastiones de Washington con la AdelP.

El ALCAP consolida la importancia que tiene América latina para China y la importancia que le dan a los miembros de la Alianza del Pacifico ya que la inversión extranjera china en la región en su conjunto se anticipa que se expandirá diez veces de su nivel actual de 108,000 millones de dólares a 1.25 billones de dólares en la próxima década, dijo el premier chino en la cumbre del APEC .

 Finalmente, China creó este año un foro permanente con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con el objetivo de consolidar sus relaciones en la región mediante una base estable de negociaciones. Con esto asistimos a una nueva etapa de las relaciones entre Latinoamérica y China, donde podrán negociar simultáneamente los treinta y tres países con el gigante asiático a partir de 2015. Esto es conceptualmente distinto de la posición de Estados Unidos de negociar sobre la base de uno a uno donde la asimetría no puede ser resuelta.

- Oscar Ugarteche es economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

- Ulises Noyola Rodríguez es miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Contacto: ulisesnoyola1@gmail.com

1) Véase China´s Policy Paper on Latin America and the Caribbean 2012 en http://www.gov.cn/english/official/2008-11/05/content_1140347.htm

2) Véase "China: the financial player in Latin America" en Deutsche Bank Research, en http://www.dbresearch.com/servlet/reweb2.ReWEB?document=PROD0000000000339521&rwnode=DBR_INTERNET_EN-PROD$NAVIGATION&rwobj=ReDisplay.Start.class&rwsite=DBR_INTERNET_EN-PROD


URL de este artículo: http://alainet.org/active/79076&lang=es
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo

lunes, 24 de noviembre de 2014

fernando ochoa todavía está esperando que te unas a Twitter...

 
Top corners image
     
 
   
 
 
 

fernando ochoa todavía está esperando a que te unas a Twitter...

 
 
Aceptar invitación
 
     

miércoles, 19 de noviembre de 2014

fernando ochoa sent you an invitation

 
Top corners image
     
 
   
 
 
 

fernando ochoa has invited you to join Twitter!

 
 
Accept invitation
 
     

lunes, 18 de agosto de 2014

rio envenenado


Isabel Dorado Auz

Es una obligación para nosotros, como sociedad, mantener una estrecha vigilancia sobre las acciones concretas que tomarán las autoridades, tanto locales como nacionales, para remediar el gran daño causado al Río Sonora, a propósito de la gran contaminación que generó el derrame del represo de la mina de grupo México. Se corre el riesgo de que, en cualquier momento, pretendan declarar superada la emergencia ambiental a pesar del grave riesgo que representan los metales pesados involucrados en la contaminación de este importante afluente de agua para consumo humano y animal.

Si bien la contaminación del Río Sonora ha sido documentada a través de los años, por diversas instituciones académicas, la magnitud de este desastre ecológico podría tener dimensiones enormes en la salud de miles de sonorenses. Si antes de este evento, según Ruelas y González (ITSON) reportaron haber encontrado concentraciones de metales pesados como Cu, Fe, Mn, Pb y Zn en los sedimentos del Río Sonora obteniéndose altas concentraciones de cobre, hierro y manganeso, que sobrepasaban la NOM-127-SSA 1-1994 de agua para uso y consumo humano, en trabajos hechos sobre la presa el molinito y la Abelardo L. Rodríguez.

De forma similar, Wyatt y colaboradores (Environmental Research, 1998), encontraron que el agua para consumo humano en la parte norte de la ciudad de Hermosillo presentaba, aparte de niveles altos de Flúor, valores superiores a 5 ppm de arsénico. En otro estudio, publicado en la misma revista científica en ese mismo año, reportaban, también, niveles altos de plomo en 43% de las muestras analizadas en Hermosillo, Guaymas y Nacozari, en agua destinada para el consumo humano, además de contaminación debida al Mercurio.

Gómez Álvarez y colaboradores (Rev. Int. Contam. Ambient, 2004) atribuyeron a la explotación minera, como principal factor, y a las descargas de aguas negras sin tratamiento provenientes de la ciudad de Cananea, como fuentes de contaminación del río San Pedro. Observaron la presencia de valores elevados de algunos metales pesados totales (Cd, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn), conductividad eléctrica y sulfatos; así como valores bajos de pH en dos etapas, en las estaciones de muestreo más cercanas a la explotación minera (específicamente al Depósito Concentradora Vieja). Dichos valores fueron superiores a los máximos permitidos establecidos en los Criterios Ecológicos de Calidad de Agua. En la Etapa I, la mayor parte de los parámetros evaluados presentaron los valores más altos en los muestreos realizados en mayo, agosto y noviembre de 1997; mientras que en la Etapa II, se manifestaron en agosto de 1999.

Estos tres estudios, son solo una muestra de las investigaciones realizadas, resaltando el hecho de que son instituciones académicas sonorenses las que llevaron a cabo los estudios respectivos, CIAD, ITSON y UNISON.

Hay mucho más que decir, pero solo diré, por razones de espacio,  que remediar el daño ocasionado por la contaminación de metales pesados puede llevar años, según los expertos,  y mucho cuidado debe tenerse con las acciones implementadas. Por ejemplo, en entrevista radiofónica, Jaime Varela, reconocido académico de la Universidad de Sonora, mencionaba que el tratamiento alcalino que llevaron a cabo las autoridades ambientales, podría mantener solubles a los metales pesados, incrementando el riesgo de ser consumidos tanto por animales como por seres humanos. No olvidar que fueron miles de metros cúbicos los vertidos al Río Sonora, por lo que la contaminación puede presentar niveles colosales de difícil remediación en el corto plazo.

Cabe destacar, que estos metales han sido asociados a problemas teratógenicos, esto es, alteraciones morfológicas y funcionales en los fetos. Se sabe, también, que el arsénico puede incrementar el riesgo de cáncer de pulmón y de piel, así como estar asociado con el desarrollo de cáncer de hígado y estómago, además de enfermedades neurológicas y cardiovasculares.  


soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo



¡¡FIRMES EN LA ADVERSIDAD ¡¡ 


EL DERRAME EN BACANUCHI


Grupo (anti) México: destrucción y muerte

Por Leopoldo Santos Ramírez / Dossier Político

Día de publicación: 2014-08-18

Para quien no los ha visto, los "jales" son depósitos a cielo abierto  que contienen  ácidos, metales y contaminantes diversos diluidos . Si se transita de sur a norte, bajando la sierra, el primer jale de la mina de Cananea  puede verse desde la carretera cuando se está cerca de la ciudad;  da la apariencia de una laguna hermosa, de esas que dan vida al paisaje rural de las distintas geografías del país. Pero su apariencia es engañosa, pues desde siempre ha representado una fuente contaminante y de diversas enfermedades para los cananenses  y para todo ser viviente en las localidades cercanas a la población minera. El gran problema es que toda la región de Cananea y algunos municipios aledaños están llenos de represos y jales porque esta es la forma más barata en la que el Grupo México de Jorge Feliciano Larrea fabrica cobre aunque con esto ha devastado ecológicamente los ejidos y las áreas verdes que antes eran orgullo de los cananenses.

Esos represos y jales contienen los residuos últimos del tratamiento que la extracción de metales y su procesamiento ha requerido durante la explotación minera; entre ellos una gran cantidad de agua que después del proceso de extracción sirve para arrastrar ácidos y metales hacia los represos y de allí  van a ser bombeados hacia las pilas llamadas ESDES, que son planchas con celdas que mediante  un procedimiento de cátodos y ánodos,  con los mencionados residuos  van a producir láminas de cobre cuya pureza es de la más alta calidad y de buen valor en el mercado. Durante el tiempo que el Grupo México de Jorge Feliciano ha tenido las concesiones mineras ha devastado la cuenca hidrológica del Río San Pedro que está en el lugar denominado Ojo de Agua que es precisamente donde nace el Río Sonora, de allí sacan -cuando menos- unos 22 millones de metros cúbicos de agua anualmente.  En años más recientes, debido a la presión de los gringos, se fueron sobre el arroyo de Bacanuchi. De cualquier forma, dada la interconexión del sistema de ríos de Sonora, Hermosillo no se salvó del derrame del represo cercano a dicho río y ahora estamos ante la emergencia de la presa El Molinito, a donde fueron a depositarse los minerales, todos cancerígenos y difíciles de eliminar, a pesar del optimismo de la CONAGUA. Pero lo que pocos saben es que las presas que surten a Hermosillo desde siempre han estado contaminadas en mayor o menor grado con metales y ácidos de los desechos de Cananea. Durante la enorme sequía que por décadas hemos padecido esto no se notó, pero el derrame del represo de Bacanuchi está evidenciando cómo avanza el consorcio Grupo México en su devastación, de cerros, sierras y ecosistemas únicos en el contorno de Sonora.

En efecto, el problema de los represos en una mina tan grande como la de Cananea es que al construir uno, una vez que empieza a escurrir, atrás del primero debe construirse un segundo represo y luego otro. Esto resulta inevitable porque la producción de cobre no se detiene y con ella la necesidad de conservar los ácidos y metales contenidos en depósitos al aire libre. Si uno enfoca Cananea con Google Earth pueden verse la serie de represos que la compañía ha construido, represos emisores de polvo venenoso que tiene a esa población minera con el más alto índice de enfermedades cancerígenas en el país.  Pero no es la única área afectada, en iguales condiciones está la mina La Caridad de Nacozari, que mediante un acueducto  para operar, extrae 44 millones de metros cúbicos de río Yaqui.

En el año de 2007, en mayo, poco antes de que estallara la huelga que hoy todavía está vigente y sostenida por la Sección 65 del Sindicato Minero, uno de los conflictos entre sindicalistas y empresa se dio porque el represo del "cerro del mosco" al bombear el agua hacia la concentradora que está dentro de la mina, tanto el ácido sulfúrico como los metales prácticamente se comieron los conductos de la concentradora, inutilizándola, pérdida que el consorcio quiso cobrarle a los mineros, cuando en realidad el mantenimiento de los represos y las pilas estaba y sigue estando a cargo de llamadas compañías terceras. En la historia de la concesión al grupo de Larrea, los derrames por descuido, poca inversión y desprecio hacia la seguridad de los sonorenses han sido una constante, así sean menores o mayores y siempre se conducen hacia el río Sonora. La catástrofe que ahora enfrentamos es de una gravedad que no pudo ser ocultada a pesar del comportamiento criminal de Grupo México al no avisar con tiempo pensando estúpidamente que la población no se daría cuenta. Ahora, el problema es para la ciudad de Hermosillo porque la presa El Molinito abastece a una buena parte de su población. Conagua, Semarnat, la Profepa, Protección civil y gobierno del estado de Sonora no deben hacerse de la vista gorda ante el problema. Especialmente el gobernador debe abanderar la exigencia no solamente de la reparación de los daños, sino de exigir muestreos y pruebas de laboratorio independentes antes de volver a abrir El Molinito.

  Como se ve hoy domingo 17 de agosto, la prensa especializada en distorsionar la verdad como El Imparcial empieza a recular, intentando ocultar la gravedad de los acontecimientos. ¿Cuál es el porcentaje de la población de Hermosillo que no alcanza a tomar agua embotellada?. ¿Qué les vamos a decir a ellos, a sus hijos cuando las enfermedades y la muerte empiecen a aparecer?. ¿Por qué permitimos que el Grupo México envenene nuestra agua, devaste las sierras y vuelva inservibles nuestra tierra?. ¿Qué nos falta para reaccionar?. ¿Qué hace falta para echarlos fuera de Sonora?.  ¿De qué mierda estamos hechos?.

Hermosillo, Sonora, México, 17 de agosto de 2014
--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo



¡¡FIRMES EN LA ADVERSIDAD ¡¡ 

martes, 25 de febrero de 2014

de malefica a benefica

 

Las drogas son un instrumento

De las clases dominantes para

Mantener oprimidas y temerosas

A las masas adictas subalternas.

F.S.

 

 

Historia de una yerba.

 

La marihuana es una de las plantas más conocidas en todo el mundo, originaria de la península de la india, de ahí su clasificación y nombre científico inicial de cannabis indica o cannabis sativa, traduciéndolo a cáñamo de la india, podría ser pariente del henequén.

Cuadro de texto:  Por sus propiedades toxicas es considerada la hierba más común de todos los tiempos, ya que su producción, uso y consumo se ha extendido por todo el mundo y todas las razas y pueblos.

 

La maléfica ha demostrado que es invencible, pues a pesar de que los Estados Unidos le declararon la guerra en 1922 , cuando fue proscrita del territorio norteamericano, y del mundo cuando USA, logro que la Organización de las Naciones Unidas(ONU) lanzara la campaña contra ella denominada “por un mundo libre de drogas”, penalizando su siembra, producción, transporte, distribución, comercio y consumo con penas que iban y van desde las leves hasta las graves, desde una amonestación pública hasta la pena de muerte dependiendo del país. Entre estos últimos se encuentran Taiwán, Indonesia y otros donde el islam es predominante.

 

De tal suerte ha ganado terreno la maléfica que hoy en día a los 50 años de ser una proscrita; en Holanda y en Uruguay ya está legalizada su producción, venta y consumo, así como en 22 estados de los Estados Unidos ya es despenalizada su posesión y consumo con fines terapéuticos o medicinales, incluyendo dos estado (Colorado y Washington), donde se puede adquirir con fines recreacionales, es decir se puede comprar y fumar la “hierba mala” por puro gusto y placer.

 

Es muy posible que entre este 2014 y el próximo 2015 se sumen otros 6 estados más a aceptar a la maléfica como benéfica, entre ellos se encuentra el Estado de nuestros primos-hermanos, Arizona, que la someterán a consulta popular o plebiscito, donde el pueblo responderá con un sí o un no a la pregunta “¿está de acuerdo en que se legalice la producción, consumo y comercio de la marihuana?”.

 

Cuadro de texto:  Es de esperarse que en la gran mayoría de los Estados donde se consulte, la respuesta sea positiva, pues las encuestas levantadas por distintas firmas, son consistentes en que un poco más del 50% de la población mayor de edad apoya la legalización y despenalización de la marihuana, apoyo que sigue creciendo conforme se acercan las fechas de consulta.

 

A nivel mundial a pesar de las indicaciones de la ONU y de los Estados Unidos, las leyes se han flexibilizado al respecto, ya que la gran mayoría de los países, han despenalizado, su producción o su consumo, no así su comercio.

 

En algunos países a pesar de leyes duras al respecto son bastante permisivos con su consumo y producción, de tal suerte que hasta los flemáticos ingleses son tolerados por las autoridades, la policía públicamente a declarado que no perseguirá ni encarcelara a los  ciudadanos que sorprenda en posesión de la hierba hoy casi benéfica, o los encuentre riéndose a carcajadas bajo los efectos de la misma.

 

Es de llamar la atención que uno de los países con leyes más draconianas al respecto sea nuestro México, territorio, que es la segunda patria de la maléfica, porque aquí nomas, y no por presumir, somos el segundo o tercer productor mundial de marihuana, solo atrás de los Estados Unidos, de Afganistán o de Marruecos; y pues como no, si nuestros primos del norte les fascina juanita “la regañona”, sean blancos, negros, amarillos, cafeces, o pieles rojas, y más o menos 30 millones de primos la fuman, junto con 4 millones aproximadamente en territorio nacional.

Aun y cuando “nuestra patria” a nivel mundial no “pinta” en el consumo de la risueña hierba, si pinta como productor, porque somos proveedores de los primos del norte.

A pesar de que para las estadísticas internas es la droga más común entre la población de todas las clases y categorías sociales, no es un problema de salud pública incontrolable aun.

 

Estos hechos y acontecimientos de los últimos tiempos no han sido fortuitos; para que esta situación de despenalización y de legalización de la “hierba verde y apestosa que fuman los soldados” como nos decían nuestros mayores al referirse a la “juanita”, se esté dando, ha sido posible gracias a los siguientes eventos  que se están presentando:

 

El reconocimiento desde los liderazgos y de los gobiernos de que el enfoque con el cual fue abordado hace poco más de 50 años su prohibición fue y sigue siendo equivocado, pues “el mundo libre de drogas” nunca fue logrado; por el contrario ya no solo hay marihuana, sino que hay una gran diversidad de sustancias viejas y nuevas que ya están en esta categoría. Ahora existen a nivel mundial 300 millones de consumidores habituales, amigos de la juanita. Y otros tantos millones más de consumidores de otras sustancias, muchísimo más peligrosas para la salud.

 

El propio presidente de los Estados Unidos  Barak Obama ha externado recientemente que el fumar “María” la considera un mal habito, como el fumar tabaco o beber alcohol, los cuales deben ser tratados en principio en el seno familiar donde se combaten los malos hábitos, luego en el sistema de salud en lugar de las Cortes Federales. Junto con la determinación del fiscal general de no confrontar a los Estados de Colorado y Washington, por la legalización recreativa que autorizaron, y al parecer considerar a estas dos entidades como laboratorios de prueba a ver cómo funciona la medida, han sonado como la voz arranque para que se desarrolle u intenso debate al respecto que eventualmente conducirá a la legalización recreativa del consumo.

 

Por otra parte considerado como mercado, que desde hace mucho tiempo el capitalismo lo creó, transformándolo en una mercancía que satisface una necesidad social muy poderosa como lo es el esparcimiento, y estimulado por las enormes ganancias que este negocio produce, se ha convertido en una potente fuerza que empuja a la burguesía y al empresariado legal por tomar una tajada de este pastel que según estimaciones de la agencia antidrogas (DEA), ronda los cien mil millones de dólares anuales, solo en el mercado de los Estados Unidos, y que lo único que se lo impide es la legislación prohibicionista.

 

Al darse a conocer que el Estado de Colorado, estima un mercado de mil 200 millones de dólares por ventas anuales de marihuana recreativa, al cual le descontara el 25 % de impuestos estatales, tanto el gobierno, federal y los locales, lo ven como el nuevo motor que pondrá de pie a la economía estadounidense, que ya acumula 6 o 7 años que no puede retomar la senda del crecimiento sostenido. Creándose un sector que algunos empresarios ya lo saborean como de ganancias extraordinarias, y el gobierno de ingresos fiscales que mucha falta les hace dada la reticencia de los congresos federal y los locales a crear o aumentar  impuestos a los contribuyentes cautivos.

 

Uno de los dispensarios de Colorado ya registro 150 patentes de subproductos derivados y patento 6 variedades de semillas, solo con permiso para comerciar marihuana medicinal, imaginen lo que será cuando se desplome el muro legal.

 

Los descubrimientos recientes de que el sistema de justicia en los Estados Unidos, viola los derechos humanos de las minorías, según se ha quejado el propio Barak Obama, pues las cárceles están llenas de consumidores de la maléfica, especialmente de negros y latinos, que reciben penas 3 o 4 veces más altas que las que reciben los consumidores blancos, visibilizándose una tendencia oculta por mucho tiempo. Donde  las autoridades arrestan poco más de 800 mil personas al año, por delitos relacionados con las drogas y el 87% es procesado y sentenciado por ser usuario o consumidor de las mismas. Dejando casi intocados a los verdaderos empresarios del crimen.

 

Se sabe que el Gobierno está agotado en esta lucha o guerra, que al parecer no puede ganar, y cada año canaliza más y más recursos a las dependencias que se encargan de hacer cumplir la ley. Y la legalización, despenalización  y regulación, liberara recursos crecientes para destinarlos a otras acciones que al gobierno le urge realizar como invertir más en educación, generación de empleos, en salud pública, etc.

 

Los países que más incautan y decomisan marihuana por año son los Estados Unidos y México, lo cual no ha servido de nada, pues ni el consumo ha bajado, ni la oferta a disminuido, aun y cuando verdaderos ejércitos a ambos lados de la frontera mexico-usa, están dedicados las 24 horas del día, los 365 días del año a combatirla, por lo que la maléfica va triunfando.

 

 

 

Esto, es suficiente para superar los efectos que sobre la salud de las personas pudiese tener  el supuesto aumento en el consumo de la hierba maléfica. Podremos ver a las personas bien marihuanas en los centros de reunión, departiendo con sus amigos, medio atontados, riendo como locos, comiendo como pelones de hospicio, se podrá investigar en los propios hospitales que tanto afecta a las mentes de los consumidores, las 400 substancias que contiene la maléfica además de la principal que es la que mas “pone”, dicen que tiene un gran futuro en el mercado de los fármacos como analgésico potente y como tranquilizante, que son las reacciones ya probadas.

 

En fin.


--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo