miércoles, 28 de diciembre de 2011

EL RUBLO EN EL 2012. PRONOSTICO


María Selivánova (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)

Los expertos avisan de que la relativa estabilidad del rublo en las últimas semanas no es garantía de que la moneda nacional se mantenga estable el año que viene.

Los pronósticos son poco alentadores: el rublo se irá devaluando, puede hacerlo de manera vertiginosa o paulatina, esa es la cuestión. Las razones radican en la crisis que está azotando a la eurozona, la inestabilidad política en Rusia y la reducción del saldo positivo del balance comercial del país.

En las últimas semanas ha habido insignificantes fluctuaciones de la cotización del rublo en relación con el dólar y el euro, subiendo y bajando el valor del rublo unos 30 kópeks.

La cotización oficial del euro en relación con el rublo, fijada por el Banco Central de Rusia para el martes era de 41,68 rublos (el incremento equivalió a unos 29,35 kópeks en comparación con el viernes pasado). La cotización del dólar subió unos 26,22 kópeks, llegando a alcanzar la cifra de 32,03 rublos. La correlación del rublo, euro y dólar era de 36,38 kópeks.

Devaluación paulatina

Los expertos coinciden en que a lo largo de 2012 la cotización de la moneda nacional bajará.

“Es poco probable que el rublo refuerce su posición, se puede decir con toda seguriad que se irá devaluando”, señaló en su entrevista a RIA Novosti la experta de Alfa-Bank, Natalia Orlova.

“A finales de 2012 el dólar podría costar unos 33 rublos”, pronosticó. Sin embargo, es posible que las cotizaciones cambien de una manera más brusca. “En Europa reina una gran incertidumbre ocasionada por la actual crisis de la deuda pública y en la relación del euro con el rublo podría haber grandes fluctuaciones”, opina Natalia Orlova.

“Si el estado de la economía mundial se agrava, la cotización del rublo podría bajar todavía más, hasta el nivel de 34 o incluso 35 rublos por un dólar”, señaló.

El experto Ilia Prilépsk, también pronostica el debilitamiento de rublo, debido a las tensiones en los mercados internacionales y a la evolución de la crisis de la deuda pública. “Si la crisis en Europa adquiere mayor magnitud, es decir, si el PIB (producto interior bruto) de los países europeos cae un 1.5-2%, la cotización del rublo podría perfectamente caer hasta 33 rublos por 1 dólar y la cotización del euro se mantendría a nivel de los 41 rublos por 1 euro”, manifestó en la entrevista concedida a RIA Novosti. “En caso de que fracase la solución de la crisis, la cotización del euro con relación al rublo bajaría hasta 38 rublos por 1 euro”.

Es alta la posibilidad de devaluación del rublo

Todo parece indicar que en el mejor de los casos el rublo sufrirá una ligera devaluación, por ejemplo, de un 3% de la cotización actual. Algunos expertos, no obstante, pronostican para finales de 2014 una considerable devaluación de la moneda nacional rusa.

La razón de esta devaluación podría ser la reducción del saldo positivo del balance comercial que ya se deja notar, señala el presidente del Banco “Corporación financiera rusa” y el ex ministro de Economía de Rusia, Andrei Nechaev. El saldo positivo significa que las exportaciones superan las importaciones y el país vende por más valor del que compra. “La reducción del saldo positivo, por lo tanto, quiere decir que en breve el Gobierno ruso se enfrentará al dilema: vender de manera activa las reservas de oro y divisas o devaluar el rublo”, explicó.

“No es, por supuesto, un pronóstico a corto plazo, sin embargo, este guión podría ser realidad ya en el cuarto trimestre de 2012”, comenta en experto.

Según Andrei Nechaev, es posible la devaluación del rublo sea entre el 25 y el 30%. El Director del Departamento de análisis estratégico de la consultora financiera FBK, Igor Nikolaev, apoya el pronóstico de la devaluación de la moneda nacional.

“En el segundo semestre de 2012, la cotización del rublo respecto al dólar podría bajar entre un 20 y un 25%”, señaló.

También expresa la misma opinión el experto Alexander Ivanov, quien pronostica el debilitamiento del rublo a causa de la inflación, provocada por el cumplimiento de las promesas preelectorales. “Estimamos que para finales de 2012 la cotización podría ser de unos 36-38 rublos por un dólar”, indicó el experto.

También es posible que el rublo no se devalúe

Sin embargo, algunos expertos no creen que se produzca una devaluación brusca del rublo.

“En cuanto el número de transacciones se acerca al cero, se empieza a hablar de la devaluación”, señala Ilia Prilepski. Si Rusia se muestra capaz de evitar en 2012 una crisis financiera, la moneda nacional no debería devaluarse. Si la crisis llega a estallar, es decir, si el precio del barril de petróleo baja hasta unos 70-75 dólares, entonces esta bajada sí podría ir acompañada por la devaluación del rublo.

“Al mismo tiempo, los cálculos demuestran que la caída del precio del crudo no durará en el peor de los casos más de 6-9 meses y no habrá lugar a devaluación”, opina Ilia Prilepski.

La inestabilidad política en Rusia es un factor adicional de riesgos.

“La posible devaluación sólo podría estar condicionada por los riesgos políticos, que inesperadamente han aumentado en los últimos tiempos”, señala Natalia Orlova.

“Si en la vida política no ocurren sobresaltos, no se pronosticaría una fuerte devaluación del rublo”, precisó.

“El comportamiento del rublo depende en un 70-80% del comercio exterior y tan sólo en un 20-30% del estado de la economía nacional”, explica el experto en economía, Yákov Mirkin.

El especialista pronostica un paulatino debilitamiento del rublo.

“Sin embargo, si la correlación del dólar con el euro llega a ser de 1:1 o 1:1,2, esto no tardará en provocar la bajada de los precios del petróleo y los metales, ocasionando al mismo tiempo el desplome del rublo”, explicó Yákov Mirkin l aparte negativa.

El Director del Centro de estudios estructurales del Instituto de política económica Yegor Gaidar, Alexei Vedev, opina que en 2012 “se producirá una paulatina devaluación del rublo que no llegará a ser significativa”. Según el experto, en 2011 el rublo se devaluó cerca del 14%.

Acciones de las empresas estables pueden salvar los ahorros

Ninguno de los expertos ha propuesto nada nuevo para poner a salvo los ahorros. Los consejos son los típicos: tenerlos en pequeñas cantidades en tres divisas diferentes, rublos, dólares y euros.

Alexei Védev aconseja a los inversores no profesionales apostar por los valores de las empresas estables, los llamados blue chips. Los Fondos de inversión también ayudarán a salvar los ahorros de la población. Los indicadores de los valores en el mercado ruso han ido bajando y por ello ahora es un buen momento para comprar.

Los expertos no aconsejan invertir en metales. “No creo que el precio del oro siga subiendo”, señala Alexei Védev. El fortalecimiento del dólar lo hará bajar considerablemente”, señala.

“Las inversiones han de gozar de liquidez”, subraya Yákov Mirkin. “Rusia no tiene un mercado normal de objetos de arte ni tampoco un desarrollado mercado de metales y en caso de recurrir a este tipo de inversiones, la gente corre el riesgo de perder el dinero”, concluye el experto

lunes, 26 de diciembre de 2011

rebasa Brasil a Gran Bretaña


ALBERTO ARMENDÁRIZ
Fue el mejor regalo de Navidad para el Gobierno de Dilma Rousseff.
Gracias a la crisis en Europa y al boom de exportaciones a Asia, Brasil se ha convertido en la sexta economía mundial, sólo detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia, de acuerdo a un informe revelado ayer por el Centro de Investigaciones en Economía y Negocios (CEBR, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña, país que por primera vez se vio superado por una nación latinoamericana en este ranking.
"Brasil ha vencido a los países europeos en futbol por mucho tiempo, pero derrotarlos en términos económicos es un fenómeno nuevo. Nuestra tabla de la liga de potencias económicas muestra cómo está cambiando el mapa económico, con los países asiáticos y las economías que producen materias primas subiendo escalones mientras que nosotros en Europa retrocedemos", apuntó Douglas McWilliams, jefe ejecutivo del CEBR, una destacada firma de consultoría fundada en 1993, con sede en Londres.
El anuncio saltó de inmediato al otro lado del Atlántico, donde los medios brasileños festejaron el hito como si se hubiese tratado del sexto campeonato mundial de la selección nacional de futbol, aunque también con cierta incredulidad.
Recordaron que si bien el PIB brasileño llegó este año a los 2.4 billones de dólares, las inversiones extranjeras alcanzaron el récord de casi 65 mil millones, y el desempleo descendió a su mínimo histórico, 5.2 por ciento, el mes pasado, la economía del país cerrará 2011 con aumento de sólo 3 por ciento, muy por debajo del 7.5 por ciento de 2010, y que la inflación, del 6.5 por ciento, rebasó la meta fijada por el Gobierno a principios de año en 4.5 por ciento.
El propio Ministro de Economía, Guido Mantega, celebró con cautela los datos británicos y resaltó que Brasil todavía tiene mucho camino por delante para alcanzar el nivel de vida de Europa.
"A pesar de volverse el sexto mayor PIB del mundo, el país todavía necesita invertir más en las áreas social y económica. Brasil puede demorar entre 10 y 20 años en lograr que el ciudadano brasileño tenga un nivel de vida europeo", señaló en un comunicado.
No obstante, aunque la crisis en la Unión Europea y el lento crecimiento de Estados Unidos ya impactaron en Brasil, las proyecciones oficiales prevén que la economía del país sudamericano crecerá 3.2 por ciento este año y entre 4 y 5 por ciento en 2012.
"Los países que más van a crecer son los emergentes, como Brasil, China, India y Rusia (BRIC). De esta manera, esa posición va a consolidarse y la tendencia es que Brasil se mantenga entre las mayores economías del mundo en los próximos años, y que esté en condiciones, incluso, de continuar superando a otros países europeos, que van a continuar en marcha lenta", aseguró Mantega.
TABLA
Emergentes al acecho
Los países que conforman el BRIC -Brasil, Rusia, India y China- seguirán avanzando en la lista de principales economías mundiales.
2011
1. Estados Unidos
2. China
3. Japón
4. Alemania
5. Francia
6. Brasil
7. Gran Bretaña
8. Italia
9. Rusia
10. India
2020 (Proyección)
1. Estados Unidos
2. China
3. Japón
4. Rusia
5. India
6. Brasil
7. Alemania
8. Gran Bretaña
9. Francia
10. Italia
Fuente: Centro de Investigaciones en Economía y Negocios (CEBR)

América Latina y el Caribe crecerá 3,7% en 2012 en medio de incertidumbre y volatilidad mundial


(21 de diciembre, 2011) La menor expansión de la economía mundial y la elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales tendrán repercusiones en América Latina y el Caribe, región que anotará una leve disminución de su crecimiento en 2012 a 3,7%, luego de alcanzar 4,3% en 2011, según un informe presentado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011, el organismo regional de las Naciones Unidas señala que si bien ya durante la primera mitad de 2011 el crecimiento se moderó respecto a 2010, gran parte de la región tuvo un desempeño positivo gracias a un contexto externo favorable. Sin embargo, en la segunda mitad del año la volatilidad e incertidumbre complicaron el entorno global, lo que provocó una mayor desaceleración de las economías con respecto a 2010, cuando la región creció 5,9%.
Según el informe, el crecimiento estimado para 2011 implica un aumento del producto per cápita de 3,2% y, al igual que en años anteriores, los resultados son desiguales entre las subregiones, dado que los países sudamericanos crecieron 4,6%, las economías de Centroamérica 4,1% y las naciones caribeñas solo 0,7%.
Los países con mayor expansión este año serán Panamá (10,5%), Argentina (9,0%), Ecuador (8,0%), Perú (7,0%) y Chile (6,3%), mientras que El Salvador solo crecerá 1,4%, Cuba 2,5% y Brasil 2,9%.
En este contexto, se registró una dinámica generación de nuevos puestos de trabajo, y la tasa de desempleo abierto regional bajó de 7,3% a 6,8%.
Además del impacto del contexto externo crecientemente complejo, el menor crecimiento económico de 2011 se explica por las medidas aplicadas sobre todo en Brasil para enfriar la demanda interna y evitar un sobrecalentamiento a partir de su fuerte expansión en 2010. Por otra parte, varios países crecieron más en 2011 que en 2010, a lo cual contribuyeron factores como la recuperación de situaciones de desastres naturales, para el caso de Chile y Haití, los altos precios de los hidrocarburos, que favorecieron a países como Venezuela y Ecuador, y el efecto de la recuperación de Estados Unidos en las exportaciones y las remesas de algunos países de Centroamérica y el Caribe.
Entre los retos de política macroeconómica que los países debieron enfrentar este año se encontraron el aumento de la inflación, que pasó de 6,6% regional en 2010 a alrededor de 7% en 2011, la apreciación cambiaria de varias monedas -especialmente durante la primera mitad del año-, la recuperación del espacio fiscal, la mantención de la dinámica del crecimiento y, sobre todo a partir del segundo semestre, la amenaza de una desaceleración causada por el contexto externo.
Según el documento, el crecimiento económico de la región no es inmune al entorno de incertidumbre que impera a nivel global. "Existe una probabilidad no menor de una crisis profunda de la Eurozona, lo que afectaría de manera significativa a la economía mundial en su conjunto e impactaría a nuestra región sobre todo a través del canal real (exportaciones, precios, inversión extranjera, remesas, y turismo) y el financiero (mayor volatilidad, posibles salidas de capital y dificultades de acceso al crédito)", señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, al presentar el informe.
La CEPAL proyecta que en América Latina y el Caribe el crecimiento el próximo año estará liderado por Haití (8,0%), seguido de Panamá (6,5%), Perú (5,0%), Ecuador (5,0%) y Argentina (4,8%).
Por otro lado, los mercados laborales continuarán creciendo, aunque con tasas menores a los años anteriores, lo que permitiría que el desempleo se ubique en un rango entre 6,6% y 6,8%. En tanto, el déficit de la cuenta corriente registraría un nuevo aumento, de 1,4% a 1,8% del PIB.
El informe recalca que la futura evolución del crecimiento latinoamericano y caribeño estará influenciada por la magnitud y los alcances del deterioro que se observe en la economía mundial. La disminución del nivel de actividad de los países desarrollados derivaría en una caída de la demanda de bienes que repercutiría negativamente sobre las exportaciones de la región y los precios de sus principales productos de exportación, procesos que ya se están observando.
La CEPAL enfatiza que la región cuenta con una serie de fortalezas que le permitirían enfrentar de menor manera la caída de la economía mundial, entre ellas un alto nivel de reservas, que le posibilitarían financiar un déficit en la cuenta corriente, mejoras en las cuentas públicas y -salvo en varios países del Caribe- bajos niveles de deuda pública, lo que generaría espacios para políticas fiscales contra-cíclicas y una perspectiva de inflación decreciente, que abriría espacio para una política monetaria expansiva.
Sin embargo, en muchos países los espacios para políticas anti-crisis son menores que antes de la crisis 2008-2009, por lo que los instrumentos disponibles son menos potentes que en aquella ocasión. Además, frente a un posible empeoramiento de la situación económica mundial existiría una menor capacidad de acción coordinada entre las principales economías.
Finalmente el informe señala que algunos de los principales desafíos para la política económica de la región en la actual coyuntura son prepararse para un eventual empeoramiento de la situación internacional, tomando en cuenta la posibilidad de cambios súbitos en el escenario externo y los rezagos del impacto de la política macroeconómica, diseñar paquetes para una política fiscal contra-cíclica y asegurar su financiamiento para una aplicación ágil, según las circunstancias, cuidar el empleo, proteger a los sectores sociales más vulnerables y fortalecer la integración intrarregional.

jueves, 15 de diciembre de 2011

LA ESTABILIDAD FINANCIERA, UNA QUIMERA.



La quimera de la estabilidad financiera

Alberto Rabilotta

ALAI AMLATINA, 14/12/2011.- En su segunda acepción “quimera” significa, según el Diccionario de la Lengua Española, “aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo”.

En las declaraciones y documentos de las cumbres de la zona euro (ZE), pero también del G7, del G20 y del FMI, todos los caminos conducen al Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), porque de lo que se trata es de mantener la estabilidad del actual sistema de dominación financiera sobre la economía global. El antecesor del CEF, el Foro de Estabilidad Financiera (FEF), surgió en 1999 como iniciativa del G7, al mismo tiempo que se lanzó la creación del G20 a nivel de ministros de Finanzas y de Gobernadores de los bancos centrales, con el “asesoramiento” del sector financiero privado.

El muy conservador Hans Tietmeyer, en 1999 presidente del Bundesbank -y actualmente vicepresidente del Consejo de Dirección del Banco de Pagos Internacionales (BIS, en su sigla en inglés)- fue designado por el G7 para concebir y crear el FEF. La creación del FEF y del G20 tienen lugar a finales de la presidencia del Demócrata Bill Clinton, quien llevó a cabo lo esencial de la desregulación del sistema financiero para facilitar su expansión global. Clinton lleva a cabo estas acciones en el contexto de la “Tercera Vía”, o sea de la continuación de las políticas neoliberales de Margaret Thatcher y Ronald Reagan por los partidos liberales y socialdemócratas. Los principales socios de Clinton en la Tercera Vía son Tony Blair y Gerhard Schröder.

El politólogo canadiense Tony Porter de la Universidad McMaster de Hamilton escribía a comienzos del 2000, en una ponencia titulada “The G-7, the Financial Stability Forum, The G-20, and the Politics of International Financial Regulations” (1) que la creación del FEF y del G20 podía obedecer a principios que enfatizan el papel de apoyo mutuo entre los Estados y los poderosos actores del mercado (2) , agregando que en su estructura el FEF y el G20 tienen algunas similitudes “a las informales e interconectadas redes de las instituciones, como la Comisión Trilateral o el Grupo de 30 (3), las cuales reúnen a los más altos dirigentes de los negocios, los gobiernos y el mundo académico “para forjar políticas destinadas a la economía global y favorables al capitalismo (y para) legitimar los efectos de la autoridad privada y técnica”.

Y de paso darle legitimidad a los mecanismos políticos destinados a aplicar las recomendaciones del FEF, convertido en CEF y abierto a todos los países del G20 a partir de la reunión del G20 en Londres, en abril de 2009.

Estabilidad y capitalismo, una incongruencia

El pasado 8 de diciembre el autor del muy respetado blog The London Banker (4) –que ocupó una posición en el sistema financiero de la City de Londres – describe las razones por las cuales se opone a la “estabilidad financiera”: Nunca entendí porque la Estabilidad Financiera debería ser un objetivo de política pública. Deseables y medibles realizaciones en beneficio del público deben ser objetivos de la política pública. La Estabilidad es un estúpido e impracticable objetivo en una economía capitalista. Éxitos y fracasos de firmas que compiten entre sí son la base del progreso económico, de la asignación de capitales y de la fijación de precios por el mercado. El capitalismo requiere el reconocimiento del fracaso, y el fracaso siempre causa pérdidas económicas y alguna inestabilidad en tanto que los supuestos del pasado son re-examinados y re-evaluados más objetivamente a la luz de la presente y dolorosa realidad.

Seguidamente London Banker enfatiza que la manera de encarar el fracaso puede contribuir a mejores resultados en el futuro, pero “sólo si los costos del fracaso caen sobre las espaldas de quienes lo causaron y no sobre las de los inocentes. Las políticas de la década de los 90 promovida durante la Gran Moderación por los reguladores (financieros) estuvieron dirigidas a anticipar los fracasos para disfrazarlos, retardarlos y subsidiarlos”, y recuerda que desde la crisis financiera del 2008 los gobiernos han estado más que dispuestos para socializar con los contribuyentes, a través de rescates en serie, los costos de los fracasos magnificados por el apalancamiento.

Recuerda que no siempre fue así. De la década de los años 30 y hasta los años 80 el sistema bancario estadounidense trató los fracasos de manera rápida y certera. Habiendo institucionalizado el rescate en todos los niveles de la economía, continúa London Banker, presenciamos ahora la “japonización” (estancamiento a largo plazo) en lugar de la recuperación de la economía real. Y añade que el objetivo de la “estabilidad financiera”, al igual que el de la “seguridad nacional”, nunca podrá ser objetivamente confirmado. Muy seguido sirve a sus proponentes para disfrazar objetivos ulteriores, o para desviar la atención de malas políticas de ayuda, que dañan en lugar de promover los intereses públicos.

La dictadura de los banqueros

Reaccionando a un artículo de Robert Fisk titulado “Los banqueros son los dictadores en Occidente” y al relato de Patrick Meighan sobre su arresto durante la “Ocupación de Los Ángeles” (5), el 12 de diciembre London Banker escribe en su blog que “los bancos como dictadores tiene sentido para mi”.

Para este ex banquero que desde hace casi una década analiza críticamente la actual crisis financiera, la dictadura de los banqueros que denuncia Fisk “tiene sentido” porque los reguladores del sistema financiero están al servicio de los bancos, de los especuladores y de las agencias de calificación del crédito: “Es inimaginable para (los reguladores) la idea de hacer política pública a favor del interés público si los bancos la desaprueban. Y de esta manera los bancos logran las regulaciones que ellos prefieren”.

Todo lo anterior explica tanto las causas como el desenvolvimiento de las crisis financieras que se vienen sucediendo en Estados Unidos y los países capitalistas avanzados. Esta subordinación de los Estados al dictado del sistema financiero es evidente en el obtuso empecinamiento de defender los accionistas de insolventes bancos de la ZE mientras se aplican programas de austeridad en los países de la ZE, y con mayor severidad en los países más endeudados y vulnerables al chantaje del mercado financiero.

Al final de la última Cumbre de la UE, en Bruselas, el analista económico Eric Reguly, del diario canadiense The Globe and Mail, escribía que esa reunión fue un fracaso porque evitó tratar los problemas causantes de la crisis en la ZE, la falta de crecimiento económico, y añade que de manera perversa esa cumbre “puede acelerar los problemas. Más disciplina (fiscal) significa mayor austeridad, lo que significa más recortes (presupuestarios) y despidos, e impuestos más altos. Como resultado los déficits no desaparecen, ni tampoco el fardo de la deuda. La UE va hacia una recesión – gran sorpresa! – lo que significa que mayor austeridad será exigida para contener los déficits. Es un circulo vicioso”.

En este contexto de búsqueda de estabilidad del sistema financiero sin importar su costo social y económico, London Banker no descarta “un colapso deflacionista conducente a la inestabilidad política, como siempre sucede porque la deflación destruye el valor de los activos en papeles que en su mayor parte están en manos de los más ricos, del 1%. Y cuando la deflación destruya sus valores, también destruirá su poder, y eso creará un vacío” de poder.

“Hay crisis para largo rato”

En una disertación con las radios públicas de Unasur, el 8 de diciembre en Buenos Aires - reportada por el diario argentino Página/12 -, la presidenta del Banco Central argentino, Mercedes Marcó del Pont, se dijo “personalmente () muy pesimista acerca de cómo se va a desenvolver la economía mundial en los próximos años”, observando que “los diagnósticos que vienen de la mano del pensamiento neoliberal están vinculados con intereses concretos, esencialmente al mundo financiero y están tratando de proteger los bancos y al sistema, olvidándose del resto de la sociedad”.

“Sabemos que los trabajadores y los empresarios son los que realmente pueden regenerar las condiciones para volver a crecer; como no se advierte que en los países desarrollados se esté dando esta discusión, creo que hay que ser conscientes de que esta crisis puede venir para un largo rato”, dijo Marcó del Pont.

Esta observación de la presidenta del Banco Central argentino es totalmente justa para cualquier economista o analista que haya observado el desenvolvimiento de la política económica y comercial durante las últimas décadas, como es mi caso en lo referente a América del Norte: los problemas de la economía real, del crecimiento, del desempleo, de la demanda agregada, del capitalismo a secas para ser breve, no están siendo discutidos ni encarados de manera seria en los países capitalistas desarrollados.

La voz cantante es la del sector financiero, como analizaba el presidente y director ejecutivo del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Thomas M. Hoenig, el 27 de junio de este año en el marco del “Pew Financial Reform Project and New York University Stern School of Business” (6).

Como London Banker, Hoenig planteaba que los grandes bancos e instituciones financieras consideradas demasiado importantes sistemicamente como para dejarlas caer, por ejemplo los grandes bancos que constituyen el meollo de la crisis en la ZE, “son fundamentalmente inconsistentes con el capitalismo. Están inherentemente desestabilizando los mercados globales y perjudican el crecimiento (económico) mundial.

Aunque parezca contradictorio, y no lo es de manera alguna, el reducto del capitalismo a secas, con sus malas y menos malas consecuencias pero con la ventaja de que puede generar desarrollo, crear empleos y bajar la pobreza, está ahora en muchos de los países emergentes de Asia y América latina. La prueba es lo que dice Marcó del Pont: “los países que están zafando de la recesión son aquellos que han logrado reindustrializarse y recomponer su mercado interno, que es recomponer salario, es recomponer el mercado de trabajo () Argentina y los países de América latina tenemos la enorme ventaja de que hemos crecido a partir de nuestro mercado interno, y ese mercado interno lo tenemos que cuidar y trabajar mucho en la integración regional”.

Para finalizar, en su primera acepción quimera es un monstruo imaginario que, según la fabula, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Y en su tercera acepción es pendencia, riña o contienda. Por eso me parece que quimera define muy bien la ideología de esta dictadura de las finanzas: sus objetivos son monstruosos, irrealizables y han hecho renacer por todo el mundo la rapiña imperial.

La Vèrdiere, Francia

- Alberto Rabilotta es periodista argentino.

Notas:

1.- Tony Porter, marzo de 2000:
http://dspace.cigilibrary.org/jspui/bitstream/123456789/18988/4/Legitimacy%20and%20Other%20Explanations%20of%20the%20FSF%20and%20G%2020.htm

2.- El CEF está compuesto por los bancos centrales (que son independientes de los gobiernos y están vinculados al sistema financiero privado), los ministerios de Hacienda o Departamentos del Tesoro, en algunos casos por las Comisiones de Valores Mobiliarios, por las organizaciones multilaterales, como la OCDE, el FMI y el BM, y las organizaciones que representan a las finanzas. Ver http://www.financialstabilityboard.org/members/links.htm

3.- El Grupo de 30 fue creado en 1978, es privado y se define de la siguiente manera: “un grupo internacional compuesto de muy altos representantes de los sectores público y privado, y de la academia”. Verhttp://group30.org/members.shtml

4.- Ver: http://www.londonbanker.blogspot.com/ Why I oppose Financial Stability y Banks are lawless dictators? Whose side are the police on?

5.- Ver: http://www.independent.co.uk/opinion/commentators/fisk/robert-fisk-bankers-are-the-dictators-of-the-west-6275084.html y http://myoccupylaarrest.blogspot.com/2011/12/my-occupy-la-arrest-by-patrick-meighan.html?m=1

6.- Ver: http://alainet.org/active/47712&lang=es

Mas informacion: http://alainet.org

miércoles, 14 de diciembre de 2011

NISSAN Y DAIMLER AG, ALIADOS.

NUEVA YORK (Agencias) — Las automotrices Nissan y Daimler AG están ultimando sus planes para producir vehículos conjuntamente en México, según reportó el diario Nikkei.
Las empresas invertirían alrededor de 1,000 millones de dólares en una planta en México, que tendría una capacidad de producción anual de 200,000 vehículos de pasajeros, señaló el reporte.
La planta comenzaría a operar en la primera mitad del 2014.
Según el plan, Nissan construirá la planta, en tanto queDaimler tendrá una participación de capital de la empresa en operación, detalló el diario.
No obstante, un portavoz de Nissan en Estados Unidos rechazó confirmar el reporte de Nikkei.
"Nissan continúa creciendo en el mundo con el propósito de alcanzar los objetivos de nuestro plan estratégico de negocios, 'Nissan Power 88', continuamos estudiando las oportunidades para instalar capacidad adicional en nuestros mercados clave", dijo David Reuter.
"No hemos hecho anuncios concernientes a agregarcapacidad de manufactura en México y no tenemos nada más que agregar por el momento", añadió.
El diario Nikkei dijo que se están considerando varias ciudades para ubicar la planta y que la decisión final se dará probablemente antes de que concluya este año.
Las instalaciones de Daimler en México se enfocan principalmente en vehículos comerciales como autobuses y camiones, por lo que la alianza con Nissan marcará su primera iniciativa en el país para fabricar autos de pasajeros.
El fabricante alemán está construyendo una planta en Alabama, Estados Unidos, para su sedán clase C, que comenzaría a producir en el 2014. Su participación en la alianza mexicana vendría después, dijo el Nikkei.
Otras inversiones
Nissan anunció en agosto que invertirá 328 millones de dólares en México, destinados a la fabricación de nuevos modelos y la manufactura de taxis para la ciudad de Nueva York, que serán lanzados en 2013.
Daimler pactó una unión con Nissan-Renault en 2010 destinada a compartir costos y crecer. Daimler, que posee la marca de lujo Mercedes-Benz y Smart.
La automotriz japonesa comercializó 20,014 unidades en agosto de este año en México, la cifra más alta desde hace 13 años, en tanto que la participación de mercado fue la más elevada para un mes de agosto desde hace 17 años, además de observar un crecimiento de 19.8% respecto al mes inmediato anterior.
En el acumulado del año (enero-agosto), Nissan comercializó 136,426 unidades, un aumento de 16.6% respecto al mismo periodo del año pasado, así como una penetración de mercado de 24.5% para este lapso, 5.9 puntos porcentuales de diferencia respecto del segundo lugar que corresponde a General Motors de México.
México exporta la mayor parte de su producción de automóviles a Estados Unidos, su principal socio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero los envíos a Latinoamérica han cobrado mayor dinamismo, mientras que las exportaciones a Europa se dispararon en octubre un 140 por ciento frente al mismo del año pasado.
Con información de Notimex y Reuters

NISSAN , CRECE EN MEXICO

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) — Nissan construirá una planta con capacidad de 600,000 automóviles por año en México con una inversión de 2,000 millones de dólares, reportó este miércoles el periódico japonés de negocios Nikkei.
La firma japonesa espera doblar su producción en el país norteamericano con la nueva fábrica, agregó el medio.
El diario de negocios japonés dijo el 15 de noviembre que la automotriz japonesa ultimaba planes para invertir 1,000 millones de dólares en una nueva planta para construir autos de manera conjunta con Daimler hacia 2014.
Nissan anunció en agosto que invertirá 328 millones de dólares en México, destinados a la fabricación de nuevos modelos y la manufactura de taxis para la ciudad de Nueva York, que serán lanzados en 2013.

martes, 13 de diciembre de 2011

tecnología Israelí para la agricultura del desierto de México.


La firma israelí Netafim destina diez por ciento de su actividad mundial a México, pero busca crecer estos números.
Se trata de una empresa que produce y vende tecnología aplicada a la agronomía, y a través de la cual varias comunidades Kibuttz (comunidades organizadas donde familias enteras trabajan en la producción de alimentos o animales, repartiéndose las ganancias y mejorando su infraestructura) en el desierto de Israel, cerca de Jordania, logran un sistema económico estable.
En estos invernaderos se siembra tomate, pimientos, fresas, papas y otros productos; el 50 por ciento de ellos se exporta a Europa, Asia, Candá, Estados Unidos y México, el otro 50 es para consumo local.
El capital obtenido de las exportaciones, aproximadamente mil 20 millones de shekels al año (271.2 millones de dólares), sirven para mantener la producción, mejorar la infraestructura, pagar salarios y dar una parte al gobierno por el apoyo que se recibe por agua.
Para obtener estos logros, los Kibuttz utilizan un sistema de riego controlado por computadora totalmente libre de químicos y fertilizantes especiales, que eleva la producción y calidad de los productos.
Estos sistemas están compuestos por mangueras con agujeros cada 20 centímetros formando rectángulos, tinacos que distribuyen el agua, antenas para monitorear por computadora el ambiente, sensores dentro de la tierra que alertan al software sobre si falta agua o hay que detener el programa de riego.
El costo de éste es de aproximadamente 400 mil euros (534 mil dólares). Haim Tager, director de entrenamiento del Centro de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (Cinadco) del Ministerio de Agricultura de Israel, asegura que la inversión se recupera a corto plazo, a pesar de parecer un costo muy alto específicamente para agricultores mexicanos.
Por su parte, Natan Barak, director de la divisón de Ventas para Mercados Emergentes de Netafim, dice que en México se podría utlizar para la producción de hortalizas, aguacate, caña de azucar, maíz y algodón. "Los mayas utilizaban este sistema de riego por goteo y en el desierto mexicano la temperatura es de aproximadamente 45 grados al igual que aquí", dijo el directivo.
En una zona tan árida como es el desierto de Israel, ingenieros  del Centro de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (Cinadco) del Ministerio de Agriculturaconstruyeron algunas presas que ayudan a captar la lluvia que se presenta en el año (alrededor de 20 milímetros. 
Otro modo de obtener el preciado líquido es colocando dentro de todo el Kibuttz unos plásticos especiales que sudan con el sol y la humedad que se origina de los áerboles y palmeras colocados dentro del Kibuttz.
En México este de comunidades serían de gran apoyo para la economía, ya que "el país destina 70 por ciento de su agua en riego para la agricultura, 20 en industria y 10 en hogares. Con este sistema, se ahorra hasta 50 por ciento en agro,” comenta Alon Gadiel, director del Departamento de Investigación y Desarrollo del Norte y Centro de Arava.
Como parte del interés que tiene Israel en introducir este tipo de sistema en México, está preparando un evento llamado Agritech 2012, que se llevará a cabo del 15 al 17 de mayo del 2012, donde se esperan que varios productores mexicanos lleguen a comprar consultoría, equipos y sistemas de riego, con el fin de explotar las técnicas israelíes en sus tierras.
con información de El Excélsior

manual para crear superfanaticos en facebook


tomado de revista alto nivel
En ocasiones anteriores hemos hablado de la importancia de obtener un “Like” en las páginas de marca en Facebook y de cómo se puede hacer que un producto sea más amigable para el consumidor.
Sin embargo, el hecho de que un consumidor se declare fan de tu marca no necesariamente significa que apoyará todo lo que le ofrezcas, según la autora de “Facebook Marketing All-In-One for Dummies”, Amy Porterfield, las marcas necesitan generar “súper fanáticos”.
Según dijo la experta en el portal de social media Mashable, este tipo de seguidores son los que compran cuanto producto les vendas, son capaces de soportar las críticas a tu marca y serán los primeros en defenderte durante una crisis derelaciones públicas.
Mejor dicho, en términos de mercadotecnia digital, los súper fans son aquellos que no temen hacerle publicidad de boca a boca a tus productos.
Según el estudio “Anatomía de un Fan” del sitio Moontoast, se puede clasificar a un seguidor por su nivel de compromiso: fanáticos potenciales, aficionados comprometidos, seguidores abogados, fans compradores y, lo mejor de lo mejor, súper fans, aquellos que generan que otros se acerquen a tu marca.
Según Porterfield la importancia de los súper fanáticos es tal, que es mejor tener 100 aficionados de este tipo que 1,000 de los comprometidos.
La especialista propone cuatro maneras para lograr transformar los seguidores en este tipo de súper aficionados.
1. Atrae a tu fan ideal con anuncios que lo comprometan: la publicidad que le ofrezcas a tus usuarios debe tener un alto valor agregado. Deben de promover linksdentro de Fecebook para eventos y aplicaciones, pero deben ir de acuerdo a la demografía e interés del seguidor.
2. Crear publicistas de boca a boca a través de concursos: la publicidad generada por los propios consumidores es de las estrategias de marketing más efectivas del marketing, pero esta no puede ser comparada, sólo ganada por la marca.
Los concursos son una gran manera de generar auténtica fidelidad de marca. Cada vez que un fanático promueve un concurso entre sus amigos, obtiene su una forma de publicidad muy valiosa y gratuita. El truco es saber hacerlo bien, ya que muchas marcas ofrecen el incentivo equivocado.
Digamos que quieres regalar un iPad ya que todos aman un regalo de alta tecnología, pero tu vendes tenis de carrera. Esto realmente no es muy efectivo según Porterfield puesto que el premio en realidad no tiene mucha relación con tu producto. Es mejor que consideres qué tipo de cosas quieren tus usuarios  y qué tipo de concursos podrían atraer a tus seguidores específicos para aumentar su participación. De lo contrario podrías atraer seguidores que sólo se acerquen a tu marca una vez por la promesa de un iPad.
3. Haz crecer tú lista de clientes potenciales e incrementa tu base de fans: es indispensable que tengas una página de bienvenida para los usuarios de Facebook que todavía no te dan un “Like”. Como mínimo, esta página deberá tener una llamada a la acción y la información necesaria que dé una buena introducción a tu marca o empresa.
Ofrece contenidos valiosos en esta página de bienvenida como tutoriales gratuitos, series de videos interesantes, artículos destacados, en fin, información que demuestre que eres un experto en tu tema y que le diga a los fans que van a obtener un buen valor a cambio de depositar su información con tu marca.
4. Convierte con llamadas a la acción: el marketing en Facebook es tanto un arte y como una ciencia. La mayoría de usuarios están en el sitio por razones personales y sociales, por lo que es un espacio donde vender de manera agresiva rara vez tiene éxito.
En cambio, ofrecer un valor agregado a tu producto es muy efectivo. Puedes utilizar hipervínculos para  como “Haz clic aquí” para que conozcan la última entrada de tu blog corporativo, “Ve este video” para que encuentren contenido multimedia divertido que se pueda compartir o “Checa esto” para darle a conocer una estadística interesante.
Si a un fan le gusta lo que encuentra del otro lado de los hipervínculos, generará mayor afinidad  y confianza con la marca.  Estas llamadas a la acción pueden irse robusteciendo conforme tengas fanáticos más comprometidos y pueden irse centrando más y más en tus productos y servicios.
Las buenas llamadas a  la acción son ricas en contenido, promueven la participación con la marca y prometen algo mejor fuera de Facebook. Esto mueve la conversación de la red social a tu propio sitio donde ya puedes convertir a tus seguidores es compradores.
En conclusión, para generar súper fanáticos  necesitas conocer bien el tipo de aficionados que tienes para luego generar conversación para aumentar tu base de seguidores. La clave como siempre es generar contenido de calidad y participación real para que los seguidores quieran atraer a sus propios contactos hacia la marca.

para ser un publicador eficiente de redes


tomado de alto nivel.
En el mundo actual donde las redes sociales son uno de los principales canales de comunicación entre individuos y ente marcas y consumidores, el contenido relevante, útil y compartible es el rey. 
Una vez que logras generar un tema que le interesa a tu público, ellos serán los responsables de darle vida y viralidad al compartirlo con sus amigos y seguidores. Pero, ¿qué motiva a una persona a compartir contenido en su red?
Según el gurú del marketing digital Jeff Bullas, el compartir es parte de la naturaleza humana ya que se basa en la idea del intercambio de valor. El estima que cada dos días se crea la misma cantidad de información que la que se generó desde el principio de los tiempos hasta el año 2003.
Destaca que en cada 60 segundos se realizan 700,000 búsquedas en internet, se publican 80,000 mensajes en muros de Facebook y se suben 600 videos aYouTube.  Es decir, se comparte más contenido con más fuentes y más enlaces.
El compartir tanta información, combinado con el advenimiento de la sociedad “Brag about it”, hace que las personas consideren muy bien qué deciden publicar en sus redes ya que al hacerlo le agregan un apoyo implícito a la información.
El New York Times en conjunto con Customer Insight Group public  un studio que revela la existencia de diferentes tipos de usuarios y sus motivos para compartir información en redes sociales.
Este estudio es de vital importancia para los mercadólogos que quieren generarcontenido viralizable en redes sociales.
Según el informe, existen cinco motivaciones principales para publicar contenido: llevar contenido valioso y entretenido a los contactos, definirse como persona ante los demás, para hacer crecer y nutrir las relaciones y para correr la voz acerca de causas y marcas.
Estos son los seis tipos de personas que comparten contenido:
1. Altruistas: estas personas encontraron un contenido fiable, útil y relevante y desean que otras personas también se beneficien de él. Suelen compartir el contenido sobre tips, nutrición y wellness, y usan esta información para decirles a sus amigos que piensan en ellos.
2. Profesionistas: los que buscan darle un extra a su carrera y labor a través de la información que comparten. Suelen publicar contenido en redes como LinkedIn ya que les ayuda a generar contactos profesionales y para atraer clientes y socios comerciales.
3. Boomerangs: son los que buscan compartir una información para obtener una respuesta; básicamente buscan la validación social a través de Facebook Twitter. Buscan ser vistos como personas provocativas, inteligentes e informadas por lo que se decepcionan si no logran una respuesta.
4. Rebeldes o Hipsters: comparten información que demuestre que están a la vanguardia, creativa y ven el compartir contenido como parte de quién son como personas.   
5. Conectores: valoran la elaboración de planes y suelen ser más pensativos. Tienden usar más el correo electrónico y Facebook para compartir contenido. Suelen aceptar las promociones de las marcas e invitar a sus contactos a disfrutarlas tasi creen que vale la pena.
6. Selectivos: sólo comparten información si consideran que es relevante para sus contactos; generalmente lo hacen a través del correo electrónico.
Factores clave para influir en el acto de compartir
Jeff Bullas asevera que los vendedores deben tener en cuenta algunos elementos principales para que sus clientes compartan su contenido en línea.
  • Apelar a la motivación de los clientes a conectarse unos con otros - no sólo con tu marca.
  • La confianza es el costo de la entrada para logra que tu contenido sea compartido.
  • Entre más simple sea tu contenido, más fácil será que lo compartan.
  • Apela a su sentido del humor.
  • Abraza su sentido de urgencia
El estudio también reflejó que el acto de compartir facilita la retención de la información.