viernes, 29 de julio de 2011

BEN BERNANKE... ¡A SALVAR MERCADOS!

Por: Isabel Mayoral Jiménez
 
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos deberá "salvar" a los mercados financieros, aplicando una nueva ronda de relajamiento cuantitativo, si el Congreso de ese país no eleva el techo de su deuda e incurre en moratoria de pagos, coinciden especialistas de Standard and Poor's y del Tecnológico de Monterrey.
 
Es improbable que la Fed se quede sin hacer nada si la inacción fiscal o la irresponsabilidad desestabilizan la recuperación económica de EU, dice la calificadora en el reporte 'The U.S. Debt Ceiling Standoff Could Reverberate Around The Globe - With or Without A Deal'.
 
Si una dosis agresiva de austeridad daña el crecimiento y regresa el riesgo de deflación, o si la liquidez del mercado comienza a secarse, S&P considera que el banco central estadounidense probablemente dará pasos para proporcionar apoyo a los mercados y ofrecer otra ronda de relajamiento cuantitativo.
 
La colaboración en recortes importantes de gasto parece al alcance, a pesar que la calificadora observa como un posible obstáculo las demandas de que el gasto debe recortarse en la medida del incremento del límite de la deuda.
 
Sin embargo, espera que las cabezas frías prevalezcan al fin y Washington evite un default. Las consecuencias de no hacerlo, simplemente serían demasiado severas, en opinión de S&P.
 
Aunque hay una considerable postura política sobre el techo de la deuda y temas relacionados, un indicio claro de que el Gobierno estadounidense resolverá el problema es importante para la evaluación de S&P sobre la credibilidad de EU.
 
"Hemos establecido antes nuestra creencia de que hay riesgo material de que los esfuerzos para reducir futuros déficits presupuestales no alcanzaran las metas establecidas por los líderes del Congreso y la administración", dijo la firma.
 
En esta perspectiva, S&P ve al menos dos probabilidades de que podría bajar la calificación de largo plazo de EU en uno o más puntos dentro de los próximos tres meses, y potencialmente tan pronto como para principios de agosto a la categoría AA, si concluye que Washington no ha alcanzado lo que la agencia considera un acuerdo creíble para resolver futuros déficit presupuestales.
 
El 14 de junio, S&P puso las calificaciones de crédito soberanas AAA largo plazo y A-1+ de corto plazo de EU en revisión con implicaciones negativas, reflejando su opinión de dos temas: la falta hasta la fecha para elevar el techo de la deuda y asegurar que el Gobierno federal podrá hacer los pagos programados de su deuda, así como también sus crecientes preocupaciones sobre la probabilidad de que Washington acuerde sobre un plan de consolidación fiscal de mediano plazo en el futuro previsible.
 
La Fed tendría que explorar la posibilidad de implementar la tercera ronda de alivio cuantitativo (QE3), agrega José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.
 
De otra forma, advierte que la posibilidad de una recesión sería muy grande nuevamente. "El problema es que ahora tomaría a las economías con problemas muy serios, tanto en EU como en otros países desarrollados, ya que la desaceleración que están viviendo es sustancial y un problema financiero de esta magnitud sin lugar a dudas vendría a agravar mucho más esta situación".
 
Sin embargo, estima que los efectos de esa política prácticamente quedarían circunscritos a la esfera financiera, bursátil y bancaria y no tendría impacto realmente en el sistema productivo. Lo único que se lograría es estabilizar una caída de los mercados, pero quedarían varios años de estancamiento en lo que se logran rehacer los fundamentos económicos de EU y del mundo desarrollado, que son los que ahora viven esta etapa de crisis.
 
De la Cruz anticipa que aún cuando en EU se alcance un acuerdo, el país se encamina a un ajuste estructural importante, que va a implicar bajas tasas de crecimiento y restricción financiera para el resto del mundo, porque equilibrar sus finanzas va a reclamar un gran uso de recursos y, en este sentido, lo que seguirá es un aumento en las tasas de interés.
 
Si se logra evitar una baja de calificación de EU se podría contener un colapso financiero mayor, pero de todos modos no vienen años de expansión económica, alerta el académico del Tec de Monterrey.
 
EU tendrá elecciones en 2012, por lo que no es una sorpresa que no pueda llegar a un acuerdo serio respecto a la reducción del déficit, agrega Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de BASE Casa de Bolsa.
 
"Si el gasto del Gobierno se reduce de forma significativa y abrupta, se puede poner en riesgo la recuperación económica, la cual vive un frágil momento. Sin embargo, tampoco pueden elevar el techo de la deuda indiscriminadamente, porque se encuentra en un lugar insostenible que podría causar daños serios a su economía", dijo.
 
Desafortunadamente, el déficit fiscal, un tema económico, se ha convertido en una controversia política que pone en riesgo la solvencia de EU, aunque en ese país están consientes de las implicaciones de un default, por lo que es muy probable que al llegar el 2 de agosto se tenga un acuerdo, que seguramente no será el mejor debido a las discrepancias de los objetivos políticos de cada partido, indica.
 
S&P plantea tres posibles escenarios que pudieran materializarse. En el primero, la Casa Blanca y el Congreso acuerdan elevar el techo de la deuda y colaborar sobre un marco de largo plazo para la consolidación fiscal.
 
En el segundo escenario, la Casa Blanca y el Congreso acuerdan elevar el techo de la deuda para evitar un posible incumplimiento, pero no pueden formular lo que la calificadora considera sea un plan de consolidación fiscal realista y creíble.
 
En cuanto al tercer escenario, la Casa Blanca y el Congreso no pueden acordar elevar el techo de la deuda para la fecha límite del 2 de agosto y el Tesoro comienza a reducir marcadamente el gasto para preservar el efectivo para el pago de la deuda y tratar de mantenerse dentro del techo de la deuda.
 
Claramente, la falta de un acuerdo de Washington para elevar el techo de la deuda y acordar medidas de reducción de déficit llevaría a una importante confusión, que podría ser severa si tal situación golpea lo suficiente para impulsar al Gobierno al incumplimiento, dijo la calificadora.
 
Aunque estima que esta posibilidad es la menos probable, encuentra difícil estar en desacuerdo que sería la ruina de los mercados financieros globales y probablemente empujaría a la economía a la recesión.
 
--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo

EL GATO MAURICIO Y LOS INDIGENTES EN HERMOSILLO

 José Martín Vélez de la Rocha

EL GATO MAURICIO Y LOS INDIGENTES EN HERMOSILLO.

 

Mauricio se llamaba el gato de la tía Blanca. Era un gato gris, no por falta de talento gatuno; su pelo todo era de ese color. Como buen gato, era de caminar garboso y lento; pero era raudo cuando acometía sus ratoniles obligaciones de caza, o cuando acosaba a alguna gata ronrroneadora. Mauricio era atendido a cuerpo de rey. Todavía no se inventaban las croquetas, así que Mauricio le entraba con esmero a los restos del caldo de hueso preparado por la tía Blanca. ¡Qué caldos eran aquellos! Definitivamente, Mauricio era un gato feliz, o al menos no tenía motivos para no serlo.

Pero una mala tarde, Mauricio habría de comprender que ninguna felicidad dura para siempre. Esa tarde el tío Antonio llegó a bordo de "La Loca", que así se llamaba su troca, pero no llegó solo; en la caja de "La Loca" traía un cachorro pastor alemán. Los primos se entusiasmaron con su nueva mascota; le llamaron Hércules. Había llegado el nuevo rey. El perro Hércules, que era muy perro, entró por la puerta; la felicidad de Mauricio salió por la ventana.

Las relaciones entre Mauricio y Hércules nunca fueron buenas. Cualquiera diría que pertenecían a tribus perredistas rivales. Hércules era un perro doble cara: era todo juego, todo gracia con los primos, que no tardaron en encariñarse con él; pero en tratándose de Mauricio, Hércules era una fiera incontenible, era, pues, perro como él solo. Con los primos era Hércules, con el gato era herculero.

La situación se fue saliendo de control. Las relaciones entre el par de cuadrúpedos se fueron violentando (les digo, eran perredistas). La casa de la tía Blanca, como las de antes, era grande; pero resultó pequeña para los dos. Un día funesto, la tía Blanca tomó una decisión que quiso ser salomónica: sobras tú, le dijo al gato Mauricio.  

Y sí. Aquel domingo subieron a Mauricio a "La Loca", o sea la troca. La numerosa prole de la tía Blanca y el tío Antonio, a bordo de la troca loca, agarró monte con rumbo al Canal Alto (*). Así fue que Mauricio fue abandonado a su suerte en medio del monte. Con tal de que regresara la paz a aquella casa, Mauricio fue abandonado a muchos kilómetros de distancia, lejos de la mancha urbana de Cd. Obregón.

Hércules, entonces, quedó como amo y señor. Pasaron uno, dos, tres, muchos meses. Mauricio se convirtió en un habitante del olvido. Hasta que un día, al abrir la puerta de su casa, la tía Blanca se encontró con un bulto de pelo gris. Ahí estaba Mauricio, bueno, lo que quedaba de él. Le faltaba un ojo, había perdido gran parte de su pelambre, antes lustroso, estaba flaco hasta los huesos, sus patas temblorosas apenas lo sostenían. Daba pena aquel animal; y cuántos remordimientos llegaron con su regreso.

 

El gato Mauricio regresó, pero lo hizo sólo para morir. Nunca se recuperó; duraría acaso un mes, cuando estiró sus cuatro patas pardas para siempre. Pero, con la hazaña de su regreso, Mauricio se ganó un lugar en la memoria familiar. Ahora es, y para siempre, un gato inolvidable.

Disculpará usted, amable e imaginario lector, esta larga introducción de gatos y perros. Esta historia que el tecleador quiere relacionar con la suerte que espera a los indigentes que abundan en las calles de Hermosillo. Pues la noticia de estos días es que el Ayuntamiento pretende retirarlos de la vía pública.

No crea Usted, lector, que Hermosillo es una gran ciudad que ha dispuesto una solución al problema de la indigencia. Ni por asomo piense que se  han construido albergues y comedores, tal como los hay en Nueva York, en París, y hasta el la Ciudad de México. No crea, usted, que se han construido nuevos hospitales psiquiátricos para atender el drama humano que hay en cada persona "en situación de calle". No. Lo que importa al gobierno municipal  es que esas personas, esos seres humanos ¡dan muy mal aspecto! ¡perjudican la imagen de la ciudad! El delito es grave: fealdad reincidente.

Por eso la pregunta cobra pertinencia ¿Qué van a hacer con aquellos indigentes que "retiren" de la vía pública? ¿Los van a tirar en el monte, como al gato Mauricio? ¿Dispondrán de cámaras de gases y crematorios, como recomendaba el alemán del bigotito? ¿Les rociarán gasolina y les prenderán, como hacen los narco juniors sinaloenses? ¿Qué harán ustedes con ellos, señor y señora Gándara?

Dice el encargado de "retirarlos" que los arrestarán 36 horas. ¿Y luego, señores Gándara? ¿Otras 36 horas? ¿Y luego? Y todavía hay quién dice que la derecha no existe. ¡Eso es la derecha! La derecha gobierna con una sola neurona, una neurona que se preocupa por la "imagen urbana", una neurona estilo Shakira: ciega, tonta y sordomuda.

Martín Vélez

 

(*) Ese canal cuyas aguas, que bajan del Novillo, y luego del Oviachic, son motivo actual de envidias, enconos, y abierto enfrentamiento entre sonorenses. Todo por que el gobernador Padrés se quiere comer esa tuna con todo y espinas. Mala idea, se espinará la boca, luego la garganta, luego el esófago, y así, hasta llegar a donde las arañas tejen su nido.

--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo

planes para salvar a estados unidos

 Jueves, 21 de julio de 2011
 
Barack Obama
El presidente está inclinado hacia el plan del "Grupo de los Seis".


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se estará reuniendo con altos legisladores del Partido Demócrata para considerar la última propuesta para presentar un presupuesto nacional que plantee la reducción del déficit de US$14,3 billones y autorice elevar el techo de la deuda.
La reunión se realiza cuando faltan escasos días para el 2 de agosto, fecha en la que el gobierno federal podría cerrar por falta de fondos y entrar en una cesación de pagos a sus acreedores que, según los analistas, causaría pánico en los mercados bursátiles, elevaría las tasas de interés, devaluaría el dólar y sumiría la economía en una recesión, mientras la calificación crediticia de EE.UU. se degradaría.
Hay varios planes sobre la mesa, todos suponen concesiones de parte de los legisladores de ambos partidos y del propio presidente Obama, pero ninguno tiene la garantía de ser aprobado. BBC Mundo presenta un desglose de las principales propuestas, los puntos clave y qué probabilidad de éxito tendrían.

Plan del "Grupo de los Seis"

Senador demócrata Mark Warner (der.) y  el repblicano Saxby Chambliss


El "Grupo de los seis" incluye senadores republicanos y demócratas.
Quién lo presenta: Un grupo bipartidista de tres senadores republicanos y tres demócratas.
Propuestas clave:
  • Ahorro de US$3,7 billones en 10 años.
  • Reformulación de programas sociales como el Seguro Social y salud pública Medicare y Medicaid
  • Recorte al gasto de la Defensa
  • Recaudo fiscal de US$1, 2 billones a través de la restructuración del Código Impositivo para cerrar las fisuras o lagunas fiscales sin aumentar impuestos.
Aceptación: El presidente Obama reconoce que es un paso positivo sin endosar el plan. El líder republicano en el senado, Lamar Alexander, resalta la importancia de que los tres senadores republicanos en el grupo sean del ala más conservadora.
Obstáculos: El plan fue creado por senadores y la legislación realmente tiene que iniciarse en al Cámara de Representantes. Demócratas liberales se opondrán a los recortes en los programas sociales y los republicanos a la reducción del gasto militar, además de no querer que se toquen los impuestos.

Plan de "Cortes, límites y equilibrio"

 

El congresista republicano Kevin McCarthy presenta el plan de "Cortes, límites y equilibrio".


El plan de "cortes, límites y equilibrio" es impulsado por el ala más conservadora de los republicanos.
Quién lo presenta: Legisladores republicanos recién electos y apoyados por el Tea Party, que buscan reducir el tamaño del gobierno y la creación de nuevos impuestos.
Propuestas clave:
  • Ahorro de US$6 billones en 10 años.
  • Aprobación de una enmienda constitucional en ambas cámaras que requiera presentar un presupuesto balanceado como condición para subir el techo de la deuda.
  • Elevar el techo de la deuda en US$2,4 billones
  • Recortes inmediatos del gasto público de US$111.000 millones
  • Congelar los presupuestos operativos de las agencias federales el año entrante
  • Fuertes restricciones a la posibilidad de aumentar impuestos. Solo se aprobarían con 2/3 de los votos en el Congreso
Probabilidad de éxito: El proyecto fue aprobado en la Cámara Baja siguiendo líneas partidistas.
Obstáculos: Con seguridad será rechazado en el Senado de mayoría demócrata. El presidente Obama advirtió que utilizaría el veto si se aprueba la legislación.

Plan Alternativo o "asegurado"

Harry Reid, senador demócrata (izq.), y Mitch McConnell, senador republicano
El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid (izq.) y su homólogo republicano, Mitch McConnell.


Quién lo presenta: el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, secundado por el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid.
Propuestas clave:
  • Elevar el techo de la deuda en US$2,4 billones en tres etapas de aquí a noviembre de 2012, fecha de las elecciones presidenciales.
  • Recortes al déficit de US$1,5 billones
  • Cada una de las tres veces que el presidente solicite elevar el techo de la deuda, debe presentar recomendaciones para recortar el gasto en exceso del aumento en el límite de la deuda.
  • Bajo un complejo procedimiento se prevé que, tras cada solicitud, el Congreso emitiría una "resolución de desaprobación" que sería vetada por el presidente. El Congreso, supuestamente, no tendría los votos para anular el veto y la solicitud tendría vía libre a pesar de la oposición de los republicanos y otros conservadores.
Probabilidad de éxito: No se necesitaría el voto a favor de republicanos y otros conservadores para lograr el incremento del nivel de la deuda.
Obstáculos: Las agencias internacionales de calificación de riesgo advierten que los recortes no son suficientes y conducirían a una inevitable degradación de la calificación crediticia de EE.UU.

miércoles, 27 de julio de 2011

WSJ: Diez razones por las que EEUU está condenado a repetir la crisis de 2008

Por Brett Arends
Wall Street Journal

La última crisis financiera no terminó, pero ya podríamos empezar a prepararnos para la próxima. Lamento ser pesimista, pero está a la vista.
¿Por qué? Aquí tiene diez razones.

1. De la última crisis, estamos aprendiendo las lecciones equivocadas.

La burbuja inmobiliaria, ¿en realidad fue causada por Fannie Mae, Freddie Mac, la Ley de Reinversión en la Comunidad, Barney Frank, Bill Clinton, los “liberales”, y así sucesivamente? Eso es lo que ahora alega un creciente ejército de personas. Sólo hay un problema. Si es así, ¿cómo es entonces que también hubo una gigantesca burbuja inmobiliaria en España? ¿Y qué decir acerca de las enormes burbujas inmobiliarias en Irlanda, el Reino Unido y Australia? ¿Todo lo provocó Barney Frank? ¿Y las burbujas por toda Europa del Este y otras regiones? Me reiría, pero decenas de millones de personas son engañadas por este artificio que es promovido con el propósito de cubrir a los verdaderos culpables para que puedan escapar. Y está funcionando.

2. Nadie fue castigado.

Ejecutivos como Dick Fuld, de Lehman Brothers, y Angelo Mozilo, de Countrywide, junto con muchos otros, se llevaron cientos de millones de dólares en efectivo antes de que el barco se estrellara contra las rocas. Prestamistas depredadores y deshonestos prestamistas hipotecarios hicieron millones de dólares en ganancias ilícitas. Sin embargo, no están en la cárcel. Ni siquiera son sometidos a un proceso penal. Salieron impunes. Como regla general, cuanto peor se haya comportado uno entre 2000 y 2008, mejor ha sido tratado. Y por eso volverán a hacerlo. Está garantizado.

3. Los incentivos siguen siendo deshonestos.

La gente ajena al mundo de las finanzas -desde respetados analistas políticos como George Will hasta la gente común- todavía no puede entenderlo. Las reglas de Wall Street no son las mismas que en el resto de la sociedad. El tipo que maneja un banco en Wall Street no está expuesto la misma ecuación de “riesgo/recompensa” que, digamos, un tipo que maneja una tintorería. Tomemos todas nuestras imágenes mentales de la empresa de libre mercado estadounidense y pongámoslas a un lado. Esto es totalmente diferente. Para la gente de Wall Street, si sale cara, ganan, y si sale ceca, vuelven a tirar. Gracias a las acciones restringidas, las opciones, el juego de las bonificaciones, la titularización, estructuras de comisiones, transacciones con información privilegiada, ser “demasiado grande para quebrar” y la responsabilidad limitada, se les paga para comportarse de forma imprudente y pierden poco -o nada- si las cosas salen mal.

4. Los árbitros son corruptos.

Se supone que tenemos un sistema de libre empresa amparado en la ley. Con un único problema: los jugadores pueden sobornar a los árbitros. Imaginemos que eso ocurriera en la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés). Los bancos y otros sectores colman de enormes cantidades de dinero al Congreso, los presidentes y todo el establishment de ayudantes, asesores y parásitos de Washington. Lo hacen a través de contribuciones de campaña. Lo hacen a través de US$500.000 en honorarios por conferencias y privilegios en una mesa de directorio a la hora del retiro. Y lo hacen gastando fortunas en grupos de lobby así uno sabe que si se portan bien cuando están en el gobierno, también pueden obtener un trabajo de US$500.000 al año como cabildero al jubilarse. ¿Qué tan grandes son los sobornos? El sector financiero gastó US$474 millones sólo en lobby el año pasado, según el Center for Responsive Politics (una organización independiente y sin fines de lucro con sede en Washington DC).

5. Las acciones se han disparado otra vez.

El índice de Standard & Poor’s 500 se duplicó desde los mínimos de marzo de 2009. ¿No es una buena noticia? Bueno, sí, hasta cierto punto. Porque es cierto que en gran parte se debe al deterioro del dólar (cuando el dólar baja, Wall Street sube, y viceversa). Y nos olvidamos de que hubo enormes alzas en Wall Street en el marco de los mercados bajistas de las décadas de 1930 y 1970, al igual que en Japón en la de 1990. Sin embargo, el auge del mercado, dirigido en especial hacia las acciones más riesgosas y de peor calidad, aumenta los riesgos. Deja a los inversionistas menor margen para las sorpresas positivas y mucho más lugar a la decepción. Y las acciones no son baratas. La rentabilidad por dividendo en el S&P es sólo de 2%. De acuerdo con una medición de largo plazo -”la teoría de la q de Tobin”, que compara los precios de las acciones con el costo de reposición de activos de la empresa- las acciones están ahora cerca de 70% por encima del promedio de las valoraciones. Además, en EE.UU. tenemos el envejecimiento de la población del “baby boom” de posguerra, que todavía tienen muchas acciones y que van a venderlas a medida que se acerquen a la jubilación.
6. La bomba de tiempo de los derivados es más grande que nunca, y en cuenta regresiva.

Justo antes del colapso de Lehman, en lo que ahora llamamos el punto más alto de la última burbuja, las empresas de Wall Street llevaban riesgosos derivados financieros en sus libros, por un valor astronómico de US$183 billones (millones de millones). Eso representaba 13 veces el tamaño de la economía de Estados Unidos. Si suena una locura, lo era. Desde entonces, hemos tenido cuatro años de pánico, una presunta reforma y el retorno a la sobriedad financiera. Ahora bien, ¿a cuánto asciende cifra ahora? Unos US$248 billones. En serio. Ah, los buenos tiempos.

7. El antiguo régimen está al mando.

Me tengo que reír cada vez que escucho a los republicanos despotricar porque Obama es “liberal” o “socialista” o comunista. ¿Están bromeando? Obama es un Bush. Un poco más parecido al más viejo que al más joven. Pero veamos quiénes siguen manejando la economía: Bernanke. Geithner. Summers. Goldman Sachs. J.P. Morgan Chase. Hemos tenido al mismo establishment a cargo desde al menos 1987, cuando Paul Volcker se retiró como presidente de la Reserva Federal. ¿Cambio? ¿Qué “cambio”? (E incluso lo poco que teníamos era demasiado para Wall Street, que en 2010 se compró un Congreso nuevo y más obediente).

8. Ben Bernanke no entiende su trabajo.

El presidente de la Reserva Federal hizo una asombrosa admisión en su primera conferencia de prensa. Citó el auge del índice Russell 2000 de acciones riesgosas con pequeña capitalización como una señal de que el “relajamiento cuantitativo” había funcionado. La Reserva Federal tiene por ley un doble mandato: bajar la inflación y bajar el desempleo. Ahora, al parecer, tiene una tercera obligación: impulsar la cotización de las acciones de Wall Street. Esto es una locura. Se termina bien, me sorprenderé.

9. Estamos apalancando como locos.

¿Busca de una “burbuja crediticia”? Ya estamos en ella. Todo el mundo sabe acerca de la disparatada deuda federal, y del riesgo de que el Congreso no eleve el techo de la deuda. Pero eso es sólo una parte de la historia. Las corporaciones de EE.UU. han tomado prestado US$513.000 millones en el primer trimestre. Están pidiendo el doble de préstamos que a fines del año pasado, cuando la deuda corporativa ya estaba en alza. Los ahorristas, desesperados por obtener ingresos, van a comprar casi cualquier tipo de bono. No sorprende que los rendimientos de los bonos de alto rendimiento se hayan derrumbado. Basta de hablar acerca de que hay “efectivo en los balances”. Las corporaciones estadounidenses no financieras en general están profundamente endeudadas, en el orden de los US$7,3 billones. Eso es un nivel récord, y un aumento de 24% en los últimos cinco años. Y cuando se suman deudas de los hogares, la deuda pública y las deudas del sector financiero, el nivel de deuda alcanza al menos los US$50 billones. Más apalancamiento implica más riesgo. Es algo que está en la primera página de los manuales de economía.

10. Las sobras de la economía real en el tanque.

La segunda ronda de relajamiento cuantitativo no ha conseguido nada notable a excepción de bajar el tipo de cambio. El desempleo es mucho, mucho más alto que lo que dicen las cifras oficiales (por ejemplo, incluso la letra chica del Departamento de Trabajo de EE.UU. admite que uno de cada cuatro hombres de mediana edad carece de empleo a tiempo completo, lo que es asombroso). Nuestro déficit de cuenta corriente es de US$120.000 millones al año (y no se ha registrado superávit desde 1990). Los precios inmobiliarios están en caída, sin recuperarse. Los salarios reales están estancados. Sí, la productividad aumenta. Pero eso, irónicamente, también ayuda a reducir el empleo.

Seguro que sabe lo que dijo George Santayana (filósofo español-estadounidense) sobre las personas que olvidan el pasado. Pero somos incluso aún más tontos. Estamos condenados a repetir el pasado no porque lo hayamos olvidado, sino porque nunca hemos aprendido las lecciones.

se desploma 66% el ingreso de los latinos en usa

tomado del sitio cubadebate
David broocks.

El ingreso promedio de los hogares latinos en Estados Unidos se desplomó 66 por ciento, y el de los afroestadunidenses se redujo 53 por ciento a causa de la crisis económica, la peor disparidad entre minorías y la mayoría blanca en 25 años, según un nuevo informe del Pew Research Center.
La riqueza media de hogares blancos disminuyó 16 por ciento en ese mismo periodo. El informe, basado en un análisis de datos oficiales del censo, encontró que la riqueza media, o valor neto, de los hogares blancos es 18 veces más grande que la de latinos, y 20 veces mayor que la de los afroestadunidenses. Estas disparidades, subrayó Pew, sonlas más grandes en un cuarto de siglo desde que el gobierno publicó por primera vez tales datos, y aproximadamente doble el tamaño de las proporciones que prevalecían entre estos tres grupos (latinos, afroestadunidenses y blancos) durante las dos décadas antes de la gran recesión.
El informe presentado hoy también revela que el número de estadunidenses con un valor neto nulo -o sea, dueños de nada- se incrementó sustancialmente durante la recesión. Un tercio de latinos (31 por ciento) tenían un valor neto nulo o negativo en 2009, comparado con el 23 por ciento que estaba en esa situación en 2005. Para los afroestadunidenses, 35 por ciento tenía riqueza nula o negativa en 2009, comparado con un 29 por ciento en 2005. Para los blancos, el incremento en este rubro fue del 11 a 15 por ciento sin bienes o activos.
En términos numéricos, la riqueza media de los hogares latinos se desplomó de 18 mil 359 dólares en 2005 a sólo 6 mil 325 en 2009, detalla el informe. Para los afroestadunidenses, el típico hogar ahora tiene menos de la mitad de lo que tenía antes de la recesión, 5 mil 677; para los hogares blancos, el valor neto medio fue de 113 mil 149 dólares.
La principal causa de la erosión en riqueza fue el desplome en el valor de la vivienda. Esto afectó de manera más drástica a los latinos, según el informe, “porque los hispanos derivaban casi dos tercios de su valor neto en 2005 a vivienda y una porción desproporcionada reside en estados que fueron la vanguardia en el derretimiento de la vivienda. Los latinos fueron los más golpeados por el desplome del mercado de vivienda”, afirma el Pew Research Center.
Mientras tanto, la disparidad entre los más ricos y todos los demás se incrementó en el mismo periodo, tanto en general como dentro de los mismos sectores raciales. Entre 2005 y 2009, la porción de la riqueza controlada por 10 por ciento de las familias más ricas se incrementó de 49 a 56 por ciento. Entre los hispanos, el 10 por ciento más rico vio su porción de la riqueza incrementarse de 56 al 72 por ciento, y entre los afroestadunidenses se aumentó de 59 a 67 por ciento.
La riqueza de los hogares ovalor neto está conformado de bienes y activos (incluyendo ahorros, casas, inversiones y automóviles), menos deudas (hipotecas, tarjetas de crédito, etcétera).

La crisis hipotecaria

Para Antonio González, presidente del Instituto William C. Velazquez y un líder latino nacional en asuntos de derechos políticos, civiles y económicos, el informe sólo confirma las investigaciones realizadas en 2008 por su organización en cuanto aldramático impacto negativo de la crisis hipotecaria sobre los latinos a lo largo del país.
En entrevista con La Jornada, González informó que él y sus colegas presentaron este asunto al gobierno de Barack Obama hace un par de años, y que la respuesta fue nula. Es cierto que la crisis de las hipotecas de vivienda no fue culpa del gobierno de Obama, sino que la heredó del gobierno de Bush, y también es cierto que, como dicen algunos, se metieron a una cama en llamas. Pero si yo me meto a esa cama, intentaría extinguir las llamas. Ellos no lo han hecho.
Todo esto mientras que la cúpula política en Washington debate cuánto más reducir los programas de asistencia social para los más necesitados, como parte de las negociaciones para reducir el déficit presupuestario y elevar el llamado techo de deuda.
Los datos de Pew, junto con la alta tasa de desempleo de 9.2 por ciento (los latinos y los afroestadunidenses padecen tasas de desempleo de 11.6 y 16.2, respectivamente) ofrecen una idea de la devastación de la crisis económica que aún impera dos años después de que oficialmente se declaró el fin de lagran recesión.
Por tanto, no sorprende que las encuestas registren cada vez mayor desilusión y frustración con los políticos de ambos partidos. Un 90 por ciento de los estadunidenses cree que la economía está mal, y cuatro de cada cinco dicen que es difícil conseguir empleo, según la encuesta más reciente publicada hoy por el Washington Post/ABC News. En ese sondeo, más de un tercio de los estadunidenses ahora creen que las políticas de Obama están dañando la economía, y un número casi igual piensa lo mismo de los legisladores republicanos. Un 52 por ciento desaprueba el manejo del problema del desempleo por el presidente, y 65 por ciento cuestiona el de los republicanos.
El informe completo se puede consultar en:http://pewsocialtrends.org/2011/07/26/wealth-gaps-rise-to-record-highs-between-whites-blacks-hispanics/. La investigación y análisis del Instituto William C. Velazquez se puede consultar en:www.wcvi.org/press_room/press_releases/2009/housingwp061809.htm.

martes, 26 de julio de 2011

invertir en pesos, mejor que en dolares

Por: Isabel Mayoral Jiménez

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Mientras la crisis de deuda en Estados Unidos y Europa no se agrave, y la recuperación económica en el vecino país del norte siga débil, la inversión en pesos se mantendrá como una buena opción para los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, destacan especialistas.

El atractivo que guardan las tasas de interés, que en México se ubican en 6.82% y en EU en 3%, mantendrá estable la cotización de la moneda nacional, de manera que el tipo de cambio oscilará dentro de un rango de 11.90 a 11.60 pesos por dólar.

Sin embargo, el riesgo de que el Congreso estadounidense no llegue a un rápido acuerdo con relación a incrementar el monto del endeudamiento, cuyo límite de 14.3 trillones de dólares ya se alcanzó el 16 de mayo pasado, es el principal factor que puede desestabilizar las variables financieras del país, coinciden analistas.

La debilidad del mercado laboral apoya la expectativa de que la Reserva Federal estadounidense mantendrá por más tiempo el tamaño del balance, reinvirtiendo los vencimientos de los bonos del Tesoro, mientras que el inicio del ciclo de alza en tasas podría observarse hasta la segunda mitad de 2012, destaca Salvador Orozco, analista de mercado de dinero de Santander.

Dicha expectativa sobre las tasas de interés en EU, en un entorno de una recuperación moderada pero constante de la economía estadounidense, deberá mantener los flujos de inversionistas extranjeros hacia mercados emergentes con buenos fundamentales como México, resalta en su informe semanal.

En este sentido, el tipo de cambio interbancario nuevamente ha mostrado un piso importante cercano a 11.50 por dólar, y probablemente observe niveles máximos de corto plazo sobre niveles de 11.90 por dólar, puntualiza.

Sin embargo, la posición especulativa del peso en el Mercado de Futuros de Chicago mostró una baja en la semana que terminó el 22 de julio pasado, al pasar de 4,176 millones de dólares a 3,816 millones de dólares.

El diferencial entre las tasas de interés en México y las de EU sigue mostrando niveles atractivos para los inversionistas extranjeros. En el caso del plazo a 10 años, este diferencial se ubica en 386 puntos base, lo cual aumenta la demanda por invertir en pesos.

El tipo de cambio se estabilizó la semana pasada sobre niveles cercanos a 11.60 pesos por dólar, a pesar del nerviosismo que privó en los mercados, agrega Rodolfo Campuzano, director de Análisis Económico de Invex Grupo Financiero.

Por ello, se mantiene la premisa de que existe una plataforma fundamental que genera un peso fuerte, gracias al crecimiento positivo y las tasas de interés atractivas que se pagan en México.

Para esta semana, el peso podría alcanzar niveles inferiores si se dan pasos hacia un contexto de mayor tranquilidad para los inversionistas, tanto en el tema de Europa como en el del endeudamiento en Estados Unidos, anticipa en su informe semanal.

En este sentido, el economista en jefe de Scotiabank, Mario Correa, también coincide en que los bonos denominados en pesos podrían seguir siendo atractivos para los inversionistas internacionales, pues la situación macroeconómica de México es mucho más sólida que la de otros países desarrollados.

Si las condiciones en los mercados financieros globales se deterioran de forma significativa, las variables financieras nacionales difícilmente se mantendrían aisladas y podrían mostrar reacciones significativas en México.

De hecho, considera en su reporte semanal que un indicador a seguir de cerca para evaluar la percepción de riesgo es el precio internacional del oro. Mientras se mantenga cerca o por arriba de 1,600 dólares por onza, será indicativo de que los inversionistas se mantienen nerviosos ante el entorno mundial.

En su revisión mensual del panorama global, los economistas de Citi parecen más cautos respecto a los riesgos prevalecientes del endeudamiento soberano, tanto en Europa como en EU. Sus proyecciones consideran un crecimiento del PIB global de 3.4% en 2011 y 3.7% en 2012, pero ahora están más pesimistas respecto a las perspectivas de los países desarrollados y redujeron los estimados para EU, la zona euro, el Reino Unido y Japón.

En general, la perspectiva económica de los países desarrollados empeoró, al mostrar débiles datos durante el segundo trimestre, peores prospectos para el tercer trimestre, mientras que algunas naciones presentan cargas fiscales elevadas y mayores premios en sus bonos soberanos, lo que ha incrementado la aversión al riesgo en un entorno de mayor incertidumbre.

El escenario económico de Citi aún considera que la Fed mantendrá las tasas de interés sin cambio hasta el segundo semestre de 2012 y que los riesgos actuales incrementan la probabilidad de que se dé un apoyo monetario adicional.

También siguen estimando que el BCE subirá tasas en octubre (a 1.75%) pero ahora creen que será en menor proporción durante el 2012. Eventualmente, se espera una reestructura de la deuda de Grecia, Irlanda y Portugal y el escenario también asume que se llega a un acuerdo sobre el techo de endeudamiento de EU con propuestas fiscales que no afecten seriamente los prospectos de crecimiento de corto plazo

En su opinión, los jefes de política de la Unión Europea necesitan acordar sobre tres temas esta semana para calmar a los mercados: los detalles completos del programa que otorgue liquidez a Grecia; la relajación de los términos de los préstamos, y permitir que el Fondo europeo para la Estabilidad Financiera (EFSF por sus siglas en inglés) realice la compra de deuda soberana en el mercado secundario.



--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo

¿ A donde van los Estados Unidos?

Por Mario Rapoport y Noemí Brenta *

¿Ha comenzado la declinación del imperio? Es muy pronto para decirlo,
pero el modelo económico de los Estados Unidos, seriamente jaqueado,
parece haber encontrado sus límites últimos, y se encamina a un penoso
ajuste. El déficit fiscal estadounidense reapareció en el primer
gobierno de George W. Bush, revirtiendo el superávit heredado de
Clinton. En un principio, por el aumento del gasto bélico, que pasó de
371 a 735 mil millones entre 2000 y 2008, y las reducciones de
impuestos a los más adinerados.

A partir de la crisis de las subprime, las transferencias por
seguridad social, necesarias para atender muy parcialmente el
desempleo y la pobreza crecientes, engrosaron el gasto público; pero
mucho más lo aumentaron los dos planes de rescate, el de Bush y el de
Obama, por 700 y 900 mil millones de dólares, respectivamente, para
los bancos y las empresas en problemas. Para peor, la recesión redujo
la recaudación de impuestos en 2008 y 2009, agravando el déficit
fiscal (ver gráfico). Pese a que en 2010 el producto estadounidense
creció un 2,9 por ciento, aun hoy el desempleo supera el 9 por ciento,
un nivel muy alto en un país con baja protección social, y unas
200.000 familias por mes pierden sus viviendas, a causa de sus
hipotecas impagas.

Déficit fiscal en EEUU

Los ingresos del gobierno federal sólo cubrieron en 2010 las tres
cuartas partes de sus gastos, los continuos déficit se acumularon y
aumentaron la deuda pública, que desde mayo pasado superó el máximo
autorizado por el Congreso, 14,3 billones de dólares (trillones para
ellos), equivalente al producto bruto estadounidense. Aunque Obama
logre negociar con los republicanos la autorización del Parlamento
para superar ese límite, igualmente ya ha anunciado que pondrá en
marcha el ajuste de las cuentas públicas, bajando el gasto (en
programas sociales) y aumentando los impuestos (menores exenciones a
los ricos, y probablemente un IVA nacional). El resultado inmediato de
estas medidas será reducir la producción y el empleo y agudizar el
conflicto social. Este sería, con todo, el "mejor escenario",
suponiendo que el ajuste realmente funcione y reduzca el déficit, es
decir, que la reforma tributaria sobrecompense la caída de la
recaudación sobreviniente, ligada al menor nivel de actividad, que
resultará de la reducción de las compras del sector público y del
menor ingreso disponible de las personas. Recordemos que cuando en
septiembre de 2001 el gobierno argentino dispuso el "déficit cero", la
recaudación de impuestos bajó un 30 por ciento en el trimestre
posterior, aumentando el déficit fiscal, y el producto bruto un 11 por
ciento. El sufrimiento humano fue ofrendado en el altar de los
acreedores, en prueba de la voluntad de pago a toda costa, pero esta
estrategia no rindió recompensas para el bienestar general ni evitó el
default. Hasta aquí, nada nuevo bajo el sol.

La Reserva Federal tampoco puede seguir inyectando dólares en
cantidad, como ha venido haciéndolo hasta ahora, no solamente porque
ya las tasas de interés son casi cero, sino que, por otra parte, los
dólares se emiten contra bonos del Tesoro, que a su vez, son deuda
pública. La superliquidez en dólares, que alimenta burbujas en los
mercados especulativos mundiales, entre ellos, el de las materias
primas (que suben, además, por otros factores), debilita al dólar, y
éste es un objetivo buscado del gobierno estadounidense, ya que mejora
la competitividad de sus exportaciones y encarece sus importaciones,
aliviando también el déficit del comercio exterior de este país. Pero
el principal mercado de los Estados Unidos, que es la Unión Europea,
también se encuentra en problemas, y la principal moneda contra la que
el dólar necesita debilitarse, que es el euro, tampoco logra hacer
pie, y hasta su supervivencia está amenazada. Todo esto configura un
terreno de turbulencias fuertes en el sistema monetario internacional.

Durante treinta años, los Estados Unidos pagaron a crédito no sólo el
alza del consumo de los hogares -que se endeudaron mientras sus
ingresos caían, y ahora ya no pueden ni atender sus pasivos ni seguir
endeudándose ni consumiendo-, sino un aparato militar desmesurado en
relación con el de las demás potencias, que despliega su poderío en
todo el planeta para proteger los intereses estratégicos
estadounidenses y los de sus empresas e inversiones. Pero ahora el
tembladeral de la economía estadounidense pone en cuestión el papel
del dólar como refugio y reserva de valor. Más allá de las grandes
compras de bonos del Tesoro por parte de la Fed, los grandes
inversores extranjeros, empezando por China (los otros más importantes
son Japón, Alemania y Gran Bretaña), ya empezaron a mirar con
desconfianza las colocaciones de bonos del Tesoro norteamericano, por
su baja remuneración e incipiente riesgo. Una inflación en dólares
licuaría el valor real de la deuda estadounidense, pero el mundo ha
cambiado respecto de los años '70 y '80, cuando esto fue posible. El
peso de los BRIC, la intensificación del comercio Sur-Sur, la amarga
experiencia de la deuda externa y de las crisis en Latinoamérica, Asia
y Rusia hacen hoy mucho más difícil para los Estados Unidos aliviar su
carga trasladando el ajuste a la periferia. Tampoco Estados Unidos
puede contar con la ayuda de Japón, como ocurrió en los años '80 a
partir de los acuerdos monetarios que llevaron a la crisis del país
asiático, que ya lleva veinte años de dificultades económicas, su
deuda soberana es del 200 por ciento del PIB y además enfrenta el
marasmo del terremoto.

Ya en noviembre de 2010, Dagong, la calificadora oficial de China,
disminuyó la calificación de la deuda pública de Estados Unidos de AA
a A+, bajo el argumento de que "serios defectos en el desarrollo
económico de los Estados Unidos y su modelo de administración llevarán
a una recesión de largo plazo de su economía, reduciendo los
fundamentos de su solvencia soberana", y que la política de dinero
fácil de la Reserva Federal, en busca de una obvia tendencia de
depreciar el dólar, contra los intereses de los acreedores, indica la
declinación de las intenciones del gobierno estadounidense de repagar
su deuda. Unos meses más tarde, en abril, también Standard & Poors
calificó de negativo el panorama de la deuda soberana estadounidense,
basada en el riesgo real de que los hacedores de política no pudieran
acordar cómo reducir el déficit presupuestario, debilitando su perfil
fiscal respecto de otros países cuya deuda está calificada como AAA.
Parece que no queda más para los norteamericanos que esta nueva
austeridad y la puesta en cuestión de su modo de vida, que sin dudas
entraña el riesgo de alimentar las tensiones sociales y políticas en
un país que hace tiempo no estaba tan dividido.

* Autores de Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo.

--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo

lunes, 25 de julio de 2011

¿ESTAMOS BLINDADOS KIMO SABE?

¿ESTAMOS  BLINDADOS KIMO SABE?

 @acanovelez

 

 

Cuando nuestras autoridades de la Secretaría de Hacienda nos dicen a los mexicanos, que no hay nada que temer, porque "estamos blindados" contra los efectos de la crisis económica que se gesta en el exterior, la mera verdad es que no tenemos idea a qué se refieren; ni si esas autoridades económicas entienden y saben de lo qué están hablando.

 

Porque evidentemente no estamos blindados contra el desempleo, ya que parecería ser que, de nuevo éste viene creciendo, y afectando proporcionalmente más a las mujeres de la fuerza laboral; Lo mismo que sucedió en el último encuentro que tuvimos con ese monstruo, cuando la crisis externa, en su paso por México, en 2009, hizo pedazos ingresos, perdidos por el desempleo de miles de familias mexicanas.

 

Y parecería ser que tampoco estamos blindados ahora contra la creciente pobreza que asoma sus fauces, en la medida en que la crisis externa nos empieza a golpear de nuevo; y eso que nunca nos repusimos de los daños que nos dejó la recesión de 2009.

 

Recordemos que ese año fue terrible para nuestro país, cuando la incipiente depresión nos hizo gran daño, mientras que los voceros de la SHCP nos aseguraban que el blindaje que protegía a nuestra economía constituía un buen puerto de abrigo, que impediría que los vientos huracanados de la depresión mundial nos afectaran.

 

Y no obstante esas ofertas de protección, todo lo peor que podría dejar una crisis económica, a un país, nos ocurrió, a pesar del blindaje que supuestamente nos protegería.

 

¿En qué consiste el blindaje?

 

Mejor que nos digan ¿Cuándo y cómo empieza a operar ese blindaje y en qué consiste, para saber a qué atenernos. y qué podemos hacer, los ciudadanos, para mejor prever.

 

Pero nuestros líderes no saben lo que va a suceder. "Es imposible garantizar --dice el Secretario Ernesto Cordero--  que lo que ocurre en el resto del mundo no afectará a México.

 

El problema con estas tormentas, estos momentos, este país y estas autoridades económicas, es que no tienen las riendas de lo que pasa, ni los instrumentos para defendernos de sus virulencias. Menos aún tienen la disposición de intervenir en el mercado para impedir lo peor de sus efectos. "Es responsabilidad del mercado", dirían.

 

Por lo tanto es irrelevante saber si la crisis nos pegará o no. Lo que hay que hacer, en materia económica, es utilizar "la banca móvil, la innovación, los servicios financieros de la banca, anunciados la semana pasada por los voceros económicos; o quizás: rezar.

 

Otra opción, a falta de instrumentos financieros, sería intentar ayudar a los cientos de miles de jóvenes que se quedaron sin lugar en el sistema universitario del Estado mexicano, y evitar crear más NINIS (ni estudio ni trabajo), porque los estudiantes que no obtuvieron un lugar en las licenciaturas de la UNAM, la UAM y el Instituto Politécnico Nacional  --unos 277mil alumnos— fueron rechazados de esas masivas instituciones.

 

Estos jóvenes están muy activos. Al percatarse que no habían logrado aceptación en ninguno de esos institutos, se organizaron, con todo y sus padres, para demandar un lugar vía las marchas y plantones.

 

Una solución infinitamente más justa e inteligente sería apoyar el proyecto de  reforma hacendaria, que ha propuesto el Senado de la República, para elevar la recaudación tributaria del país y así generar los recursos públicos que podrían utilizarse para aumentar la oferta educativa a todos los mexicanos, en todos los niveles de estudio.

 

Es lo que necesita México.

 

 

-    Diputado Federal de la LXI Legislatura por la primera circunscripción donde se desempeña como Secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, e integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Presidente del Consejo Nacional Directivo de El Colegio Nacional de Economistas.
--
SALUDOS Y GRACIAS ..
 
 
Oficina de Gestión Ciudadana del                                                    
Diputado Jesús Alberto Cano Vélez
Hermosillo, Sonora
Tel.l 662 2122364
 
 
Palacio Legislativo de San Lázaro,
México, D.F
tel. 56281415
Del. Venustiano Carranza
 
 

lunes, 18 de julio de 2011

LOS PRECIOS PEGAN A QUIENES GANAN MENOS

Por: Isabel Mayoral Jiménez

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Los consumidores mexicanos que ganan hasta un salario mínimo son quienes más se han visto impactados con el alza en algunos precios de productos, pese a que la inflación general se ha mantenido controlada en 3.28% al cierre del primer semestre de 2011.
De acuerdo con el Banco de México (Banxico), la inflación por estrato de ingresos fue más alta en la población que gana hasta un salario mínimo, al ubicarse en 4.27% de junio de 2010 al mismo mes de 2011, con una Tasa Promedio Mensual (TPM) de 0.35%.
Por lo que respecta a la inflación de aquellos que ganan entre uno y tres salarios mínimos, al cierre de junio se ubicó en 3.96% con relación al mismo mes de 2010. En tanto, quienes perciben entre tres y seis salarios mínimos enfrentaron una inflación anual de 3.67%, y para los que perciben más de seis salarios mínimos se ubicó en 3.37%, que fue la tasa más baja.
El actual salario mínimo es de 59.82 pesos para la región "A", 58.13 pesos para la región "B" y 56.70 pesos para la región "C", de acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
Las cifras del banco central, que serán las últimas que dé a conocer, ya que a partir del 15 de julio la difusión del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) estará a cargo del INEGI, revelan que el aguacate, cigarrillos y café tostado, por ejemplo, fueron los que más subieron su precio dentro de la inflación subyacente en el rubro de alimentos, bebidas y tabaco.
El alza medida a 12 meses (junio de 2010 a junio de 2011) fue de 65.87% para el aguacate, aunque en el primer semestre del presente año observa un incremento de 95.39%; los cigarrillos han subido 30.50% anual, mientras que el café tostado registra un aumento de 20.85%.
Por el contrario, la telefonía móvil y fija registraron descensos de 12.27% en el primer semestre para el caso de la primera -ya que su medición comenzó en enero de 2011-, y de 5.54% en los últimos 12 meses para la segunda.
En este entorno, el Índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para los precios de los alimentos subió 1% y alcanzó 234 puntos en junio de 2011, lo que supone un aumento de 39% con relación a junio de 2010, pero 4% por debajo del récord histórico de 238 puntos alcanzado en febrero de 2011.
El principal motivo del incremento fue una fuerte subida de los precios internacionales del azúcar.
El Índice de la FAO para los precios de los cereales tuvo un promedio de 259 puntos en junio, con un descenso de 1% respecto a mayo, pero 71% más elevado que en junio de 2010. La mejora de las condiciones meteorológicas en Europa y el anuncio del fin de las restricciones de las exportaciones desde la Federación de Rusia contribuyeron a la bajada de los precios.
Sin embargo se mantuvo la tensión en el mercado del maíz, debido a los escasos suministros en 2010 y la climatología adversa que continuó en Estados Unidos. Los precios del arroz subieron en su mayoría en junio, reflejo de una fuerte demanda importadora y la incertidumbre sobre los precios a la exportación en Tailandia, el mayor exportador mundial de arroz.
La mayor variación de los precios se observa en la parte que está más vinculada a la primera necesidad de la población, pero sobre todo para los más pobres, y se trata de los alimentos, a los que destinan cerca de 40% de sus ingresos, alerta José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey, Campus Estado de México.
"Pareciera ser que es en ese rubro donde la inflación no está siendo controlada y eso se debe, fundamentalmente, a que México no tiene suficiente capacidad productiva para generar productos de alimentos, sino que es importador neto de los mismos y acaba estando expuesto a la volatilidad de los precios internacionales".
Es muy probable que esta situación se mantenga, ya que algunas cosechas pudieran verse afectadas por las lluvias y lo único que implicará es que la presión de precios que puede llegar a existir se dará por la parte más básica que son los alimentos.
De acuerdo con datos del INEGI, en México hay cerca de 6 millones de trabajadores que perciben un salario mínimo o menos, y ese grupo de la población y sus familias quedan expuestos a una mayor presión de precios de manera directa y tan solo en la parte de alimentos este incremento en precios nulifica cualquier aumento salarial que se haya dado a inicios del año, agrega el catedrático del Tec.
Lo que sigue sin aumentar son artículos que no necesariamente son de primera necesidad, muchos de ellos ligados a la tecnología, como aparatos eléctricos o la telefonía celular, y con las modificaciones que existieron a los ponderadores de la canasta básica, lo que sucede es que estas cuestiones más vinculadas a tecnología son las que controlan que no suban los precios. El ausnto es que esos productos y servicios no son adquiridos necesariamente por la gente más pobre.
Con relación al aumento del aguacate, De la Cruz precisó que ahí se conjugan algunos factores. Por un lado, el hecho de que se esté exportando el fruto de mayor calidad limita la capacidad de traerlo al mercado interno. Por otro lado, el aumento temporal en el precio de este artículo podría permanecer y, si se llega a importar, tiene que ser a precios internacionales, que evidentemente son más altos, dijo.
Los precios que más subieron en el primer semestre de 2011
Concepto
Variaciones
Junio de 2010 a Junio de 2011
%
Aguacate 65.87
Cigarrillos 30.50%
Ejotes 21.68
Café tostado 20.85
Otros mariscos distintos al atún, pescado y camarón 18.40
Chícharo 16.71
Jabón para lavar 15.87
Aceites y grasas comestibles 14.63
Zanahoria 13.95
Café soluble 13.89
Fuente: CNNExpansión, con información del Banco de México.

NO ES POR DARTELA A DESEAR... PERO ANDAMOS MAL.

No es por dártela a desear… pero andamos mal. Por Fernando Silixxio. Veamos, Estados Unidos está en crisis, Grecia está en crisis, Portugal está en crisis, España está a punto de la crisis, Italia está a punto de la crisis, Francia los sigue de cerca, según declaran sus ´propias autoridades gubernamentales. México tiene sólidos fundamentos económicos (solo tiene 5% de desempleados, aunque otro indicador dice que es del 14%), dice el gordito que despacha como gobernador del Banco central, en tanto que el Secretario de Hacienda (ese señor que se parece a míster beans) dice que los pobres ganan más ahora con este gobierno porque la inflación solo es del 4% y los salarios aumentaron 4.6%. Estados unidos tiene un desempleo del 9.5%, que puede ser del 17% según la medición que se utilice, Grecia del 40%, España del 21%, Italia, del 14%, Portugal ni se diga. Estados unidos está a punto de declararse insolvente para pagar los intereses de su deuda (debe algo así como 500 mil billones de dólares), afirma el Secretario del Tesoro que no tienen para pagar la nómina en agosto si no llegan a un arreglo en el congreso. Las calificadoras de deuda moodys y S&P ya colocaron en revisión la deuda estadounidense. Que es como un voto de desconfianza. Grecia se va a declarar formalmente insolvente el próximo viernes (debe algo cercano a los 200 mil millones de euros), si no le prestan más dinero para pagar los intereses. Los ricos banqueros de Europa se niegan a aflojar dinero para ayudar a Grecia, el problema es que si se hunde, le seguirán otras naciones europeas, especialmente, Portugal, España e Italia, aunque ya sabemos que el capital y sus propietarios los capitalistas, no tienen patria ni nación, por lo que es muy posible que sea muy poco lo que les importe. Ellos quieren dinero y más dinero. Este es el panorama mundial, regresemos a nuestra tierra, donde el Gobernador del banco de México está feliz, comiendo y comiendo, todo parece indicar que no aprendió en el 2008 cuando aseguró que la nación sufriría de un catarrito por la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y entramos en recesión desplomándose la economía un 6% en 2008 y en 2009 y el desempleo creció y creció, de lo cual apenas como que nos queremos recuperar. En tanto que el secretario de hacienda, sigue entretenido en contubernios palaciegos, jugando a ser precandidato presidencial por el partido en el gobierno y no le presta atención a los gritos que los mercados internacionales están pegando de peligro en el horizonte inmediato. Si en el próximo presupuesto de la nación que se negociará en septiembre en el congreso, no se incluye un fuerte componente de recursos para inyectarlos en la economía vía creación masiva de empleos, a través de aumentos salariales, y una agresiva política de inversiones públicas, cuando la crisis mundial se presente, será un tsunami económico, que por la cercanía con las elecciones del próximo año enterrará las aspiraciones del partido en el gobierno de continuar en el poder ejecutivo. Siendo esa consecuencia lo de menos, lo mas intolerable es que de los 47 millones de pobres que había en el 2007, y que por esa crisis mal atendida por el gobierno y los empresarios, subió a 54.5 millones en el 2010, podemos llegar a los 60 millones de pobres, reconocidos oficialmente por el cinismo oficial. Ahora, por si fuera poco, nos informa la encuesta ENIGH, que publica el INEGI que la crisis pasada afectó más a los pobres que los ricos, lo cual no es ninguna novedad, lo curioso es que puntualice que los ricos disminuyeron mas sus gastos que los pobres, eso es lógico dado que los pobres solo pueden dejar de gastar en alimentos, y lo han hecho, es notorio que la pobreza alimentaria a crecido a ritmos acelerados en los últimos 3 años. En tanto que los ricos han dejado de gastar en bienes superfluos, o de necesidades sociales, no de las básicas. Dice la encuesta que el 30% más rico se queda con el 70 % de los ingresos del sistema en tanto que el 70% mas pobre se queda con el 30% de los ingresos. La encuesta citada consigna algo espeluznante el 10% de los más pobres en promedio tuvo un ingreso mensual de 2054 pesos, algo así como 173 dólares. Y el 10 % de los más ricos ganaron en promedio al mes casi 40 mil pesos o 3,360 dólares aproximadamente. Los datos de la encuesta corresponden al año de 2010. Si a la situación actual se le suma que la válvula de escape que representaba la migración a los Estados Unidos está cerrada, o peor aún, se está revirtiendo según datos de organismos norteamericanos, que consignan que los mexicanos ya no están migrando sino que por el contrario se están regresando a la nación, entonces aquel mítico medio millón de mexicanos que migraban y allá se quedaban a desaparecido, se quedan en México y presionan por empleos, por bienes y servicios, y ya son parte de los 4 millones de desempleados que oficialmente reconoce el gobierno, o de los 14 que los reconoce de manera no formal. El precarismo laboral nos conduce a la inestabilidad social, al crecimiento de la delincuencia y otros males que el sistema incuba pero no los quiere. Esperemos que no sea el tiempo de romper cristales.

12.3% menos dinero para los hogares en mexico

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — El ingreso promedio de los hogares mexicanos disminuyó 12.3% entre 2008 y 2010, un periodo en el que el mundo pasó por una de las peores crisis internacionales y que en Latinoamérica afectó sobre todo a México. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalaron que la población más rica fue la que vio una reducción mayor en sus ingresos en el periodo de referencia. Con base en su Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el organismo informó que el ingreso trimestral promedio de los hogares ascendió a 39,823 pesos (unos 3,400 dólares) en 2008 y dos años después cayó a 34,936 pesos (poco más de 2,900 dólares). Los datos sugieren que las familias aún padecieron problemas a pesar de que la economía mexicana tuvo un repunte en 2010, luego de la crisis internacional de un año antes y analistas anticipan que la pobreza se habría incrementado. La economía mexicana registró en 2009 una caída histórica de 6.1%, en medio de la crisis, y rebotó en 2010 para cerrar con un crecimiento de 5.4%. Rodolfo de la Torre, experto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dijo a la agencia AP que las cifras podrían explicarse por factores como el incremento en el precio de los alimentos que se registró en los últimos años, la epidemia de influenza A H1N1 de 2009 que afectó la actividad económica nacional y la recesión mundial que impactó en los mercados internacionales (exportaciones, inversión extranjera y flujos de remesas). La ENIGH señaló que el 10% de la población más rica fue la que registró la mayor caída en sus ingresos entre 2008 y 2010, con una baja de 17.8%. El 10% de los hogares más pobres tuvo una caída de ingresos de 7.6%. "Al parecer y por primera vez en mucho tiempo esta crisis fue más justa, irónicamente, porque efectivamente el decil (nivel) de ingresos más altos -que prácticamente corresponde a los más ricos en el país- fueron los que presentaron una contracción mayor en su ingreso, cosa que no ha sucedido en las crisis anteriores", dijo el director para América Latina de la consultora Moody's Analytics, Alfredo Coutiño. Consideró, sin embargo, que pese a que los más pobres tuvieron porcentualmente una reducción menor de ingresos respecto a los más ricos, es previsible que hayan sido los más golpeados por no contar con bienes o mecanismos para compensarlo. Coutiño indicó que la mayor afectación en los ingresos de los ricos se explica porque la crisis tuvo un carácter más financiero que económico al estar vinculado con un problema hipotecario en Estados Unidos. "Sobre todo los ricos del mundo habían invertido en valores que de alguna manera estaban asociados al riesgo de activos hipotecarios de Estados Unidos... (y) cuando se cae el mercado financiero y estalla la crisis pues los que pierden más son los que habían invertido ahí, o sea los ricos", señaló. De la Torre consideró que si bien al principio la crisis tuvo un importante componente financiero, después afectó la actividad económica real que resintieron no sólo los sectores de más altos ingresos. La ENIGH reflejó que 30% de los hogares concentraron el 62.2% de los ingresos totales, mientras que el 70% restante sólo el 37.8%. México es un país con unos 112.7 millones de habitantes, que aún registra amplias brechas de desigualdad. La encuesta señaló que en 2010 el 10% de los hogares más pobres tuvo un ingreso trimestral promedio de unos 6,163 pesos (unos 526 dólares), mientras que el del 10% de los más ricos fue de 118,428 pesos (más de 10,100 dólares). México es el hogar del hombre considerado el más rico del mundo, el magnate Carlos Slim, cuya fortuna se estima en unos 74,000 millones de dólares según la revista Forbes. Coutiño dijo que las cifras de la ENIGH también anticipan que la pobreza se incrementó en el periodo de referencia, aunque De la Torre aseguró que no necesariamente se puede esperar un aumento. El coordinador de la oficina en México de investigación en Desarrollo Humano del PNUD refirió que actualmente la medición de la pobreza considera no sólo el ingreso, sino también aspectos como rezago educativo, acceso a la alimentación, servicios de salud y seguridad social, además de la calidad de la vivienda. La última medición oficial señala que entre 2006 y 2008 el porcentaje de personas en pobreza pasó de 42.6% a 47.4%, es decir, de 44.7 millones a 50.6 millones.

viernes, 15 de julio de 2011

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR NORTEAMERICANO DESPLOMADA.

esta equivocado el señor carstens, cunado se ufana de que l,os fundamentos económicos de mexico son sólidos, no se percata que tales fundamentos, como el PIB, la tasa de interes, el tipo de cambio, las finanzas publicas, estan levantadas sobre el piso de la economía norteamericana, y si el piso se mueve, sus dichos fundamentos se van a ir mucho al carajo, y pasarán otros 3 años tratando de xplicar que el contagio de la crisis norteamericana fue mucho mayor que la estimada, debe de decirle a todos los mexicanos que mexico no esta blindado contra las turbulencias económicas o financieras de los estados unidos. vean la nota sobre la confianza de los consumidores estadounidenses. nos indica como va la ven por dentro a la otora locomotora económica del mundo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dio a conocer hoy que los ingresos de los hogares mexicanos cayeron 12.3% entre 2008 y 2010, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, que realiza la institución cada dos años. La encuesta arrojó como resultado que los hogares mexicanos registraron un ingreso promedio de 34 mil 936 pesos trimestrales en 2010, lo que representa 11 mil 645 pesos mensuales. En el 2008, según el Inegi, el ingreso trimestral era de 39 mil 823 pesos, es decir, 13 mil 274 pesos mensuales. Lo que refleja la caída porcentual antes mencionada. La encuesta del Inegi señala que la población de ingresos medios y altos fue la más afectada por la crisis y por tanto con esta reducción en sus ingresos. Estos resultados son una vez descontando la inflación, es decir, en pesos constantes de 2010, sin embargo, en términos corrientes el ingreso monetario en los hogares mexicanos cayó 25% entre 2008 y 2010 a consecuencia de la crisis financiera. El reporte divide a los hogares del país en deciles de acuerdo con su nivel de ingreso, los cuales fueron afectados pero en mayor medida el 10% más pobre de la población cuyo ingreso monetario corriente cayó 37% en ese periodo. De esa manera, en 2010 el primer decil recibía ingresos monetarios corrientes de mil 292 pesos al mes. Por su parte el 10% más rico perdió 27% de ingresos monetarios entre 2008 y 2010 y el ingreso que recibe mensualmente los hogares más ricos es de un promedio de 32 mil 470 pesos. En términos de gasto el 34% se empleó en alimentación, bebidas y tabaco, 18% en transporte, 13% en servicios educativos y 10% en vivienda. Exceptuando por el gasto en la educación, que en 2008 fue de 14%, los demás rubros del gasto permanecieron sin cambios respecto a ese año. Cabe recordar que en 2008 había aumentado la proporción de gasto en alimentos por el alza internacional en los precios, existente desde 2006. En este sentido, las familias mexicanas, sobretodo las más pobres, han sido afectadas por dos fenómenos; el alza y crisis internacionales en alimentos, y la crisis financiera iniciada en 2008.

miércoles, 13 de julio de 2011

UEGEN MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA ECONOMIA DE ESTADOS UNIDOS

Ben Bernanke llegó ayer al Capitolio con el plato lleno: un paro persistentemente alto, un crecimiento anémico, el alza de precios afectando al consumo, el déficit disparado, la negociación del techo de la deuda bloqueada y la incertidumbre por Europa. Y eso le ha forzado a ofrecer algo para dejar a todos contentos, en un momento en el que la Reserva Federal afronta una compleja transición. El presidente del banco central de EE UU sigue creyendo que la desaceleración es temporal y que la actividad se fortalecerá en los próximos trimestres. Aun así, ha dicho que su equipo está examinando vías para estimular el crecimiento si las condiciones económicas empeoran, y en ese punto ha hecho referencia a un nuevo plan de recompra de deuda, lo que ha sido recibido positivamente por los mercados. En la víspera se había publicado el acta de la última reunión de la Reserva Federal. Algunos miembros, los menos, opinan que una tercera ronda de estímulos monetarios no sería una opción descartable si el crecimiento sigue anémico, el paro sube y si las perspectivas de inflación se mantienen relativamente bajas. Frente a esta posibilidad, Bernanke ha precisado que maneja varias opciones. Una de ellas pasaría por cómo comunicar al mercado y al público las perspectivas de tipos de interés. La otra incluye una tercera ronda de compra de activos de deuda, el mecanismo conocido como rebaja cuantitativa de tipos (QE3). Y por último, también podría rebajar un cuarto de punto el interés que pagan los bancos por sus reservas. El objetivo que persigue no es pequeño, ya que la posibilidad de que la desaceleración sea más persistente está ahí. Pero Bernanke ha dejado claro que también trabajan en una estrategia de salida, caso de que se cumpla su análisis de que el frenazo en la primera economía mundial será pasajero. El primer paso de esta estrategia pasa por dejar de comprar activos. Después se modificará el lenguaje del comunicado que hace referencia a que los tipos seguirán excepcionalmente bajos durante un periodo prolongado. Y por último, se subirán y se procederá a vender los activos en balance. Este proceso es lo que ha denominado como "una planificación prudente". La división interna sobre el rumbo a seguir es evidente. Por tanto, se ha abierto un compás de espera hasta ver cómo evoluciona la recuperación. El mercado, de hecho, no esperaba una intervención de Ben Bernanke ante el Congreso como la del pasado verano en Jackson Hole, cuando anunció la segunda ronda de estímulos. La situación es mejor que hace un año, cuando dominaba el temor a la recaída en la recesión. Pero los estadounidenses siguen preocupados. El paro subió en junio al 9,2%, tras crearse ese mes 18.000 empleos. La presión del alza de precios se relajó, con la moderación del precio de la gasolina. Aun así, el consumidor sigue teniendo dificultad para llegar a fin de mes. Bernanke ha hablado sobre el enfrentamiento ideológico que se vive en Washington en la negociación para elevar el techo de la deuda. Sobre este asunto ha urgido a un acuerdo ya, antes del 2 de agosto, la fecha en la que el Tesoro de EE UU dice que ya no podrá pagar sus facturas. Pero también ha dicho que esto se debe hacer a la vez que se define un plan a largo plazo para reducir el déficit.

sábado, 9 de julio de 2011

LOSA SUPERICOS

Alberto Ampuero ARGENPRESS.info) Confirmado, a los millonarios y multimillonarios de Estados Unidos les va cada vez mejor. Un artículo publicado el 18 de junio en el diario The Washington Post mencionaba, en ese sentido, que el 10% más rico de la población tenía en 2008 casi los mismos ingresos que todo el resto del país junto; y que los ingresos del 1% más rico de la población, unos 152,000 estadounidenses, aumentaron un 385% entre 1970 y el 2008, hasta los 5.6 millones de dólares promedio anuales. Por el contrario, el 90 % de los habitantes con ingresos más bajos, unos 137 millones de personas, han visto caer su poder adquisitivo en un 1 % en el citado periodo. Su salario medio anual es de $31,244. La situación es aún peor para la población hispana en Estados Unidos, cuyo salario medio apenas llega a los $20,000, según datos de 2009 del Pew Hispanic Center. Esa desigualdad es desestabilizadora y mina la capacidad de la economía para crecer de forma sostenible y eficaz ¿Cómo llegamos aquí? ¿Cómo es que una nación predominantemente de clase media se tornó en una oligarquía? La historia comienza a fines de los 70 y continúa durante los años de Obama, un periodo en el cual la política estadounidense ha sido tan inclinada hacía los ricos que ahora vivimos en el peor período de desigualdad económica en la historia moderna. El culpable en su drama es la política misma en los últimos treinta años. Las pistas para entender el surgimiento de una nueva oligarquía se encuentra no en Wall Street, sino en el Congreso. Cuando paso a paso y debate a debate, los dirigentes públicos de Estados Unidos reescribieron las reglas de la política y de la economía de formas que benefician a los pocos a costa de los muchos. La mayoría de los relatos sobre la desigualdad en Estados Unidos datan de la década de los 80 con la administración del Presidente Ronald Reagan, el ícono anti-gobierno cuyas "Reaganomics" son comúnmente señaladas como la causa de los problemas actuales. Error, dicen los investigadores Hacker y Pierson. Los orígenes de la oligarquía se remontan a finales de los 70 y a la figura de Jimmy Carter, un presidente demócrata con un congreso demócrata. Fueron los logros y fracasos de Carter los que lanzaron lo que el economista Paul Krugman ha llamado "la Gran Divergencia". En 1978 la administración Carter y el Congreso aplicaron un plumón rojo a la ley de impuestos, cortando la tasa máxima del impuesto sobre la renta del 48% al 28%, una bendición para los estadounidenses adinerados. Al mismo tiempo, el esfuerzo más ambicioso en décadas para reformar la ley laboral para facilitar la formación de sindicatos murió en el senado, a pesar de una super mayoría demócrata de 61 votos. Ronald Reagan, se podría decir, simplemente tomó la batuta que le entregó Carter. Su Economic Recovery and Tax Act (ERTA) en 1981 agrupaba una gran cantidad de regalitos que cualquier oligarquía apreciaría, incluyendo recortes de impuestos a corporaciones y recortes de impuestos sobre ganancias y posesiones. La mesa estaba puesta, entonces, para que los ricos se separasen de manera definitiva y abrumadora de los demás. El momento del fervor de los recortes de impuestos llegó a las administraciones de George H. W. Bush y Bill Clinton, y en el 2000 se convirtió en el grito de batalla de la campaña de George W. Bush, quien prometió que sus recortes de impuestos del 2001 serian una bendición para todos los estadounidenses. No lo fueron: el 51% de los beneficios van al 1% más rico. Obama advirtió sobre los peligros que enfrenta el país en esta coyuntura, en la que los republicanos insisten en no elevar impuestos a los más ricos. General Electric tuvo el año pasado unos beneficios de 5.100 millones de dólares en Estados Unidos y 14.200 millones en todo el mundo, pero no tuvo que pagar ni un penique en impuestos federales. En 2009 tampoco Exxon-Mobil pagó ningún impuesto y el año pasado tuvo beneficios mundiales de 30.460 millones de dólares. Tampoco lo hicieron el Bank of America o Chevron o Boeing. Según un informe del mes pasado de la oficina del Defensor del Pueblo de la ciudad de Nueva York, en 2009 las cinco compañías, incluida GE, recibieron un total de 3.700 millones en devoluciones de impuestos federales La solución al problema se perfila difícil. Los republicanos se niegan a aceptar subidas de impuestos como parte de un acuerdo para la reducción del déficit. “El pedir que los millonarios y multimillonarios paguen los impuestos que pagaban con el presidente Bill Clinton (1993-2001) me parece algo razonable”, señaló Obama, quien recordó en que los impuestos están ahora en el nivel más bajo desde 1950. El 13 de abril Obama sugirió un pequeño aumento en los impuestos a los ricos, subiendo de 35% a 39% el impuesto aplicable a ese sector (comparado con el 91% que se les gravaba en la década de los 60) Independientemente de dónde se fije el tipo marginal más alto, los ricos siempre intentarán pagar menos. Las compañías han venido utilizando de forma progresiva una mezcla de escondites, devoluciones de impuestos y subsidios para pagar mucho menos El último informe del IRS sobre la evasión fiscal (IRS Oversight Board report) estima que perdemos del orden de los 290.000 millones de dólares al año en impuestos no pagados y, según un estudio de 2008, los contribuyentes de mayores ingresos esconden tres veces más renta de la que defrauda un ciudadano medio. Alberto Ampuero es periodista de Riverside, California.

urege renegociar la deuda al gobierno de estados unidos

PL El tiempo apremia a la Casa Blanca y a negociadores republicanos y demócratas del Congreso, alejados hoy de propuestas para elevar el tope de la deuda pública y disminuir el déficit fiscal estadounidense. Pese a un encuentro el jueves calificado como "muy constructivo" por el presidente Barack Obama, no termina de aparecer en la mesa de negociación un plan en que las partes cedan posiciones antes del 2 de agosto. Amabas agrupaciones reconocen que será penoso políticamente llegar a un acuerdo para aprobar en el Congreso La oposición pide un corte más acentuado de gastos para equilibrar el déficit y alcanzar un acuerdo en torno a un aumento en el límite de endeudamiento gubernamental. El gobierno aboga por incrementar los impuestos a los más ricos, algo que desagrada a la alta cúpula opositora. Hasta ahora, uno de los mayores logros de las pláticas es que demócratas y republicanos coinciden en la necesidad de subir el tope de la deuda pública, pero aún el cómo lograr esto está ausente de la mesa de negociaciones. "Nada será acordado hasta que todos los puntos sean acordados, las posiciones de las partes todavía son distantes en una amplia gama de temas", dijo Obama la víspera para acentuar las divergencias sobre una posible solución. Tal vez el domingo, cuando retomen las pláticas, exista una idea aproximada de opciones para recortar el déficit presupuestario como requisito previo a elevar el techo de la deuda de 14,3 billones de dólares. Recientemente la Casa Blanca planteó un corte de erogaciones de al menos 1,3 billones de dólares a lo largo de 10 años y propuso hasta 400 mil millones de dólares en más impuestos, una posición que busca equilibrar las posiciones, pero la oposición exigió más reducciones de gastos y ningún aumento fiscal.