ENTTREVISTA A WALTER MIGLIONICO DEL PIT-CNT DE URUGUAY
Miryam Mohaded (ACTA)
El coordinador de la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente del Plenario Intersindical de Trabajadores y la Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay, Walter Migliónico, participó en Villa Carlos Paz, Córdoba, de las jornadas organizadas por el Instituto de Salud Laboral y Medio Ambiente (ISLyMA-CTA).
Poco amigo de los títulos y rotulaciones, pero con más de 25 años de trabajo ininterrumpido en el ámbito de la salud laboral, Walter Migliónico prefiere presentarse sólo como un técnico prevencionista en Seguridad e Higiene del Trabajo. No obstante, participó y colaboró en tres manuales -uno de la OIT-, acerca de la problemática de la salud y el trabajo.
Las principales causas de denuncias en relación a las condiciones de trabajo, los efectos en la salud mental de los trabajadores, el dudoso rol de responsabilidad social de las empresas, la experiencia del PIT-CNT de Uruguay en la formación de delegados en salud laboral, son algunos de los temas que desarrolló en Córdoba, a propósito de que la central uruguaya declaró a este año como el de la Salud Laboral.
¿Cuáles son las principales causas que se denuncian en relación a las condiciones de trabajo y medio ambiente?
En la Secretaría de Medio Ambiente y Salud Laboral, donde están los delegados de los gremios, buena parte de los casos se vinculan a los efectos del trabajo y la salud mental, porque hubo claramente profundas transformaciones en el mundo laboral. La primera causa es el estrés; la segunda, las dolencias osteomioarticulares, es decir las lesiones que se producen por esfuerzo repetitivo; la tercera, es la problemática por acoso laboral, la violencia psicológica en el lugar de trabajo; en cuarto lugar, la falta de protección en las maquinarias en los lugares de trabajo; y, por último, la exposición, el uso y manejo de productos químicos.
¿Cómo se articula la defensa de la salud de los trabajadores?
Es necesario proveer de mayores herramientas a los trabajadores para poder defenderse; porque si se puede mandar un cohete a la luna, también es posible organizar el trabajo de forma que eso no signifique algo peor. Cuando vendemos nuestra fuerza de trabajo, ya sea física o intelectual, a cambio de salario, si no defendemos el único capital que es el estado de salud, también lo está pagando con el salario. Más allá o aquí de lo que se diga, el rol social de las empresas es cuento chino. Sin duda que hay empresas que no quieren tener accidentes de trabajo por varias razones; pero la lógica del capital es explotar todos los recursos que tiene para su propio beneficio. Y la salud de los trabajadores pasa por ahí, más aún en casos de crisis.
La realidad que usted describe de Uruguay ¿se puede traducir a los demás países de Latinoamérica?
En realidad, la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur es el ámbito en el cual deberíamos socializar las condiciones de salud laboral. Lo que existe son contactos ya sea con la CTA, con la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) de Chile y la CUT (Central Única de Trabajadores) de Brasil. Nuestra Central toma en cuenta el tema del sobreesfuerzo repetido, pero ahora, por ejemplo, no sabemos cómo afectan los productos químicos, porque la inhalación se manifiesta al cabo de un tiempo y aún no tenemos estadísticas. Se puede especular de que en los últimos diez años se multiplicó por cinco la importación de agrotóxicos que tienen grado uno y dos en la escala de toxicidad, pero todavía no tenemos estudios que nos confirmen.
¿Y la población desocupada?
Es un problema de salud laboral, porque así como un trabajador se expone frente al trabajo con riesgos, al no tener trabajo lo hace a frente a uno mucho mayor, que es la exclusión social. En una sociedad que todo lo mercantiliza y se compra y se vende, si no tenés la posibilidad de vender tu fuerza de trabajo, no existís, porque te morís de hambre. Cuando alguien está sin trabajo, lo primero que quiere es conseguirlo, luego le preocupa conocer lo que tiene que hacer; después cuánto va a ganar; en cuarto lugar, dónde queda, y, por último, están las condiciones de trabajo. Exponerse a la intemperie a no poseer un empleo, es un riesgo fuertísimo, que es nada más ni nada menos que tener su estómago vacío.
¿Desde cuándo se dio el proceso de incorporación de los delegados de seguridad laboral?
En Uruguay, desde el 2007, la reglamentación del Convenio 155 de la OIT -ley desde hace 21 años-, generó un fenómeno interesante en nuestra Central: por ley es obligación de que en todas las empresas haya ámbitos, comisiones bipartitas de empleadores y trabajadores para discutir lo concerniente a la salud y seguridad en el trabajo, y delegados obreros de sanidad. Esto motivó infinidad de consultas y tuvimos que dar respuesta con cursos de formación para delegados. El proceso fue gradual, porque por ejemplo, los primeros fueron los trabajadores de la construcción desde el 2006, luego, en mayo del 2007, los de la industria, en todos los conceptos –comercio, forestal, servicios, rural-. Ahora, en todo lugar de trabajo, existe un inspector que puede exigir el comité bipartito.
¿En qué consiste el trabajo de concientización?
En el PIT-CNT definimos como eje estratégico que éste sea el año de la salud laboral. También que en todos los gremios haya comisiones de salud laboral y en las empresas existan las comisiones bipartitas (trabajadores- empleadores), donde los integrantes de esas comisiones se formen en el tema, porque es cierto que hay compañeros que tienen seis, siete, diez años en sus trabajos y se les menciona salud laboral y es como hablar en otro idioma, y esto es imperioso corregir.
Falta de protección
Cuando se le preguntó cómo influyen las condiciones particulares de cada país dentro de la región, Walter Migliónico respondió: "Las problemáticas no difieren mucho, lo que sucede es que hay aspectos que tienen visibilidad y otros que no. En todos lados hay falta de protección para el trabajador que manipula maquinarias, pero la realidad difiere en otros planos. Por ejemplo, en Bolivia el tema de la mucomicosis que causa el polvo de las minas, es prácticamente endémico, o la exposición a productos químicos y agrotóxicos. En Perú me consta que las lesiones por esfuerzo repetitivo son una lógica consecuencia de la intensificación del ritmo por sobreesfuerzo de trabajo. Es decir, en otras centrales sindicales quizá al tema del acoso no se le da tanta importancia porque hay temas más acuciantes, pero, en mi opinión son esos los cinco factores de grupos de riesgos mencionados sumados a los organizativos del trabajo -horario, precarización, la falta de formalidad-. No es que un tema esté primero que otro, pero los principales problemas de salud en los trabajadores en Latinoamérica van por ahí".
--
soy como el clavo, que aun viejo y oxidado, sigue siendo clavo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario