martes, 30 de septiembre de 2008

Fwd: 2 de Octubre no se olvida...


 

1968 - El año en que se rebelaron los jóvenes en todo el mundo

 

No empezó en París pero allí tuvo su centro y su principal derrota. La rebelión juvenil mundial de 1968 dejó una marca en la cultura. Fue una revolución contra el autoritarismo y las costumbres, con objetivos distintos y con diversos resultados: en países como Polonia, por ejemplo, significó el comienzo de movimientos que produjeron luego la caída de los soviets. En su conjunto, situó de nuevo al hombre frente a los desafíos que enfrenta su libertad. Sobre este fenómeno escriben aquí el ex líder estudiantil Daniel Cohn-Bendit, el filósofo Slavoj Zizek y los escritores Paul Auster, Juan Villoro, Horacio Tarcus y Nicolás Casullo, entre otros.

 

 

 

PARIS, ciudad símbolo de la protesta juvenil. A pesar de las barricadas y la represión, hubo un solo muerto, por la caída desde un puente, en varias semanas de lucha.

El 68 fue en diversos lugares del mundo un año de 'efervescencia revolucionaria'. La expresión es de Claude Lefort y me parece que define mucho mejor la realidad de los hechos que la palabra revolución. Ni en Berkeley ni en Tokio ni en Roma ni en Berlín ni en París ni en Varsovia ni en México, por citar los principales escenarios de aquella movida, estuvo en juego el poder político ni su ocupación entraba realmente en las expectativas de quienes llenaban las calles con sus protestas. La única excepción fue Praga, pero no se trataba de un proyecto revolucionario sino de un proceso de cambio desde el poder. Y fue la contrarrevolución –la ocupación del país por los tanques del Pacto de Varsovia, dirigida desde el Kremlin– la que echó a los que pretendían que el socialismo evolucionara hacia formas democráticas, en sintonía con los ciudadanos.
A lo sumo podría hablarse de revolución cultural, como hizo Fernand Braudel, en la medida en que los tres ámbitos principales de la cultura –la familia, los media y la enseñanza– sufrieron una sacudida que les cambiaría profundamente. La gran movida fue breve y en la mayoría de los lugares se impuso el retorno al orden, la reacción restauradora. De forma brutal en Polonia y en Checoslovaquia, de forma democrática en Occidente: basta recordar que en junio el general De Gaulle arrasó en las urnas y, en noviembre, Nixon gana las elecciones en Estados Unidos. La revuelta por tanto se saldó con un fracaso. Pero se había puesto en marcha un proceso, lento pero imparable, de cambio de costumbres y modos de vida, cuyos efectos políticos y legales se fueron concretando lentamente.

Hoy todavía se está dando cuerpo jurídico (en España en la pasada legislatura, por ejemplo) a derechos y libertades que tienen su origen en aquel impulso. El año 1968 fue el inicio de la transición liberal que culminaría en el año 1989 con la caída de los regímenes de tipo soviético. Después vino la revolución conservadora que ha hecho de la supuesta herencia de mayo el enemigo a batir. Con la cristalización de una nueva hegemonía autoritaria se cierra, a los cuarenta años de su inicio, el paradigma que entonces se abrió.

 La dimensión universal

Aquella efervescencia revolucionaria mundial tenía obviamente peculiaridades específicas en cada lugar. En plena Guerra Fría, con el mundo dividido en dos bloques, la gran contestación se enfrentaba a dos formas de poder, el imperialismo americano y el imperialismo soviético. De modo que distintas eran las formas de opresión contra las que se movilizaban unos y otros y distintas eran las condiciones en que la agitación se producía.
El periodista polaco Adam Michnick, en una entrevista en Le Monde, lo explicaba así: 'Los eslóganes que se gritaban en La Sorbona o en Berlín oeste estaban dirigidos contra el capitalismo, la sociedad de consumo, la democracia burguesa y también contra Estados Unidos y la guerra de Vietnam. Para nosotros era una lucha por la libertad en la cultura, en las ciencias, en la memoria histórica, por la democracia parlamentaria y, en fin, especialmente visible en Checoslovaquia, contra el imperialismo soviético, no el americano'.
Muchas de aquellas movidas tuvieron su origen en el mundo universitario. Así fue en Berlín, donde desde el año anterior se habían producido múltiples acciones estudiantiles por la reforma de la Universidad, contra la gran coalición que gobernaba Alemania y contra la guerra de Vietnam. Un grave incidente, la muerte de Benno Ohnesorg a tiros de un policía, durante una manifestación, el 2 de junio de 1967, radicalizó el proceso. Los estudiantes lanzaron una dura campaña contra los medios de comunicación del grupo Springer a los que acusaron de manipular los hechos: la prensa entraba en el campo de visión de los contestatarios. Un año más tarde, en abril de 1968, el principal líder del movimiento, Rudi Dutschke, sufrió un atentado perpetrado por un joven ultraderechista, Josef Bachman.

En México, también fueron los estudiantes con voluntad de liberalizar el mundo universitario los que protagonizaron las movilizaciones que acabarían trágicamente el 2 de octubre del 68 con la matanza de la plaza de Tlatelolco, en vigilias de los Juegos Olímpicos. Nunca se ha sabido el número de personas que murieron allí, cuando un Batallón Olimpia progubernamental empezó a disparar contra la multitud. También ,en Estados Unidos, los estudiantes del campus de Berkeley tuvieron un protagonismo destacado en una movida de carácter contracultural. Pero la guerra de Vietnam y la cuestión de los derechos civiles desbordaron en mucho el ámbito universitario. En 1964, bajo la presidencia de Lyndon Johnson, se aprobó la Civil Rights Act, que reconocía a los negros los derechos de los que estaban desposeídos.

Fueron años en que las organizaciones pro derechos civiles adquirieron mucha fuerza en la lucha por los derechos de las minorías. Pero el 4 de abril de 1968, Martin Luther King fue asesinado por James Earl Ray en Memphis, un atentado que nunca ha quedado plenamente esclarecido. El 17 de octubre, en los Juegos Olímpicos de México, los atletas americanos Tommie Smith y John Carlos, medallas de oro y bronce en doscientos metros lisos, al subir al podio levantaron el puño con un guante negro, mientras sonaba el himno americano, para manifestar su pertinencia al Black Power.

Por supuesto, en París fue la Universidad, Nanterre, concretamente, el motor de la movida por cuestiones que tenían que ver con la liberalización de las costumbres. Las primeras protestas fueron contra la separación de sexos en las habitaciones de la residencia de estudiantes. El 22 de marzo la ocupación de la Universidad acabó con una acción disciplinaria contra algunos líderes estudiantiles. Ante un tribunal universitario, según ha relatado Alain Touraine, que ejerció de defensor, se dio este diálogo entre el presidente y Daniel Cohn- Bendit:

-¿Estaba usted el 22 de marzo en la Facultad?

-No, no estaba en la Facultad.

-¿Dónde estaba entonces?

-En mi casa.

-¿Y qué hacía usted en su casa a las tres de la tarde?

-Hacía el amor, señor presidente, algo que a usted seguramente no le ha ocurrido nunca.

Después, el movimiento iría creciendo, ocupó La Sorbona, se hizo fuerte en las calles y callejuelas del Barrio Latino, consiguió la alianza con los trabajadores que dio lugar a una huelga general sorpresa y a la gran manifestación del 13 de mayo.

Incluso en Polonia, el origen de las movilizaciones estuvo en los estudiantes y los intelectuales. Fue la suspensión de la representación teatral de una obra de Adam Mickiewicz, el más reconocido de los autores polacos, en el Teatro Nacional de Varsovia, la que desencadenó un movimiento contra la dictadura comunista que fue liquidado en tres semanas con una fuerte represión.

Pero, con todas sus peculiaridades y diferencias, había un doble factor común a casi todas estas contestaciones, que es el que permite hablar de una gran contestación liberal: la crítica al autoritarismo y el antisovietismo. Y una doble novedad: el protagonismo de los jóvenes y el carácter civil –alejado de las estructuras de poder– de la revuelta.


El nuevo sujeto político

 Por primera vez, los jóvenes, en diversos lugares del mundo asumían el papel de sujetos del cambio social. Sin duda, tiene ello que ver con el bienestar de los años de posguerra, con la demografía ¿que consolidaba la juventud como un periodo singularizado de la vida? y con la extensión social de la enseñanza superior. Casi todas las movidas del 68 tienen en las universidades su punto de partida. Casi todas ellas eran la reacción frente a formas cristalizadas de autoritarismo.


Hay cierta tradición filosófica que explica la sociedad como un compuesto de tres partes: el ámbito familiar (la vida privada); el espacio intermedio en que los individuos tejen relaciones e intercambian mercancías e ideas (lo que se acostumbra a denominar como sociedad civil) y el ámbito del poder político (el espacio público por antonomasia). La contestación del 68 fue un intento, desde este espacio civil intermedio, de romper la presión asfixiante de un espacio familiar y un espacio político claramente retardatarios, que empezaban a ser un obstáculo para el desarrollo de las sociedades modernas. Estados Unidos y Europa vivían momentos de expansión económica. Una generación de jóvenes se encontraba ante la posibilidad de pensar en algo más que los problemas de subsistencia, pero chocaba con una cultura y unas costumbres muy rígidas a derecha e izquierda (la moral de la cultura comunista, incluso en Europa occidental, no era menos restrictiva que la moral de la cultura conservadora).


Las universidades crecían y se masificaban y el choque entre los estudiantes y el viejo orden académico era inevitable. La sociedad cambiaba pero el mundo familiar y el mundo político se regían por normas cada vez más obsoletas. Los estudiantes buscaban crear espacios libres donde romper los esquemas de la moral dominante. El Barrio Latino parisino se convertía así en una metáfora topológica: un lugar común en el que cada cual pudiera actuar con plena autonomía. La contestación terminó mal en todas partes, pero la liberalización de las costumbres, la desjerarquización de las relaciones sociales y la consolidación de los movimientos en defensa de los derechos civiles no dejaron de hacer camino desde aquel momento.

Es verdad que en las movidas europeas había un importante componente anticapitalista en el discurso y una empanada ideológica en la que coincidían los acentos libertarios con diversas familias de extrema izquierda, desde el trotskismo hasta el maoísmo, con discursos situacionistas y con muchas dosis de espontaneísmo crítico. Pero el principal elemento común era el antiautoritarismo, en todos los ámbitos: familiar, social y político. Lo que se traducía en una desconfianza en las instituciones, empezando por el Estado. Naturalmente, en los países comunistas el antiautoritarismo apuntaba directamente a los regímenes de tipo soviético y el marco de la contestación era la respuesta desesperada a la opresión totalitaria. Pero en Europa occidental, donde la revolución, como dijo Raymond Aron, tenía algo de quermés, el antisovietismo acompañaba al discurso anticapitalista, especialmente en aquellos países en que los partidos comunistas eran muy fuertes –como Italia y Francia– y se les consideraba parte del mismo establishment retardatario contra el que iban las movilizaciones. En ambos países, los partidos comunistas jugaron un papel fundamental en la restauración del orden.

Las derrotas

La contestación terminó mal en todas partes. Si de una revolución convencional se hubiese tratado, habría que decir que la derrota fue total y absoluta. Puesto que distintas eran las circunstancias, distintas fueron las derrotas y sus consecuencias.
En los países del Este se impuso la represión. Pero en Varsovia –aunque el movimiento fue desmantelado en sólo tres semanas– aquellas movilizaciones están en el inicio de lo que después sería el sindicalismo cristiano tan decisivo en la caída del régimen comunista. En Checoslovaquia, el retroceso fue extraordinario. La sustitución de Dubcek por el colaboracionista Husak un año después de la entrada de los tanques impuso una brutal normalización que hundió al país en una especie de purgatorio. Pero Checoslovaquia era realmente diferente de los demás porque allí sí que lo que estaba en juego era el poder, el intento de transformar el socialismo iniciado por un grupo de dirigentes comunistas.
En Estados Unidos, la tensión se desplazó a la guerra de Vietnam. 1968 fue el año de la matanza de My Lai. La tremenda herida, todavía hoy no suturada, del desastre de Vietnam marcó un par de generaciones americanas. La movilización universitaria perdió fuerza y los movimientos de derechos civiles también. La victoria electoral de Nixon cerró las esperanzas de una década que había empezado con el optimismo kennedyano. Los setenta fueron años muy amargos en los EE. UU.

Los acuerdos entre el gobierno y los sindicatos dinamitaron Mayo del 68 en Francia al sacar a los trabajadores de la movida. La derecha ganó arrolladoramente las elecciones, después de una masiva manifestación de apelación al orden en cuya primera fila resulta todavía hoy llamativa la presencia de un rebelde convertido al gaullismo como André Malraux. De Gaulle, herido de muerte, se fue un año más tarde. Y con él quizás el símbolo más imponente de la vieja cultura social y política. Una parte de los jóvenes de Mayo alimentó a los partidos de extrema izquierda, que todavía hoy tienen presencia electoral en Francia. Algunos grupúsculos desaparecieron pronto, como los encuadrados en el delirio maoísta, pero nos dejaron la imagen de Sartre inculpado por vender La Cause du Peuple y una frase memorable del general De Gaulle: 'No se puede condenar a Voltaire'. Otros buscaron la ruptura con la sociedad en el mundo rural, donde todavía quedan restos de las comunas de la época. La violencia política no cuajó. Action Directe, el grupúsculo terrorista más importante, tuvo vida efímera.

Donde el día después resultó más doloroso fue en Alemania y, especialmente, en Italia. En Alemania, la Baader-Meinhoff puso el terrorismo en escena, aunque fue un fenómeno limitado a un número pequeño de personas. Italia viviría la experiencia de los años de plomo, en que la violencia de extrema izquierda y de extrema derecha hizo estragos en una espiral que degradó profundamente la vida civil y alcanzó las tripas del Estado italiano, ya por sí muy corrupto.

La matanza de la plaza de las Tres Culturas de México fue en cierto modo el anuncio de una enorme contracción autoritaria en América latina.

La gran contestación del 68 fue una sorpresa. Había una cierta sensación de estancamiento, de inmovilismo, en la Europa de las treinta gloriosas, un balneario protegido por el paraguas nuclear de la Guerra Fría. De maneras distintas, Daniel Bell y Herbert Marcuse advirtieron sobre la capacidad del sistema de integrar sus contradicciones. El desenlace de la efervescencia revolucionaria del 68 confirmó sus hipótesis. El sistema fue perfectamente capaz de asumir, trillar y triturar aquella negatividad que por unos meses alimentó el sueño del gran cambio. Y el proceso de liberalización que se puso entonces en marcha siguió caminos a veces contradictorios y, a menudo, lejanos de aquel impulso inicial. El discurso del 68 tenía mucho de libertario y de crítico con el Estado, más tarde la crítica del Estado, en manos de los liberales conservadores que pusieron en marcha la revolución de los ochenta y noventa –ésta sí que concernía directamente a la conquista del poder– se convirtió en desprestigio y debilitación del Estado en lo económico y en despliegue del control social en lo político.

La amalgama ideológica era tal que se hace difícil establecer los referentes ideológicos de aquellas movidas. Las apelaciones al marxismo, al trotskismo y al leninismo eran abundantes. Pero fue significativo el énfasis en la relación entre sexo, psicología y política que llevó a nombres como los de Freud o Reich. También el situacionismo tuvo su voz. Y en América cuajó la vía contraculturalista que acompaña a la cultura hippie. Herbert Marcuse por sus análisis de la relación entre economía, tecnología, cultura y subjetividad y por su crítica al marxismo ortodoxo fue considerado uno de los referentes. Raymond Aron habla de Les heritiers , de Pierre Bourdieu, como libro de cabecera de la movida francesa. También de la noción de grupo de fusión de la Crítica de la razón dialéctic a, de Sartre. En cualquier caso, los filósofos de la sospecha, el trío Marx- Freud-Nietzsche, articularon, especialmente en Francia, buena parte del pensamiento de la época.

Aquella experiencia marcó a la generación de los que en el año 68 rondábamos los veinte. Por un lado, pesó sobre nosotros –digo, porque es mi generación– el habernos autoungido como la generación moderna por excelencia. Costó entender que el tiempo pasa para todos y que la patente de modernidad no tiene dueño. Por otra parte, la pulsión antiautoritaria –tal vez la mejor herencia de aquellos años– también generó monstruos.

He dicho, a veces, que fuimos mucho mejores hijos –en la medida en que supimos plantar cara a nuestros padres– que padres –en la medida en que no hemos osado plantar cara a nuestros hijos–. Con nuestra actitud –y la potencia integradora de las contradicciones que el capitalismo tiene– les hemos dejado sin espacio para la transgresión. Otros perdedores, víctimas de cierta frivolidad que acompañó a la contestación, de los que nunca se habla, son la generación de la droga, los que pensaron que la fiesta continuaba en la heroína y lo pagaron con la vida.

La restauración

El paradigma que se abrió hace cuarenta años con la contestación de las formas de autoridad dominantes, a uno y otro lado de la Guerra Fría, se ha agotado. La transición liberal culminó con el hundimiento de los sistemas de tipo soviético y con la fantasía de que el triunfo de la democracia liberal significaba el fin de la historia.
Después vino la restauración conservadora que se estrelló en la guerra contra Irak tras imponer el discurso de la seguridad como forma del autoritarismo en la sociedad de la información. Como ha escrito Fred Halliday, 'la invasión norteamericana de Irak en 2003 supuso para los ideales y para la legalidad de la intervención humanitaria lo mismo que supuso la invasión de Hungría en 1956 y de Checoslovaquia en 1968 para el comunismo internacional'. Un ciclo se cierra.

Para mí, lo mejor de la herencia del 68 es la cultura de la sospecha, la actitud que consiste en poner siempre en cuestión cualquier enunciado que se nos ponga por delante y no dar nunca por definitivas las ideas recibidas; y el acento libertario, la autonomía del individuo frente a todas las promesas comunitaristas, culturales o religiosas. Cuarenta años después estas dos actitudes se echan de menos a la hora de romper las nuevas formas de autoritarismo basadas en el triángulo que forman la seguridad como ideología, la competitividad como principio de vida y el sálvese quien pueda como destino.

(c) El País y Clarín

El mundo en el 68

 

Alemania Occidental
Protestas en 108 universidades contra el Muro de Berlín y contra la guerra en Vietnam.

Argentina
En marzo se crea la disidente CGT de los Argentinos. Setiembre: en Taco Ralo es apresado un grupo guerrillero.

Brasil
En diciembre el régimen militar adopta medidas más restrictivas.

Checoslovaquia
En enero llega al poder el reformista Alexander Dubcek. En agosto el país es invadido por
la URSS.

China
Mao Zedong envía a los estudiantes a trabajar en el campo.

España
En abril los estudiantes de la Universidad de Madrid protestan
contra una misa por Adolf Hitler.

Estados Unidos
En febrero, los estudiantes de las universidades de Harvard, Radcliff y Boston realizan cuatro días de huelgas de hambre contra la guerra. El 4 de abril asesinan a Martin Luther King, lo que desata una ola de violencia.

Francia
La serie de acontecimientos conocidos como 'Mayo francés' se precipita entre fines de marzo y abril.

Gran Bretaña
Marzo: la actriz Vanesa Redgrave habla en un mitin. Asiste Mick Jagger. Hubo unos 90 heridos. El 28 de agosto los Beatles lanzan el tema 'Revolution'.

Grecia
El 28 de setiembre tiene lugar un referéndum que le otorga más poder a la junta militar.

Holanda
Los estudiantes se organizan en grupos ecologistas.

Irlanda
En octubre la policía reprime en Derry, Irlanda del Norte, una marcha por los derechos civiles.

Italia
En marzo, los estudiantes de la Universidad de Roma realizan doce días de protestas pacifistas.

Jamaica
Los estudiantes manifiestan contra la prohibición de hablar al líder Walter Rodney.

Japón
Los estudiantes protestan contra el Tratado de Seguridad entre Japón y EE.UU.

México
Una manifestación estudiantil en la Plaza Tlatelolco es reprimida con un saldo pavoroso de 500 muertos.

Panamá
Octubre: golpe de estado contra Arnulfo Arias.

Perú
En octubre, el general Juan Velasco Alvarado da un golpe de Estado y comienza un régimen antinorteamericano.

Polonia
Protestan estudiantiles en febrero y marzo. El gobierno cierra las universidades, produce miles de arrestos.

Suecia
Los estudiantes comienzan a organizarse para protestar contra un plan de usinas hidroeléctricas.

Vietnam
La guerra de Vietnam se desarrolla entre 1958 y 1975.

 ser como el clavo, que aun oxidado, sigue siendo clavo.

el Plan Paulson...se cae


Se cae el Plan Paulson

Oscar Ugarteche

ALAI AMLATINA, 30/09/2008, México DF.- La mañana del 29 de septiembre del 2008 se discutió en el Congreso estadounidense la iniciativa del Secretario del Tesoro, Hank Paulson (HP) para comprar activos de los bancos de inversión. Esta iniciativa que había sido rechazada por la población en su conjunto porque se entendió como una rescate de los banqueros ricos y no de los deudores pobres, generó una polémica internacional.

Desde el inversionista George Soros y el profesor Paul Krugman hasta el cineasta Michael Moore y otros dentro de Estados Unidos expresaron su renuencia a esta iniciativa. Una lista de académicos estadounidenses prestigiosos firmó una carta donde, en esencia, se oponían al concepto del rescate bancario porque el plan es un subsidio a los inversionistas al costo de los contribuyentes. Los inversionistas que asumieron los riesgos también deben de pagar las pérdidas, dicen. No todas las quiebras conllevan riesgos sistémicos, añaden. Agregan que ni la misión de la nueva agencia que se iba a crear con los 700,000 millones de dólares ni su ámbito es claro. Si bien los contribuyentes deben comprar activos ilíquidos y opacos de vendedores preocupados, las condiciones, ocasiones y métodos de tales compras deberían de ser claros y las operaciones de compra supervisadas después. Esto no era parte del plan. Terminan diciendo que si el plan es promulgado, sus efectos estarán con los estadounidenses una generación. Con todos sus problemas recientes, los mercados de capital privado son dinámicos e innovadores y han traído una prosperidad sin par a la nación americana. Debilitar aquellos mercados con interrupciones de corto plazo es desesperadamente miope, dicen.

Desde el bando contrario, Michael Moore, el cineasta critico de los republicanos, dice en su mensaje que no importa lo que digan, cuántas palabras atemorizantes pronuncien, están utilizando sus viejos trucos de provocar miedo y confusión para hacerse y continuar ellos mismos y el 1% de la clase alta, obscenamente ricos. Sólo lean los primeros cuatro párrafos del artículo principal de la edición del lunes 22 de septiembre del 2008 del New York Times y podrán ver de qué se trata realmente el asunto: "Incluso mientras los diseñadores de políticas trabajaban en los detalles del salvataje de $700,000 millones al negocio financiero, Wall Street comenzó a buscar las formas de aprovecharse de eso. Las empresas financieras están cabildeando para tener cubiertas todas las formas de inversiones problemáticas, no sólo las relacionadas a las hipotecas. Al mismo tiempo, las empresas financieras están maniobrando astutamente para vigilar todos los valores de los libros de las instituciones financieras que el Tesoro planea intervenir, rol que podría hacerles ganar cientos de millones de dólares al año en honorarios. Nadie quiere ser dejado fuera de la propuesta del Tesoro para adquirir valores de instituciones financieras". Increíble. Wall Street y sus defensores crearon este desastre y ahora van a limpiarlo como delincuentes. Hasta Rudy Giuliani está cabildeando para que su empresa sea contratada (y pagada) para realizar "consultorías" sobre el rescate financiero, termina diciendo Moore.

Opuesto por la derecha y la izquierda la iniciativa fue rechazada por un margen de 23 votos, 228 contra 205 votos en el Capitolio y las bolsas se desplomaron en todo el mundo en niveles grandes. Paulson ha salido diciendo en la tarde del lunes 29 que hay que hacer algo aunque reconoció que el sistema está funcionando bien a pesar de todo. En los últimos cuatro meses han quebrado toda la banca de inversión menos Morgan Stanley y Goldman Sachs que no las dejaron quebrar y las transformaron en holdings bancarios con la idea de que el gobierno les compre sus activos. Hasta ahora, de una lista de veinte instituciones expuestas a los derivados vinculados a seguros de hipotecas, diez han dejado de existir sin que haya pasado nada sustantivo ni en la banca comercial ni en el tipo de cambio. Lo que está ocurriendo previsiblemente es que bancos mayores están comprando por poco dinero las carteras de las instituciones que van camino a la quiebra o compran la empresa quebrada entera de manera que el nombre siga aunque en realidad sea ahora una división de un banco mayor. Los grandes compradores son Bank of America, Citibank y JP Morgan Chase que compraron Washington Mutual y Wachovia el fin de semana del 27-28 de setiembre, si bien estos también tiene rabo de paja. El posible fin luego de la quiebra de las veinte instituciones vinculadas a este mercado de derivados relacionados a hipotecas es que bancos extranjeros compraran esos activos en Estados Unidos a precio de remate. En Gran Bretaña donde quebró el lunes 29 el segundo banco hipotecario más grande del país, Bradford & Bingley, el Tesoro lo nacionalizó. Es el segundo banco en ser nacionalizado en esta crisis en dicho país. Lo que quedó claro es que la opinión pública y los políticos en su mayoría simple decidieron que rescatar a banqueros era un mal negocio.

Entre las consecuencias de esta crisis posiblemente esté la necesidad de separar nuevamente a los bancos comerciales de los bancos de inversión y de supervisar todas las operaciones de mostrador de la banca comercial, así como el establecimiento de encajes en este tipo de operaciones, que por libres y globales suman ahora 547 millones de millones de dólares. El regreso de la acumulación financiera a la acumulación real hará que los años venideros sean de bajo crecimiento para Estados Unidos pero de consolidación de las nuevas tecnologías y del nuevo orden emergente con sus nuevas instituciones. El capitalismo financiero, como lo conocimos desde la década del 70, ha terminado.

- Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México, e integra la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd). Es presidente de ALAI e integrante del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org


Más información: http://alainet.org

ser como el clavo, que aun oxidado, sigue siendo clavo.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Ecuador: Categórico triunfo del SI

Referéndum en Ecuador:
Categórico triunfo de la aspiración de cambio

Eduardo Tamayo G.

ALAI AMLATINA, 29/09/2008, Quito.- El triunfo del "SI" ha sido contundente en todo el Ecuador. La votación por la nueva Constitución Política, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente, obtiene un 63.97% con el 94,19% de los votos escrutados, mientras el "NO" se sitúa en el 28,11%, el voto nulo llega al 7.2 % y el voto en blanco al 0,72%, según informes del Tribunal Supremo Electoral. (1)

Los resultados del referéndum del pasado domingo reflejan la gran expectativa de cambio que tiene la mayoría de ecuatorianos que se ha expresado en los cuatro últimos procesos electorales. Esta aspiración de cambio también se extiende a los emigrantes que residen en Estados Unidos y Europa, que han sido golpeados por la crisis que sacude a los países centrales. "Queremos que el Ecuador cambie para poder regresar a nuestro país", es el mensaje que enviaron los emigrantes que suman más de tres millones.

La gente votó por una democracia más participativa, quiere intervenir activa y permanentemente en la vida política, lo cual marca una diferencia cualitativa importante respecto a la democracia representativa que se instauró en 1979 y en la cual el pueblo solo concurría a las urnas para elegir a quien lo iba a explotar el próximo período.

Este lunes 29 de septiembre, el presidente Rafael Correa, en una conferencia con la prensa extranjera, señaló: "tenemos un inmenso trabajo después que se aprobó la nueva Constitución porque necesitamos en el corto plazo, tres - seis meses, preparar y tomar una serie de mecanismos para la nueva Constitución de la República, y a más de eso, tenemos otras leyes represadas a tramitarse (...) que lamentablemente no se pudieron aprobar con la Asamblea y si la mandábamos al anterior Congreso, allá las destrozaban, como la Ley de Seguridad Financiera".

Respeto a la política interna expresó: "estamos trabajando muy duro para reconstruir todo el aparato productivo ecuatoriano, no nos engañemos, sin una base productiva sólida tampoco se puede sostener la política social, estamos tratando de reconstruir esa base productiva, en la agricultura, la industria, construir infraestructura, etc., acompañado siempre de una política social. No puede haber una política económica sin una política social como tampoco puede haber una política social sostenible sin una base política económica".

Correa reiteró sus críticas a quienes se oponen a su política de impulsar la minería, agregando que "lamentablemente hay sectores que tienen una posición bastante infantil pero nosotros consideramos que en el tema ambiental no ha habido gobierno más verde en el Ecuador que el gobierno de la revolución ciudadana".

Los perdedores

Los derrotados, según el sociólogo Mario Unda, son la derecha que ha quedado reducida a la ciudad de Guayaquil, los grandes medios de información que hicieron una abierta campaña por el "NO" y el voto nulo, y la jerarquía de la Iglesia Católica que encabezó la oposición desde los púlpitos agitando mentiras como aquellas de que la nueva Constitución es abortista y promueve el matrimonio homosexual. Las instrucciones de los jerarcas de la Iglesia no fueron acatadas por un pueblo mayoritariamente católico que ya no "come cuentos". Las prédicas liberadoras del fallecido Monseñor Leonidas Proaño, el "Obispo de los Indios", volvieron a inspirar a muchos creyentes que dieron el "SI" a la nueva Constitución.

La derecha, según Unda, ahora se atrincherará en Guayaquil donde tratará de recomponerse con el alcalde socialcristiano Jaime Nebot a la cabeza. Con el discurso de la autonomía como pretexto intentará sobre todo de desestabilizar este proceso de cambio.
Nueva etapa

Para Fernando López, decano de la Facultad de Comunicación Social FACSO, los resultados ha revelado un enorme vacío de dirección política de la derecha y han hecho explotar la vieja institucionalidad representada por los partidos de derecha, la jerarquía de la Iglesia, las cámaras de la producción, los grandes medios.

La nueva Constitución, según Pay y Miño, permitirá la reinstitucionalización del país permitiendo recuperar la estabilidad política (en los últimos 12 años, el Ecuador ha tenido 8 gobiernos) y jurídica.

Con este referéndum ha terminado una etapa que se inició con la segunda vuelta electoral del 2006 en la que el presidente Rafael Correa ganó ampliamente al magnate bananero Avaro Noboa. Las viejas elites que han monopolizado la economía y la política y han manejado en poder han sido derrotadas en las urnas. Ahora se abre un nuevo periodo en el que se reacomodan las fuerzas y en el que los diferentes actores deberán definir nuevas políticas y estrategias.

Con la nueva Constitución, se abre un periodo de transición institucional en el que se declara concluidos los periodos de los diputados elegidos el 15 de octubre del 2006. La Asamblea Constituyente, que elaboró la Constitución, se prorroga provisionalmente en sus funciones debiendo reunirse cinco días después de proclamados los resultados del referéndum aprobatorio para conformar una comisión legislativa y fiscalizadora que cumplirá las funciones de la Asamblea Nacional (Poder legislativo).

Entre las funciones de esta Comisión está la de elaborar varias leyes y nombrar a un Consejo Electoral Nacional Electoral y un Tribunal Contencioso Electoral, que convocarán, después de treinta días de posesionados, a nuevas elecciones generales. Se prevé que en enero o febrero del próximo año, se llevarán a cabo estos comicios. Seguramente el Presidente Rafael Correa se postulará en estas elecciones para un segundo período presidencial que culminaría, si triunfa, el 24 de mayo del 2013.

Este será un momento de intensas luchas en la que se va a definir el carácter del gobierno: este tiene la opción de radicalizar sus posiciones como lo demanda la mayoría de ecuatorianos, descartando las presiones de la derecha que cada vez que es derrotada pide al ganador que sea democrático y dialogue para imponer sus intereses.

Nota

(1) El triunfo incluso se extiende a la provincia del Guayas, la más poblada del país y se encuentra la más fuerte oposición, en la que se ha contabilizado el 94.34 de los votos: el "SI" obtiene el 50,84%, el "NO" el 41, 39%, los nulos el 7,08% y en blanco el 0.69%. Solamente en la ciudad de Guayaquil, el "NO"; cuando se ha escrutado el 91,86 % , obtiene 46,97 por ciento y el "SI" un 45,68 por ciento , en tanto que los votos nulos ascienden a 6,84 por ciento y el blanco al 0,51 por ciento.

Ver artículo completo: http://alainet.org/active/26613

ser como el clavo, que aun oxidado, sigue siendo clavo.

nos das tu firma para victor polay?

muy estimado (a) colega, amigo (a), compañero (a)
¿Desea honrarnos con su firma?

 

Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla
José Martí

Comité Pro Libertad Víctor Polay Campos a la opinión pública
Traslado inmediato de Victor Polay y sus compañeros de la Base Naval del Callao a un centro penitenciario Civil.


El 11 de septiembre del 2005 en el diario La República (Lima, Perú) se editó el Manifiesto "Víctor Polay: Latinoamérica pide juicio justo", firmado por Senadores, Diputados, Alcaldes, Gobernadores y personalidades de Argentina, Chile, Colombia, Nicaragua, Uruguay, Venezuela. El 17 de marzo del 2006 (c/f. diario La República, Lima) diversos intelectuales, personalidades, profesionales y trabajadores de nuestro continente también solicitaron públicamente: "Juicio Justo para Víctor Polay".
Sin embargo, en mayo del 2008, la Corte Suprema condenó a Víctor Polay a 35 años de prisión, ello significó condenarlo de por vida, considerando la expectativa de vida del promedio peruano y que le restan 18 años de prisión efectiva.
La Corte Suprema en su dictamen no consideró que durante una década Polay fue vejado y sometido a condiciones infrahumanas como lo señalan los informes de la Cruz Roja Internacional, y así lo enfatizó el poeta Tomas Borge :"Si, cada día de prisión durante esa época debería valerle por cien días. No es admisible tener un prisionero en esas condiciones y quien lo haya tenido así es un maldito cobarde y un arbitrario y merece ser sancionado y castigado". (Caretas, agosto 4 del 2005).
La Corte tampoco recogió lo señalado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR): "… a diferencia de PCP-Sendero,…el MRTA reivindicaba sus acciones y sus miembros usaban distintivos para diferenciarse de la población civil, se abstuvo de atacar a la población inerme y en algunas coyunturas dio muestras de estar abierto a negociaciones de paz"... 
A pesar de que Víctor ha reconocido por propia confesión como guerrillero, en su condición de Comandante del MRTA, que sus tropas nunca asesinaron prisioneros o enemigos rendidos, jamás arrasaron poblados ni victimaron civiles inocentes, que su accionar militar siempre estuvo supeditado a los objetivos políticos, ya que como movimiento político mantuvieron siempre canales abiertos para la concertación y el retorno a la paz social.
A pesar que, en el 2003 Polay afirma haber  llegado el momento que el MRTA se incorpore activamente a la lucha política, dentro de los marcos democráticos, fundando un nuevo partido, recogiendo las experiencias de otros movimientos guerrilleros en América Latina; ya que reconociendo su derrota militar, era preciso continuar la lucha por los caminos y vías democráticas que nuestro pueblo ha conquistado.
A pesar que en diciembre del  2005, Víctor Polay manifestó a los jueces que había aceptado ser candidato a la presidencia de la República, no para evadir su responsabilidad ni  porque quiso demostrar al pueblo peruano que había claudicado, sino porque sus planteamientos de violencia no tenían cabida ya y que estaba a favor de la democracia.
 A pesar que el Parlamento Europeo no considera al MRTA  una organización terrorista
A pesar que hace tres años, la Marina de Guerra del Perú pidió al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) que, a la brevedad posible, traslade de la prisión de la Base Naval del Callao a los recluidos en esta instalación militar a un penal común.
A pesar de todo lo mencionado Víctor Polay y sus compañeros siguen recluidos al interior de la Base Naval del Callao, conocido como el Guantánamo peruano  o "Némesis" nombre de la diosa griega de la venganza.
Por lo expuesto al amparo del art. 139, inc. 20 de la CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, consideramos que la sentencia de 35 años a Víctor Polay es arbitraria e injusta. Y que su actual reclusión en la base naval del Callao es una venganza política.

Por lo tanto los abajo firmantes solicitamos al Presidente de la República, al Ministerio público y a las autoridades pertinentes el inmediato traslado de Víctor Polay y de sus compañeros a un centro penitenciario administrado por la INPE.

 

Comité Pro libertad Victor Polay, Lima, 27 de Septiembre del 2008.
comiteprolibertadvictorpolay@hotmail.com


Violeta Carnero Hoke. Periodista y luchadora social-Perú
Ernesto Kakumei. Sociólogo y economista, miembro del Comité pro libertad Víctor Polay- Lima Perú
Rosina Valcárcel. Escritora y antropóloga, miembro del Comité pro libertad Víctor Polay- Lima Perú
Marcela Pérez Silva. Cantautora- Perú
Annalisa Melandri. Periodista- Roma, Italia
Cristina Castello. Poeta  y periodista. Argentina
Delfina Paredes Aparicio. Dramaturga y actriz. Perú.
Carlos A. Ostolaza. Artista plástico-Perú

-- 
ser como el clavo, que aun oxidado, sigue siendo clavo.

domingo, 28 de septiembre de 2008

DISCURSO INTEGRO DE ANDRES MANUEL EN EL ZOCALO HOY 28 DE SEPTIEMBRE

Ninguna multa evitará que defendamos el petróleo, aclaró López Obrador

México, Distrito Federal
Domingo 28 de septiembre de 2008



*  Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la asamblea informativa del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, en el Zócalo de la Ciudad de México

Amigas y amigos:

La crisis del México actual es producto del agravamiento de dos males endémicos: la corrupción y la desigualdad.

Es indudable que siempre se ha padecido de estas calamidades. Pero de 1983 a la fecha, la corrupción y la desigualdad se han fomentado desde el poder público; es decir, se han institucionalizado.

Durante el periodo llamado neoliberal lo que realmente ha predominado es una política excluyente y de pillaje. Aquí insisto: desde 1983, un grupo muy selecto de traficantes de influencias, especuladores, banqueros, grandes empresarios y políticos corruptos se apoderaron del gobierno, se han venido apropiando de los bienes del pueblo y de la Nación y han utilizado el presupuesto público para su exclusivo beneficio.

Todo este proceso ha sido operado por tecnócratas formados en escuelas del extranjero, donde se elaboran los sofismas o falsedades para justificar el predominio del interés económico de una minoría y la apropiación de los recursos naturales de las naciones por encima del bienestar de los pueblos.

Incluso, como borregos, muchos intelectuales y comunicadores al servicio de la derecha repetían y consideraban válida la seudo teoría del goteo, según la cual, si le iba muy bien a los de arriba les iría bien a los de abajo. Si llovía fuerte arriba, goteaba abajo; como si la riqueza en sí misma fuese permeable o contagiosa.

Veamos con precisión y objetividad cuál es el saldo de esta política de pillaje llamada neoliberal:

De 1983 a la fecha, se han privatizado más de mil empresas públicas (entre ellas bancos, teléfonos, acero, minas, puertos, aeropuertos, líneas aéreas, ferrocarriles, electricidad). En los últimos veintiséis años se ha extraído tres veces más petróleo que todo lo producido en 81 años (de 1901, cuando inició la explotación petrolera, hasta 1982). De 1983 a la fecha, la deuda pública creció de 80 mil a 300 mil millones de dólares.

En el periodo neoliberal se ha construido menos infraestructura y obras públicas (carreteras, hospitales, escuelas, presas, sistemas de riego), se abandonó el campo; se suprimió toda la política de fomento económico; se arruinó al pequeño y al mediano comercio; se ha desmantelado la industria nacional, y estas actividades pasaron casi por completo a manos de extranjeros.

De 1982 a la actualidad, el salario mínimo ha perdido el 85 por ciento de su poder adquisitivo. En aquel entonces, el salario mínimo alcanzaba para comprar 56 kilos de tortilla, hoy sólo permite comprar 5 kilos; en 1982, del total de la población económicamente activa, 35 por ciento tenía empleo en la economía formal. Hoy sólo tiene ocupación formal 22 por ciento y, según cifras oficiales, 12 millones trabajan en la economía informal. En 1982, salieron del país a buscar trabajo al extranjero 210 mil mexicanos; en 2007 tuvieron la necesidad de emigrar 582 mil. En este periodo, mientras las universidades privadas aumentaron seis veces el número de sus estudiantes, las universidades públicas apenas duplicaron su matrícula.

Este ha sido el periodo de mayor concentración de la riqueza en toda la historia de México. Un dato: en 2006, según Forbes y cifras del INEGI, el patrimonio de los 10 mexicanos más ricos era equivalente al ingreso de un año de la mitad de la población de nuestro país. Así mismo, en ese año, el 70 por ciento de las familias mexicanas vivía con ingresos menores a 8 mil pesos. Uno de los resultados más lamentables de esta política discriminatoria, es que de 1982 a la fecha, el número de pobres pasó de 32 millones a más de 60 millones; es decir, se duplicó.

Aunque cruda, esta es la realidad. La espeluznante verdad: en México la riqueza de unos (pocos) se ha edificado con la miseria de otros (muchos).

Por eso sostenemos que para enfrentar la crisis actual, lo primero que tiene que hacerse es cambiar esta política injusta y excluyente, que es la causa principal del empobrecimiento, de la inseguridad y de la violencia.

En otras palabras, debe aplicarse una nueva política que tenga como objetivo central la atención a las necesidades del pueblo y no el lucro y los privilegios de una minoría.

Este debe ser el gran tema del debate nacional. Sobre esta base es que estamos dispuestos a dialogar y a llegar a un acuerdo con otras fuerzas políticas y sectores sociales.

Desde esta plaza pública defino con toda claridad lo siguiente: primero, rechazamos la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, nuestro movimiento ha sido, es y seguirá siendo pacífico. Aquí abro un paréntesis para condenar una vez más, el acto terrorista de Morelia, que causó la muerte de 8 seres humanos y lesionó a más de 100 personas inocentes.

Segundo, es necesario aclarar que no estamos en contra quienes, con esfuerzo, trabajo y de conformidad con la ley, crean riquezas y generan empleos, sino de aquellos que de la noche a la mañana amasan grandes fortunas en la ilegalidad o al amparo del poder público. Estamos a favor de una iniciativa privada con cultura productiva, con responsabilidad cívica y dimensión social.
Tercero, siempre por encima de nuestros legítimos intereses personales o de grupo, estará el bienestar del pueblo y de la Nación.

Cuarto, para rescatar al país de la crisis actual, estamos dispuestos a construir un acuerdo con todas las fuerzas políticas y con los representantes de todos los sectores sociales de México, siempre y cuando se convenga cambiar la política económica para apoyar a la mayoría de los mexicanos, y en especial a los pobres y desposeídos de nuestro país. Y todos nos comprometamos a no permitir la privatización de la industria petrolera en ninguna de sus modalidades.

Quiero explicar a ustedes con mayor detalle por qué es indispensable cambiar la actual política y qué proponemos de manera concreta.

Es innegable que la situación económica del país está en franco deterioro y si no se corrige el rumbo, la situación va a empeorar y será el pueblo pobre el que resulte más afectado. Aunque todos lo padeceremos porque en una sociedad siempre el destino de unos, está atado al de otros.

Este año, el crecimiento económico de México es el más bajo de todos los países de América Latina y el Caribe.

En los últimos tiempos ha sido mayor la pérdida de empleos. El salario y los ingresos están resultando insuficientes ante la carestía. Está creciendo la cartera vencida. Los bancos han reducido sus créditos. Las tiendas departamentales están bajando sus ventas. En estos días, la industria de la construcción no está creciendo.

Por los efectos de la recesión en Estados Unidos, se está reduciendo el monto de las remesas de los trabajadores mexicanos en el extranjero; está cayendo la producción y las exportaciones mexicanas son menores; están bajando los niveles de ocupación en los destinos turísticos; hay falta de crédito internacional para proyectos de inversión.

No quisiéramos que ocurriera, pero lo más lógico es que con el deterioro de la economía mundial habrá menores flujos de divisas hacia México por concepto de inversión, de crédito y de exportaciones. Adicionalmente, la caída en la producción de Pemex, ocasionada por su mal manejo, y una probable baja en los precios del petróleo, automáticamente plantea el riesgo del déficit creciente en la balanza de pagos.

Sin considerar las exportaciones de petróleo, el déficit comercial, (es decir, cuando se compra en el extranjero más de lo que vendemos afuera) en el 2000, fue de 14 mil 149 millones de dólares; en 2007, de 53 mil 92 millones de dólares, y en 2008, según proyecciones, será de 68 mil 374 millones de dólares; es decir, crecerá 15 mil millones de dólares en un año. Y es importante señalar que el 86 por ciento de este incremento, se debe a la creciente compra en el extranjero de alimentos y petrolíferos, principalmente gasolinas. Y todavía así, el gobierno usurpador se ha negado a construir nuevas refinerías y no ha apoyado a los productores del campo mexicano para lograr la autosuficiencia alimentaria. Pareciera como si estuviera esperando una gran crisis de balanza de pagos para actuar.

No es ningún secreto que un ambiente de turbulencia financiera internacional y de crédito restringido, un déficit de gran magnitud podría llevar a que la crisis económica pasara a crisis financiera, con consecuencias negativas para las tasas de interés o el tipo de cambio.

Añadir una crisis cambiaria a la crisis que hoy padecemos por falta de crecimiento, empleo y falta de seguridad tendría efectos muy graves para el bienestar de los mexicanos.

Por esta razón, desde esta plaza pública, proponemos al Congreso la aplicación de un plan anticrisis, bajo los siguientes lineamientos:

Consideramos que en materia económica, para enfrentar la crisis y evitar un mayor agravamiento, se debe fortalecer nuestra producción interna para, cuando menos, evitar un mayor desempleo y disminuir el déficit comercial.

Esto lo podemos lograr aumentando la producción para depender menos de las importaciones de gasolinas, diesel, gas natural, alimentos y toda la gama de productos manufacturados que no son competitivos por los altos costos de los energéticos y del crédito.

Los fondos para este plan anticrisis pueden obtenerse si se reduce en 200 mil millones de pesos el gasto superfluo del gobierno y se utilizan los 200 mil millones de pesos de excedentes que se recibirán este año por precios altos de petróleo.

Con esta bolsa de 400 mil millones de pesos, se deben financiar proyectos de alto impacto económico para mejorar el nivel de empleo, la competitividad y atemperar la crisis social y el clima de inseguridad.

El día 15, por la noche, propuse que se llevaran a cabo las siguientes medidas que ahora repito:

1. Que se cancelen los aumentos de precios de la gasolina, el diesel, el gas y la electricidad. Aquí añado que con esto lograremos mejorar la competitividad de la industria; dar alivio a los consumidores y reducir la presión inflacionaria.

2. Que se otorguen becas a todos los estudiantes de preparatoria del país como se hace en el Distrito Federal. Es necesario ver el gasto destinado a la juventud como una inversión social.

3. Que se aumente el presupuesto de las universidades públicas para resolver el problema de miles de jóvenes que son rechazados, con el pretexto de que no pasan el examen de admisión, cuando en realidad lo que sucede es que las universidades no tienen cupo o espacio por falta de presupuesto. Debe repararse el daño que se ha hecho con la política neoliberal, que ha dejado a los jóvenes sin oportunidad de trabajo y de estudio, y los ha orillado a emigrar o a tomar el camino de las conductas antisociales.


4. Que se otorgue una pensión alimentaria a todos los adultos mayores del país, equivalente a medio salario mínimo, como se lleva a cabo en el Distrito Federal. Este apoyo debe otorgarse desde los 65 años, cuando menos, en regiones indígenas y en las zonas de mayor pobreza del campo y la ciudad.

5. Que se entreguen de inmediato los ahorros de los exbraceros.

6. Que se aumente el presupuesto destinado al campo; se establezcan precios de garantía y subsidios al fertilizante y a otros insumos. Con ello se pueden reducir las importaciones de alimentos; evitar más aumentos en los precios de los alimentos básicos; mejorar la economía de campesinos y productores, y atemperar el fenómeno migratorio.

7. Que se construyan las tres refinerías que se necesitan en el país para dejar de comprar gasolinas en el extranjero. Con esta decisión se reducirían las importaciones de gasolina que ya se acercan al 50 por ciento de lo que consumimos, se daría valor agregado al petróleo crudo, se generarían empleos y se ahorrarían divisas.

8. Que se cancele la llamada Alianza Educativa, y en particular, que no se permita el cierre de las escuelas normales y se otorguen plazas a todos sus egresados.

9. Que se lleve a cabo un programa de construcción de obras públicas para reactivar la economía y generar empleos; de manera particular, que se atienda la falta de servicios públicos y de vivienda, en beneficio de la gente pobre de los centros urbanos y de las ciudades fronterizas.

10. Que renuncien de inmediato los secretarios de Gobernación y de Seguridad Pública y el procurador General de la República, por carecer de integridad y ser ineficaces en el combate a la inseguridad y la violencia.

Adicionalmente, nosotros estaríamos dispuestos a llegar a un acuerdo con nuestros adversarios, si además, repito, se hace el compromiso de retirar en definitiva las iniciativas de privatización de Pemex y a cambio de ello, se apoya el Programa de Acción Inmediata para el Fortalecimiento de Pemex, que ha sido elaborado por un grupo muy diverso de personas de diferentes ideologías, militantes de varios partidos, y otros que no militan en ninguno. Este programa, según ellos mismos, atiende la urgencia de rescatar a Pemex de la postración en que lo han sumido las políticas de los últimos gobiernos. Con este programa se asignarán mayores recursos a Pemex para que los destine a actividades que se han rezagado: exploración, refinación, conservación y mantenimiento de equipos y plantas, petroquímica, ductos, almacenamiento, e investigación y desarrollo.

Con este programa, sin ninguna reforma legal y mucho menos violando el espíritu y la letra de la Constitución, se demuestra que existen recursos suficientes para garantizar el sano crecimiento y diversificación de las actividades de Pemex y para comenzar a fortalecer su infraestructura e iniciar nuevas plantas de refinación e instalaciones de transporte y almacenamiento. Se demuestra, también, que no se requiere invitar a inversionistas del exterior para fortalecer a Pemex.

Amigas y amigos:

Si se aplica todo lo aquí expresado, se puede frenar la crisis, enfrentar la incertidumbre y crear un ambiente de seguridad, de aliento y de esperanza al pueblo de México.

Si aceptan estas propuestas, vamos al acuerdo para salvar al país y proteger a nuestro pueblo.

Este acuerdo podría llevarse a cabo en el Poder Legislativo, donde están representadas todas las fuerzas políticas del país y desde el Congreso, podría convocarse al resto de la sociedad. Además, la Cámara de Diputados tiene la facultad exclusiva de aprobar el presupuesto y la mayor parte de nuestras propuestas, dependen de una nueva orientación del gasto público. En pocas palabras, se necesita que el destinatario del presupuesto sea el pueblo y no los potentados y la alta burocracia. En consecuencia, voy a solicitar respetuosamente a los legisladores del Frente Amplio Progresista que presenten a sus homólogos de otros partidos este plan anticrisis.

Claro está, se trata de algo serio, que exige voluntad, compromisos y responsabilidad de todos. También es obvio que no aceptaremos la simulación ni el engaño.

Si nuestros adversarios optan por seguir haciendo la política de siempre, esa donde sólo cuentan los intereses de una minoría y no las demandas y aspiraciones del pueblo. De una vez les decimos, que sigan su camino, que nosotros vamos a continuar ejerciendo el legítimo derecho de hacer una nueva política para construir una República más justa, más humana y más igualitaria.

Por eso también aprovecho esta reunión para convocarlos a seguir trabajando en defensa del pueblo, de los bienes nacionales y de la transformación del país. De manera particular, les pido que estemos atentos a cualquier llamado, porque si Calderón y las cúpulas del PRI y del PAN insisten en aprobar un dictamen que privatice la industria petrolera, vamos a movilizarnos, habrá resistencia civil pacífica. Y no habrá multa o sanción que nos impida ejercer el derecho constitucional de manifestación. Además, la libertad y la justicia no se imploran, se conquistan.

Amigas y amigos:

Desde esta plaza pública exigimos que se atienda el grave problema de contaminación del Río Santiago que afecta a los habitantes de los municipios de Juanacatlán y El Salto en Jalisco, donde está en peligro la salud de la gente, e inclusive, perdió la vida recientemente un niño por la terrible contaminación de las aguas.

Reiteramos nuestro rechazo al basurero de residuos tóxicos de una empresa española en Zimapán, Hidalgo. A la destrucción del cerro de San Pedro por la minera canadiense San Xavier, en San Luis Potosí, y a la devastación de Huizopa, Chihuahua, por otra minera canadiense.

También expresamos nuestro apoyo a las luchas en defensa del agua, los bosques y el medio ambiente. Nuestra solidaridad con los trabajadores y maestros que luchan en contra de las reformas a la Ley del ISSSTE y de la llamada Alianza Educativa.

Exigimos la libertad de los presos políticos de Atenco y a todos los luchadores sociales que se encuentran privados de su libertad por la defensa de causas populares.

En cuatro días se cumplen cuarenta años del movimiento estudiantil y popular de 1968. Desde esta plaza queremos rendir un sincero homenaje a esos jóvenes que abrieron los cauces democráticos en nuestro país. Cuarenta años después, como ellos, seguimos luchando por la justicia, la democracia y la libertad.

También nuestra solidaridad con los mexicanos que están siendo maltratados y deportados de Estados Unidos por las medidas injustas del gobierno de ese país.

Amigas y amigos:

Aquí repito lo fundamental: mantengamos la convicción de que en el camino hacia la construcción de una nueva República tenemos que ir creando, y eso es lo que estimo más importante, una nueva corriente de pensamiento que se arraigue y permanezca en la conciencia del pueblo. Una nueva corriente de pensamiento que reconozca y exalte la cultura y la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo. Una nueva corriente de pensamiento que haga surgir una voluntad colectiva para impedir que en la política y en la vida pública predominen el engaño, la intolerancia, la corrupción y el afán de lucro, en vez de la verdad, la diversidad, los valores morales y el amor al prójimo. Una nueva corriente de pensamiento para evitar que el dinero triunfe sobre la dignidad y el ser humano valga por su trabajo, rectitud y generosidad.

Sigamos luchando con la moral en alto, sabedores que la verdadera felicidad se alcanza cuando se está bien con uno mismo, con nuestras conciencias y con nuestros semejantes.

¡Viva el movimiento estudiantil y popular de 1968!
¡Viva el Movimiento en Defensa del Petróleo!
¡Vivan los hombres y mujeres libres y concientes!
¡Viva nuestro movimiento!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!



-- 
ser como el clavo, que aun oxidado, sigue siendo clavo.

sábado, 27 de septiembre de 2008

PECION AL BORREGO GANDARA

C. ERNESTO GANDARA CAMOU

PRESIDENTE MUNICIPAL DE HERMOSILLO, SONORA

PRESENTE.-

 

 

Por este conducto, vecinos de la calle Nayarit entre Yáñez y Félix Soria, de la Col. Modelo o San Benito, por mi conducto le estamos solicitando la cancelación de las diversas multas que han sido levantadas en la calle Nayarit, dado que desde el año de 1994 el entonces Presidente Municipal de Hermosillo, Sonora, otorgo permiso verbal para poder construir estacionamientos sobre al banqueta ante las inconformidades en virtud del programa de línea roja que implemento ese Ayuntamiento, para solucionar el conflicto  vial  sobre las calles Nayarit y Veracruz.

 

 

Sin embargo, nos estamos encontrando que en una nueva política, desde la semana pasada, han estado infraccionando vehículos en toda esta zona, obligándonos a estacionarnos en otro sitio, pero queremos manifestarle que no hay más lugares de estacionamiento sobre la calle Nayarit, para solucionar la situación que hoy se nos presenta.

 

Por lo que también le solicitamos nos indique la dependencia responsable de dar solución al problema de la mancha roja y los estacionamientos sobre la banqueta. Se anexan multas

 

Número de multas

412583

412581

291036

413761

412913

412915

 

Por último señalamos domicilio para oir y recibir notificaciones el sito en Nayarit 48 casi esquina con Yáñez.

 

 

ATENTAMENTE

Hermosillo, Sonora 29 de septiembre de 2008

 

C. MIGUEL ANGEL HARO MORENO



-- 
ser como el clavo, que aun oxidado, sigue siendo clavo.

viernes, 26 de septiembre de 2008

EEUU: Dudas sobre el Plan Paulson

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Estados Unidos:
El Plan Paulson y las dudas que genera

Oscar Ugarteche

ALAI AMLATINA, 26/09/2008, México DF.- El viernes 19 de setiembre del 2008 el secretario del Tesoro estadounidense Hank Paulson (HP) conminó al congreso de sus país a autorizarlo a usar 700,000 millones de dólares `para la compra de activos financieros en las manos de la banca y con el poder discrecional para hacerlo sin preguntas ni bendición de cuentas. A esas alturas la banca de inversión ya había desaparecido y se habían transformado en holdings bancarios. Estos son los casos de Morgan Stanley y de Goldman Sachs. El Plan Paulson aparece luego de que nacionalizaran en un 80% Fannie Mae y Fredie Mac , las dos instituciones de garantías hipotecarias más grandes de Estados Unidos. Luego también de la nacionalización de la compañía de seguros más grande ese país AIG. En todos estos casos, el gobierno norteamericano ha tomado posesión de la propiedad del ente que está rescatando.

Súbitamente, el 19 de setiembre HP propuso un fondo bancario para el rescate de activos financieros (FOBAPROA por sus siglas en español), muy parecido al mejicano de 1995. El rasgo central del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) mexicano es que el Estado compra los activos sin tomar control de los bancos quebrados y más bien alivia la situación de estos al inyectarles fondos mediante estas compras. De esta forma lo más importante es el precio al cual el Estado compra los activos y el precio al cual los vende. En particular si se los vende de regreso a los mismos bancos y a los mismos inversionistas. Por ejemplo, si el Estado compra a valor en libros un activo financiero que en el mercado vale 5% del valor en libros, y luego se los regresa a los mismos, traslada 95% del valor del activo, del Estado a los banqueros. Por esto es que los rescates bancarios de esta naturaleza son vistos con sospecha.

La oposición a este plan ha surgido desde la calle y desde el mundo académico. La calle dice "porqué vamos a rescatar a los banqueros ricos" y los académicos dicen "porqué vamos a rescatar a bancos antes de haber hechos las tareas de ajustar la economía y de contener el consumo". También dicen "el mercado funciona y hay que dejarlo que funcione o estaremos trasladando un problema de hoy a la próxima generación y frenando el crecimiento económico de los próximos años con mucho mayores impuestos" La crisis financiera estadounidense y el Plan Paulson han desatado pasiones hasta en la calles en centenares de ciudades de dicho país con la ciudadanía oponiéndose abiertamente.

Quien es Paulson

Con información de la presentación de Bush cuando propuso a HP sabemos que el actual secretario del Tesoro es el ex presidente ejecutivos de Goldman Sachs, el banco de inversión más grande de Wall Street y el que más funcionarios de alto nivel ha dado a los gobiernos del país del norte en los últimos años. El Secretario del Tesoro Rubin también venía de Goldman Sachs asì como el actual gobernador del estado de Nueva Jersey. Paulson fue presentado por Bush como un hombre que durante ocho años fue presidente ejecutivo de Goldman Sachs y que fue un funcionario de allí toda su vida desde 1974. Es un banquero de inversión puro y duro. Según Bloomberg, Paulson ganó 38 millones de dólares en el año 2005 y otros en el 2006 antes de ser secretario del Tesoro. Bloomberg dice que tiene 3.2 millones de acciones de Goldman Sachs que valen más de 400 millones de dólares y otras fuentes ponen su patrimonio total en 700 millones de dólares.

HP fue nombrado por Bush quien dijo entonces "Paulson comparte mi filosofía que la economía prospera cuando confiamos en los americanos para ahorrar, gastar e invertir su dinero como ellos tienen a bien" http://www.whitehouse.gov/news/releases/2006/05/20060530.html "También entiende que el gobierno debería gastar el dinero de los contribuyentes sabiamente o no hacerlo en lo absoluto. Él trabajará estrechamente con el Congreso para ayudar a refrenar el apetito de gastos del gobierno federal y nos mantendrá sobre la pista para lograr nuestro objetivo de cortar el déficit en la mitad hacia 2009".

Finalmente dijo Bush: "Como uno de los ejecutivos más prominentes los Estados Unidos de América, ha sido una voz fuerte y constante para la responsabilidad corporativa. Cuando los escándalos corporativos se rompieron –Enron, World Com, Arthur Andersen–, Hank mostró su mando y carácter por pedir las reformas que reforzarían el modo en que las empresas son administradas y mejorar sus contabilidades. Y como ministro de economía y hacienda, traerá aquellas altas normas a uno de los puestos más importantes en Washington".

El impasse

Con una campaña hecha por Bush y HP sobre la urgencia de pasar la ley que le permitirá al secretario del tesoro manejar 700,000 millones de dólares libremente sin explicaciones y con inmunidad, la prensa estadounidense dice que se asemeja a la campaña para hacer la guerra contra Irak, porque urgía y debía de hacerse sin titubeos. Dice la prensa que se equivocaron entonces y que ahora no se pueden volver a equivocar. Darle a un banquero de inversión, que es accionista en un banco, dinero en efectivo para que invierta sin explicaciones es no solo alimentar el conflicto de intereses y la corrupción de alto nivel sino además una estafa a los contribuyentes. Que la banca quiebre y que los mercados funcionen o que nacionalicen los bancos, pero de ningún modo que permitan el desenlace de lo que es un traslado de riqueza de los pobres a los ricos otra vez, como se vio antes en América latina en la última parte de los años 90.

- Oscar Ugarteche es integrante del Observatorio Económico de América Latina (OBELA)
www.obela.org


Más información: http://alainet.org
Ser como el clavo, que aun oxidado, sigue siendo clavo.

reciclando...

Reciclando representantes "populares"

Isabel Dorado Auz

 

            Estamos inmersos en un verdadero círculo vicioso. Todos los días nos quejamos de la clase de políticos que padecemos. Sin embargo, no caemos en cuenta que estos mismos políticos se ofertarán en el próximo proceso electoral para seguir sacrificándose por el pueblo.

            Que importa si actualmente no están dando resultados. Eso con una buena inversión en medios de comunicación rápidamente se olvida. Por eso, ahora quieren recetarnos que los principales aspirantes del PRIAN son unos superdotados políticamente hablando y ni quien se acuerde del trabajo, que dicen realizaron, mientras ocupaban distintos cargos en el presente trienio o sexenio según sea el caso.

            Estamos llegando al extremo, en que están cayendo, un grupo de ciudadanos que pretenden anular su voto, creyendo ellos, que con eso bajarán las prerrogativas de los partidos políticos. Y en efecto, solo que nada más lo lograrán con los partidos que eventualmente tienen algunas acciones progresistas: PT, Convergencia, PRD, Alternativa, etc. El PRIAN, en cambio, acumularían mayores porcentajes debido a su voto duro y serían los grandes beneficiarios.

            Claro está, la decepción es muy grande y poco se apuesta por los desorganizados partidos de izquierda. Es más, una gran mayoría duda de que realmente sean oposición a la derecha y vía grupos de poder, al interior de los mismos, parecen confirmar la idea de que están al servicio de los poderes fácticos de nuestro país. En el PRD; los chuchos, y en Alternativa, Begné, están impulsando alianzas pragmáticas con el PRI y el PAN, como si realmente representaran una esperanza de cambio en algún rincón del país. En fin, eso es lo que trae confundidos a más de cuatro.

            A todo esto, me preguntaría si realmente todo está perdido en Dinamarca. Quizás es tiempo de volver a aquellos tiempos en que un pequeño grupo de ciudadanos valientes puso en evidencia al régimen establecido, cuando se lanzaron con candidaturas sin registro a la presidencia de la República, recordar al Ingeniero Heberto Castillo y al oriundo de Bacadehuachi, Ramón Danzós Palomino gran luchador social.

            O también, por qué no? Obligar a los partidos de izquierda a que abran espacios a los movimientos sociales, los cuales mediante candidaturas constitucionales podrían poner en entredicho, con mayor amplitud, la forma de hacer política en nuestro país. Obviamente, serían candidaturas de denuncia, sin esperar mucho a cambio, ya que sabemos que cuando la derecha pierde arrebata, recordar ahora lo sucedido en 1988 y 2006. Sería un gran paso para salir del círculo vicioso y podría iniciarse el proceso para entregarle como ciudadanos libres la presidencia de la República a la izquierda en el año 2012. No estoy planteando necesariamente  la renuncia o destitución del Presidente espurio, a menos de que la crisis empeorara y serían los mismos poderes fácticos los encargados de derrumbarlo, no en balde hace poco lo mandaron llamar desde Monterrey para que explicara los acontecimientos de Morelia.

            El tiempo pasa y no podemos darnos el lujo de quedarnos con los brazos cruzados. Se requiere que el mismo coraje que mostramos cuando nos indignamos por las injusticias que padecemos, lo canalicemos a través de la organización de diversos sectores, dejando abierta la posibilidad de una gran alianza que nos permita como pueblo establecer un gobierno con mayor justicia social.

            Solo entonces, podremos decirle adiós al reciclaje y desechar a los políticos que solo sirven a intereses muy ajenos al bienestar social. Daríamos inicio al empoderamiento de los ciudadanos y los funcionarios serían verdaderos servidores públicos.



-- 
ser como el clavo, que aun oxidado, sigue siendo clavo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

DEMAGOGIA Y REALISMO

Santiago Alba Rico

Rebelión
A Eduardo Fernández Rubiño, joven comunista
 

El mismo día en que la FAO informa de que el hambre afecta ya a casi 1.000 millones de seres humanos y valora en 30.000 millones de dólares la ayuda necesaria para salvar sus vidas, la acción concertada de seis bancos centrales (EEUU, UE, Japón, Canadá, Inglaterra y Suiza), inyecta 180.000 millones de dólares en los mercados financieros para salvar a los bancos privados.
Frente a un dato como éste sólo caben dos alternativas: o somos demagógicos o somos realistas. Si invoco la ley natural de la oferta y la demanda y digo que en el mundo hay mucha más demanda de pan que de operaciones de cirugía estética y mucha más de alivios contra la malaria que de vestidos de alta costura (y mucha más también de viviendas que de créditos hipotecarios); si reclamo un referéndum kantiano que pregunte a los ciudadanos europeos si prefieren destinar las reservas monetarias de su país a salvar vidas o a salvar bancos, estoy siendo sin duda demagógico. Si, contra la razón y la ética, acepto que es más urgente, más necesario, más conveniente, más eficaz, más provechoso para la humanidad, impedir la ruina de una aseguradora y la quiebra de una institución bancaria que dar de comer a miles de niños, socorrer a las víctimas de un huracán o curar el dengue, entonces estoy siendo realista. No hay en mis palabras ni una brizna de ironía. Las cosas son así: una verdad redonda que no consiente aplicación es demagógica; una monstruosidad puntiaguda que no admite alternativa es realista. Para tener mucho o tener poco –o incluso para tener sólo las ganas de tener algo- hay que dejar de lado todas las redondeces y aceptar todas las puntas y todos los pinchos. La minoría organizada que gestiona el capitalismo –ministros, banqueros, ejecutivos multinacionales, corredores de bolsa y periodistas económicos- puede invocar a Hayek con arrogancia en momentos de bonanza y exigir con aplomo la intervención del Estado cuando está a punto de despeñarse porque sabe que su impunidad es proporcional a nuestra dependencia. Por eso mismo -admitámoslo- los ciudadanos europeos convocados a un hipotético referéndum kantiano ("el banco o la vida") responderíamos sin duda con realismo a favor de los bancos, conscientes de que todo lo que nos importa –desde el abrazo de nuestras novias hasta la sonrisa de nuestros niños- es una concesión suya. La minoría organizada que nos gobierna ha tomado como rehén a la humanidad y, si no acudimos en ayuda de los secuestradores, puede ahora rematarnos a todos.
Para una humanidad cautiva es realista ceder al chantaje y dejar a un lado la verdad, la compasión, la sensibilidad, la solidaridad. Un sistema que, cuando las cosas van bien, mata de hambre a 1.000 millones de personas y que si van mal puede acabar con todo el resto, es un sistema no sólo moral sino también económicamente fracasado. En esto tiene razón el periodista Iñaki Gabilondo y es bueno, casi ya revolucionario, que lo escuche mucha gente [1]. Pero se equivoca al evocar la caída del Muro de Berlín, por muy retóricamente eficaz que sea la ocurrencia, porque si algo tuvo que ver el capitalismo en la derrota de la Unión Soviética, no puede decirse que la Unión Soviética –ya desaparecida- sea la causa de la agonía capitalista. El capitalismo, sencillamente, no funciona.
Hay algo hermoso, emocionante y precursor en el hecho de que seis Estados poderosos hayan coordinado una acción concertada para intervenir masivamente en la economía: eso es lo que se llama "planificación". En tiempos de Marx, el capitalismo era sólo "una excepción en algunas regiones del planeta" y, si ha llegado a cubrir el conjunto de la superficie del globo, ha sido gracias a una permanente intervención estatal, a una "planificación" ininterrumpida que combinaba y combina los desalojos de tierras, las acciones armadas, las medidas proteccionistas, los golpes de Estado y los acuerdos internacionales. Nunca a lo largo de la historia un experimento económico ha dispuesto de medios más poderosos ni de condiciones más favorables para demostrar su superioridad. En los últimos sesenta años, la minoría organizada que gestiona el capitalismo global se ha visto apoyada, a una escala sin precedentes, por toda una serie de instituciones internacionales (el FMI, el Banco Mundial, la OMC, el G-8, etc.) que han excogitado en libertad, y aplicado contra todos los obstáculos, políticas de liberalización y privatización de la economía mundial. Después de 200 años de existencia libre, apoyado, defendido, apuntalado por todos los poderes y todas las instituciones de la tierra, el trasto viejo y homicida nos ha traído hasta aquí: 1.000 millones de seres humanos se están muriendo de hambre y, si no corremos ahora a socorrer a los culpables, los demás quizás acabemos enterrados con los más pobres después de habernos matado unos a otros.
Parece, pues, que planificar para salvar bancos y aseguradoras no sirve. ¿Y planificar para salvar vidas? Esto no lo hemos probado aún. Capitalismo y socialismo no se retaron en mundos paralelos y en igualdad de condiciones, cada uno en su laboratorio desinfectado y puro, sino que el socialismo nació contra el capitalismo histórico, para defenderse de él, y nunca ha fracasado porque nunca ha tenido ni medios ni apoyos para poner a prueba su modelo. Lo poco que intuimos en la actualidad es más bien esperanzador: a partir de una historia semejante de colonialismo y subdesarrollo, el socialismo ha hecho mucho más por Cuba que el capitalismo por Haití o el Congo. Cuando se habla de "socialismo en un solo país" se olvida que igualmente imposible es "el capitalismo en un solo país" y que por eso se ha dotado de una musculosa organización internacional capaz de penetrar todos los rincones y todas las relaciones. ¿Qué pasaría si la ONU decidiese aplicar su carta de DDHH y de Derechos Sociales? ¿Si la FAO la dirigiese un socialista cubano? ¿Si el modelo de intercambio comercial fuera el ALBA y no la OMC? ¿Si el Banco del Sur fuese tan potente como el F.M.I? ¿Si todas las instituciones internacionales impusiesen a los díscolos capitalistas programas de ajuste estructural orientados a aumentar el gasto público, nacionalizar los recursos básicos y proteger los derechos sociales y laborales? ¿Si seis bancos centrales de Estados poderosos interviniesen masivamente para garantizar las ventajas del socialismo, amenazadas por un huracán? Podemos decir que la minoría organizada que gestiona el capitalismo no lo permitirá, pero no podemos decir que no funcionaría.
Cuba es el único país del mundo en el que, incluso después de un ciclón que ha destruido el 15% de sus viviendas, lo realista sigue siendo salvar vidas y lo demagógico robarle la comida a un hermano. En EEUU, tras el paso del mismo ciclón, lo realista es que la fiscalía de Texas monte un dispositivo para proteger de los delincuentes sexuales a las víctimas de la catástrofe y lo demagógico es pedir ayuda económica al gobierno. Ahora Iñaki Gabilondo se lo ha dicho a millones de españoles que creían esto eterno y natural: planificar para salvar bancos no sirve. ¿Y planificar para salvar vidas? Es el único medio que existe para que el realismo deje de ser criminal y la verdad, la compasión y la solidaridad dejen de ser demagógicas.

[1] Véase la noticia: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72951&titular=i%F1aki-gabilondo:-%22el-modelo-econ%F3mico-vigente-ha-fracasado%22-
Santiago Alba Rico es filósofo y escritor español, miembro de Rebelión

-- 

ser como el clavo, que aun oxidado, sigue siendo clavo.

MAS ALLA DEL COLAPSO CAPITALISTA

Jorge Altamira

Prensa Obrera

Un par de ediciones atrás tuvimos la oportunidad de advertir acerca de las limitaciones insalvables de la tesis del editor principal del Financial Times, Martín Wolf, para quien la intervención del Estado como recurso último ante la crisis constituía "una ley de hierro" capaz de prevenir una desintegración de la economía capitalista. Este mismo señor, el lunes pasado, en el mismo diario, no tuvo reparo en admitir que "el valiente nuevo mundo del sistema financiero de los Estados Unidos se está disolviendo ante nuestros ojos".
 
Todo lo sólido se desvanece en el aire

Sencillamente, tres de los cinco bancos de inversión que forman parte de la jerarquía superior del capitalismo (Bear and Sterns, Lehman Brothers y Merril Lynch) han dejado de existir -en tanto que los dos restantes, Goldman Sachs y Morgan Stanley-, ya están ocupando las antesalas. Una aseguradora multipropósito, AIG -con deudas superiores al billón de dólares- era puesta en la sala de terapia intensiva con escasas posibilidades de supervivencia. Nada menos que el Citibank -'enterrado' con créditos incobrables en el quebrado Lehman Brothers, por valor de cerca de 200.000 millones de dólares-, buscaba asociarse con otro de gran porte y aun mayores problemas, el Wachovia, para intentar un salvataje de a dos. Una buena parte de los bancos regionales norteamericanos se encuentran en las vísperas de la quiebra, pero el organismo encargado de asegurar a los depositantes se ha gastado la mayor parte de! los recursos para esa faena. Esto implica la perspectiva de un 'corralito', al menos parcial, en los Estados Unidos -algo que ya están haciendo algunos Fondos monetarios (prestan a corto plazo), que manejan unos 3,5 billones de dólares. Pero donde la "ley de hierro" sufría su más duro golpe era en el anuncio del Tesoro norteamericano de que emitiría letras financieras para reforzar la capacidad de acción del Banco Central, la Reserva Federal. En otras palabras, la Reserva Federal se estaba quedando sin municiones para seguir socorriendo a los bancos con problemas y todavía más para rescatar a los bancos sin salida. Se estima que el Banco Central ha gastado ya más del 60% de las reservas de su balance -sustituyendo Letras del Tesoro norteamericano por títulos sin valor de los bancos en dificultades. Titulamos el número anterior de Prensa Obrera, "los yanquis en default", s&oacut! e;lo para enterarnos, cinco días más tarde, que los mercados de títulos estaban comenzando a descontar un default del Tesoro de los Estados Unidos (Financial Times, 15/9), algo sin precedentes.
 
George (Alfonsín) Bush

Ya nadie discute que la crisis financiera, con epicentro en Estados Unidos, se ha convertido en mundial. El Banco de Inglaterra acaba de salir al rescate de HBOS, el principal prestamista hipotecario, que tiene un agujero de 170.000 millones de dólares entre sus activos y sus pasivos. En China, la Bolsa ha perdido las dos terceras partes desde el pico de su suba, por la simple razón de que sus Fondos hipotecarios se encuentran sobreendeudados y deben enfrentar una crisis inmobiliaria, y de que, por otro lado, se manifiesta una considerable caída de los beneficios industriales. En el caso de Brasil, la salida de capitales se ha convertido en estampida, lo que tirará abajo el edificio caro y artificial de su enorme mercado de créditos al consumo. En Rusia, la Bolsa simplemente debió dejar de operar, como consecuencia de un derrumbe absolutamente extraordinario. Todo sumado, sin embargo, el punto fundamental es que se pone ! en cuestión la gestión de la crisis por parte del gobierno norteamericano. Las decisiones de nacionalizar grandes franjas del mercado financiero, o de rescatar a algunos bancos pero no a otros, ha sido abiertamente criticada en los círculos más altos de la burguesía. Existe el temor a un desbarranque del dólar - que debería ser la víctima natural de la utilización indiscriminada de recursos de la banca central y del fisco para rescatar a los bancos en quiebra. La necesidad de un endeudamiento público extraordinario para reponer, por parte del Tesoro, las agotadas reservas de la Reserva Federal plantea definitivamente un cambio del conjunto de la gestión de gobierno, porque la crisis financiera se ha convertido en un principio de debacle general. Se perfila para Bush un final a la Alfonsín: a saber, la entrega adelantada del gobierno luego de las elecciones previstas para principios de noviembre.!
 
Una etapa al abismo

Nos encontramos en una nueva etapa de la crisis, pero de características peculiares, porque no ha logrado encontrar sus propios límites. Hasta marzo, cuando quebró Bear and Sterns, e incluso en los meses siguientes, los bancos fueron reduciendo el valor contable de sus activos y anunciando, en forma correspondiente, pérdidas crecientes. Pero sólo en escasa medida liquidaban efectivamente esos activos y contraían efectivamente esas pérdidas. Actuaban con la expectativa de una normalización de la situación y de la posibilidad de evitar la venta con pérdidas gruesas de sus créditos o bonos. El cambio es que ahora no pueden pagar sus deudas sin vender realmente sus activos desvalorizados e incluso vender a pérdida parte de su propio capital (Lehman Brothers había desvalorizado sus activos en los libros a 85 centavos de dólar, pero ahora que los tiene que vender efectiva! mente, sólo le dan 30 centavos). Los socorros financieros de la Reserva Federal no sirvieron para normalizar nada; por lo tanto, se precipita la bancarrota. Los precios de la propiedad residencial y comercial siguen cayendo; el consumo se contrae, lo mismo que los créditos comerciales. Pero como lo demuestra lo ocurrido en los últimos días, tampoco se ha logrado contener el número o valor de las quiebras, que se van anunciando en cascada. Es toda la gestión de la crisis la que ha entrado en crisis, o sea que está planteada una crisis política en Estados Unidos.
 
Tanto los bancos que fueron rescatados como aquellos que fueron enviados al matadero son una contraparte de otros protagonistas en el mercado de capitales, sea como prestamistas o prestatarios de capitales, o sea que su suerte afecta a toda otra gama de inversores financieros: el mercado de seguros contra defaults -o sea los que protegen a los títulos públicos o privados contra el incumplimiento del emisor- (está valuado en 62 billones de dólares) es naturalmente la primera víctima de las quiebras bancarias como también de las nacionalizaciones de los bancos - porque muchos de los seguros fueron otorgados por bancos que han quebrado o han sido absorbidos. Pero cuando se le añaden otras operaciones de seguro, como la protección (seguro) de las tasas de interés que han sido pactadas, los valores en juego se estiman en 550 billones de dólares -el equivalente a diez veces el producto bruto mundial! . Una ruptura en este mercado, llamado de derivados, entrañaría una completa dislocación de la economía internacional. El frenesí especulativo ha llevado a que la mayor parte de los bancos aparezcan dando protección contra el default, o asegurando los intereses pactados, por títulos que ellos mismos han emitido. Algunos analistas estiman que este entrelazamiento infla en cincuenta veces, por operaciones que se superponen, el capital efectivamente comprometido en estas transacciones. Pero si esto disminuye mucho el saldo neto que está en juego, no es menos cierto que su desarmado es prácticamente imposible sin sucesivas crisis.
 
Dos caras de la misma moneda

La crisis de la gestión política del derrumbe financiero se manifestó en la decisión de dejar caer a Lehman Brothers, pero apoyar el rescate de Merril Lynch por el Bank of America, o de anunciar que no habría rescate para la aseguradora AIG para acabar metiendo 85 mil millones de dólares a cambio del 75% de su capital. El propósito del rescate como de la quiebra es siempre el mismo: evitar el hundimiento de los acreedores de los bancos siniestrados y el derrumbe del mercado de capitales y de la economía mundial. Por eso la declaración de quiebra de Lehman fue acompañada del anuncio de un financiamiento de la Reserva Federal, como si se tratara de un rescate, para que el remate de sus activos se haga en forma abrupta. Pero el rescate y la quiebra plantean dos gestiones diferentes, aunque con el mismo resultado. El rescate obliga a un banco en quiebra a continuar con operaciones deficitarias, in! cluso crecientes, nuevamente con la expectativa de una normalización de los mercados. En este caso, crece el tamaño y el alcance de la crisis potencial. Fue lo que hizo Japón, lo cual le ocasionó veinte años (1985-2005) de estancamiento y deflación. La quiebra, por el contrario, pretende cortar de cuajo con la progresión de la crisis, pero desata de inmediato otra crisis, cuyo alcance el poder político no es capaz de prever y cuando lo intuye se ve obligado a recular y a seguir saqueando las finanzas del Estado. El balance entre estas dos perspectivas contradictorias, pero con final idéntico, es decidido por las operaciones anárquicas del mercado. En los últimos días, ellas apuntan a una huída generalizada de las Bolsas y por lo tanto a una crisis financiera que afecta a los capitales industriales y comerciales, o sea al colapso. La crisis de gestión, o sea política, comienza a! afectar también a Europa, porque a pesar de su proclamada Unión la gestión de salvataje de las empresas y bancos en crisis o quebrados corre por cuenta de cada estado nacional - no de la llamadas 'instituciones comunitarias'. En un cierto punto, esto debería llevar a un dislocamiento político e institucional.
 
No confundir catastrofismo con susto

Los diarios y los comentaristas, tan circunspectos hasta el momento, ahora rivalizan en títulos catastrofistas, pero no son capaces de diseñar una perspectiva. No tienen un análisis catastrofista, simplemente están asustadísimos; el problema no es el 'viento de cola' o el 'viento de frente' sino la combinación del derrumbe económico con las crisis políticas. Durante un par de años, el capital desafió a la ley del valor, inflando su valor más allá de su capacidad de reproducción real, pero la ley del valor se ha cobrado la afrenta a un precio enorme. Ha quedado de manifiesto que la ganancia capitalista es un objetivo muy estrecho para desenvolver productivamente la riqueza social acumulada. La crisis mundial plantea la reorganización social general sobre nuevas bases.

-- 
ser como el clavo, que aun oxidado, sigue siendo clavo.